Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Seguridad y Defensa Nacional
Rango: Decretos - Ley
-
CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL EPS.
Decreto No. 521 de 7 de abril de 1990
Publicado en La Gaceta No. 78 de 23 de abril de 1990
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Considerando:
I
Que el Ejército Popular Sandinista requiere de una alta disposición
militar, que depende de su completamiento con cuadros calificados
para los cuales el Servicio Militar constituye su vida profesional.
II
Que las condiciones objetivas y circunstancias en que se desarrolla
el Servicio Militar están caracterizadas por un constante
sacrificio y limitaciones determinadas por el carácter específico
de las actividades que conforman este servicio.
III
Que ha sido constante preocupación y pronunciamiento de nuestro
Gobierno Revolucionario el mejoramiento progresivo de las
condiciones de vida y de trabajo de los oficiales y tropas,
atendiendo a la complejidad de las tareas y misiones que desempeñan
y de acuerdo con la importancia social de su labor.
IV
Que es un deber del Estado Revolucionario mejorar en lo posible
dichas condiciones de vida, dentro de las cuales se encuentra la
Seguridad Social de los militares y sus familiares.
V
Que el Ejército Popular Sandinista es el brazo armado del pueblo y
heredero directo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional y
que el Estado prepara, organiza y dirige la participación popular
en la Defensa Armada de la Patria por medio del Ejército Popular
Sandinista y así lo establece nuestra Constitución Política en el
Artículo 95.
VI
Que en el Artículo 56 de la Carta Magna se dispone que el Estado
prestará especial atención en todos sus programas a los Defensores
de la Dignidad, el Honor y la Soberanía de la Nación, a los
familiares de éstos y de los caídos en defensa de la misma de
acuerdo a las leyes.
VII
Que en consecuencia debe crearse una Institución Oficial Autónoma
que realice en forma integral los fines de Previsión y Seguridad
Social para los integrantes del Ejército Popular Sandinista, y sus
familiares, y que pueda manejar los fondos destinados a tal fin
provenientes del Estado y de los afiliados al Sistema.
Por tanto:
De conformidad con los Artículos 56, 61, 95 y 132 de nuestra
Constitución Política.
DECRETA:
La Siguiente,
LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL EJÉRCITO
POPULAR SANDINISTA
Artículo 1.- Créase el Instituto de Previsión Social del
Ejercito Popular Sandinista, con carácter autónomo, con
Personalidad Jurídica y Patrimonio Propio, con plenas facultades
para adquirir Derechos y contraer obligaciones; tendrá por objeto
la realización de los fines de la seguridad Social para los
miembros del Ejército popular Sandinista y Civiles que trabajen en
los diferentes órganos que lo conforman. Podrá así mismo
denominársele al Instituto con las siglas "E. P. S". Su domicilio
principal será la Ciudad de Managua.
Artículo 2.- El objeto de la presente ley es la de otorgar
prestaciones de Seguridad Social a los miembros del Ejército
Popular sandinista y que son las siguientes:
a) A sus Afiliados
1. Enfermedad
2. Maternidad.
3. Invalidez o incapacidad
4. Muerte.
5. Accidentes.
6. Jubilación.
b) A los beneficiarios
1. Viudez.
2 . Orfandad (hijos menores).
3. Orfandad (hijos mayores inválidos o incapacitados).
4. Para los padres.
5. Ayuda por fallecimiento.
Artículo 3.- El Patrimonio del instituto lo
constituirá:
1. Las contribuciones de los militares en servicio activo y civiles
comprendidos, calculados en relación a sus respectivos sueldos o
asignaciones, cuyo porcentaje será fijado por el INSSBI, para el
régimen del Seguro Social Integral.
2. La contribución del Ejército Popular Sandinista calculada
igualmente en relación con los salarios o asignaciones de sus
miembros y cuyo porcentaje será fijado por el INSSBI para los
empleadores. Para ese efecto, el Gobierno señalará las asignaciones
correspondientes en el Presupuesto Nacional.
3. Los bienes que por cualquier título adquiera el Instituto, así
como los rendimientos y remanentes que resulten al final de cada
ejercicio presupuestario.
4. Las asignaciones especiales que autorice el Gobierno Central
para cubrir los déficit que eventualmente puedan presentarse.
Artículo 4.- El Régimen de Seguridad Social de los miembros
del Ejército Popular Sandinista se aplica a:
Todos los oficiales, Clases, Soldados y Civiles que figuren en las
listas oficiales del Ejército Popular Sandinista y que trabajen en
los diferentes órganos que lo integran, así corno también a todos
los que esta ley designe beneficiarios.
Artículo 5.- Los Órganos Superiores del Instituto de
Previsión Social serán:
a) La Junta Directiva y
b) Director General.
Artículo 6.- La Junta Directiva es la autoridad máxima del
instituto.
Le corresponde la organización y determinación de la política de
éste y estará integrada en la forma siguiente:
a) El Comandante en Jefe del Ejército Popular Sandinista.
b) Dos miembros del Consejo Militar.
c) Un miembro de la categoría civil con mas de cinco (5) años de
servicio en el Ejército Popular Sandinista.
d) Un Miembro de la categoría de pensionados.
e) El Jefe de la Dirección de Cuadros, y
f) El Jefe de la Dirección de Organización y Movilización.
Artículo 7.- Los miembros de la Junta Directiva, serán
nombrados por el Comandante en Jefe del Ejército Popular
Sandinista, a propuesta de los diferentes sectores
representados.
En el caso del miembro a que se refiere el ordinal d) el
nombramiento se hará de una terna propuesta por los
pensionados.
Artículo 8.- Son atribuciones de la Junta Directiva:
a) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus Reglamentos.
b) Aprobar el presupuesto anual del Instituto y elevarlo al
Presidente de la República para su inclusión dentro del Presupuesto
Nacional.
c) Aprobar los estados financieros de cada año de ejercicio
presupuestario.
d) Conocer de los Recursos que se interpongan contra los Acuerdos
emanados del Director General sobre concesión de las prestaciones y
beneficios que conceda la Ley.
Artículo 9.- El Director General es el órgano ejecutivo del
Instituto, dependerá directamente del Consejo Directivo.
El Director General tiene la representación legal del Instituto y
tendrá bajo su responsabilidad las funciones administrativas y
financieras.
El Director General y los Sub-directores serán nombrados por la
Junta Directiva.
Artículo 10.- Serán atribuciones del Director General:
a) Coordinar y controlar las labores generales del Instituto, de
sus dependencias y del personal, presentando un Informe a la Junta
Directiva, datos y estudios que el mismo requiera.
b) Presentar anualmente a la Junta Directiva, con la anticipación
necesaria y antes de que finalice el ejercicio fiscal vigente el
proyecto de presupuesto del Instituto para el siguiente
ejercicio.
c) Nombrar, ascender, sancionar, remover y conceder licencias al
personal a su cargo de conformidad con las normas legales y
reglamentarias vigentes.
d) Acordar la concesión de las prestaciones y beneficios que
conceda la Ley.
e) Las demás que le delegue la Junta Directiva.
Artículo 11.- Las prestaciones que se otorgan en casos de
enfermedad, tienen como propósito la atención médica de carácter
preventivo y curativo, cualquiera que fuera la causa de su estado
mórbido, tanto a los militares activos y pensionados del Ejército
Popular Sandinista, Civiles que trabajen en los diferentes órganos
que lo conforman, así como a su cónyuge o compañera en caso de
maternidad y a los hijos menores de edad, procurando ampliar su
protección a todos los miembros que integran el núcleo familiar a
su cargo con el objeto primordial de conservar, restablecer o
mejorar la salud de las personas protegidas, su actividad, para el
trabajo y sus necesidades económicas.
Artículo 12.- Las personas protegidas tendrán derecho por lo
menos a las Siguientes prestaciones que establecen en los
diferentes programas de salud del I. P. S.
a) Asistencia médica-quirúrgica y dental de carácter general o
especializada en Centros de Atención Primaria y Hospitales, que
incluya pacientes agudos y crónicos.
b) Suministro de productos farmacéuticos.
c) Acciones de medicina preventiva que incluya la protección,
inmunización y control de enfermedades.
d) Acciones de promoción de la salud dirigidas a la educación para
la salud, estado nutricional y salud ocupacional.
e) Asistencia médica para la rehabilitación de los incapacitados,
incluidos el suministro, mantenimiento y renovación de aparatos de
prótesis y de ortopedia que fueren necesarios.
Artículo 13.- Las prestaciones en servicio y en especies
mencionadas en el Artículo anterior se otorgarán a las personas
protegidas por todo el tiempo que dure el tratamiento sin límite
mientras continúe en su condición de activo o de pensionado del
Ejército Popular Sandinista.
Artículo 14.- El subsidio de Enfermedad, será igual al 100%
de la remuneración o asignación que reciba el militar activo o
civil y será pagada hasta por un límite de cincuenta y dos (52)
semanas, pasado este término el subsidio será valorizado de
conformidad con lo establecido en esa Ley.
Artículo 15.- Las prestaciones que se otorgan en caso de
maternidad tienen como propósito la protección de la mujer militar
o de la esposa o compañera del militar activo o pensionado y
civiles ya comprendidos; durante el embarazo, parto y puerperio,
así como velar por la salud del niño desde el momento mismo de la
concepción.
Artículo 16.- Las prestaciones médicas por maternidad son
las siguientes:
a) Atención preventiva.
b) Atención Obstétrica prestada en Hospitales o Centros de Atención
Médica.
c) Ayuda de lactancia en especie o en dinero para el cuidado del
niño del Tercer mes al Octavo mes de vida, para promover la
lactancia materna en los primeros dos (2) meses de vida, excepto en
los casos en que por Constancia Médica demuestre la madre que no
puede lactar al mismo.
d) Servicios de Educación para la salud dirigida a la paternidad y
maternidad responsable y para el cuidado del niño.
Artículo 17.- El subsidio por descanso de maternidad será
igual al 100% de la remuneración o asignación que recibe la mujer
militar y se otorgará durante las cuatros semanas anteriores o
hasta la fecha que ocurra el parto y las ocho semanas posteriores
al mismo.
Cuando el parto ocurra antes de la fecha prevista, el período
faltante se acumulará el período post-natal.
Artículo 18.- En el caso de enfermedad coincidente y
derivada del embarazo, parto o puerperio se prolongará el subsidio
post-natal como si se tratara de enfermedad.
Artículo 19.- Los que soliciten prestaciones de invalidez
están obligados a someterse a los reconocimientos y tratamientos
que la presente Ley determine y en caso de no hacerlo no se les
tramitará su solicitud.
Las prestaciones de invalidez tienen por objeto subvenir a las
necesidades básicas del Militar o Civil en su caso incapacitado,
promoviendo a su readaptación profesional y su reingreso a una
actividad económica.
Artículo 20.- Considérase inválido el militar o civil que a
consecuencia de una enfermedad o accidente de origen no
profesional, se halla incapacitado para trabajar y obtener una
remuneración en los términos señalados en el Artículo
siguiente.
Artículo 21.- Para los efectos del otorgamiento de las
prestaciones económicas, se reconocen tres grados de invalidez:
Parcial, Total y Gran Invalidez, sujeto a los criterios
siguientes:
a) Considerase inválido parcial el militar o civil, cuando presente
secuelas que le impidan a juicio de sus superiores, continuar una
actividad militar o fuera reubicado en otro puesto con una
remuneración inferior del 50% pero superior del 33% de la que
percibía o percibe otro compañero de igual rango, de su mismo sexo,
capacidad y formación profesional semejantes.
Si el militar fuere dado de baja por no seguir dentro de las filas
del Ejército, se mantendrá en su calificación de invalidez parcial,
siempre que conserve una capacidad residual para desempeñarse en
actividades civiles con una capacidad potencial de ganancia para
obtener una remuneración mayor del 50% de la que percibe
habitualmente un trabajador sano de su mismo sexo, capacidad y
formación profesional semejante.
b) Considérase Invalidez total al militar o civil que no pueda
desempeñar ninguna actividad en el Ejército Popular Sandinista ni
obtener una remuneración superior del 33% de la que devenga un
trabajador sano en actividades civiles de su mismo sexo, capacidad
y formación profesional semejantes.
c) Considérase Gran Invalidez al militar a civil que no pueda
desempeñar ninguna actividad por sí solo, teniendo que valerse de
otra persona.
Artículo 22.- La pensión de invalidez se concederá a partir
del cese del disfrute de su sueldo y deberá ser revisada su
calificación por lo menos cada tres años.
Artículo 23.- La calificación del grado de invalidez la hará
una Comisión integrada por un funcionario médico, el jefe de la
Dirección de Cuadros y el Jefe de la Dirección de Organización y
Movilización del Ejército Popular Sandinista, designados al efecto
por el Director General.
La comisión dictaminadora declarará la invalidez o incapacidad
permanente con carácter provisional por el término que estime
pertinente, revisándola por períodos no mayores de tres años, salvo
casos incurables o de pronóstico fatal en que se declarará con
carácter vitalicio.
Artículo 24.- Tendrá derecho a la pensión de invalidez el
militar o civil calificado, no mayor de la edad de jubilación que
haya pertenecido al Ejercito Popular Sandinista, prestando servicio
activo durante un año.
Artículo 25.- Para los efectos del cálculo de la pensión de
invalidez, la remuneración base mensual será igual al último sueldo
recibido y se revalorizará a medida de que se revaloricen los
sueldos.
Artículo 26.- El monto de la pensión de invalidez se
calculará en los términos siguientes:
Pensión Base:
a) 45% de la remuneración mensual del último sueldo recibido.
b) 1. 591% de la remuneración base mensual por cada año que tenga
de exceso sobre los primeros tres años de servicio.
Asignaciones Familiares:
c) Recibirán además sobre la cuantía de la pensión calculada
asignaciones familiares equivalentes al 15% por la esposa o esposo
inválido y 10% por cada hijo menor de 15 años o ascendientes a su
cargo mayores de 55 años o inválidos no pensionados.
d) La pensión total con sus asignaciones familiares no podrán
exceder del 100% del salario base respectivo.
Artículo 27.- La pensión por Gran Invalidez será equivalente
a la total incrementada en un 20% con la garantía de que este
suplemento no podrá ser inferior al 50% de la remuneración mínima
que se paga en el Ejército Popular Sandinista.
Artículo 28.- En caso de muerte de un asegurado activo
pensionado se otorgará un servicio fúnebre y una ayuda para gastos
funerarios equivalente a una mensualidad de la última remuneración
que perciba el militar ya sea en concepto de servicio activo o
pensionado.
Artículo 29.- La Viuda o el Viudo de un militar fallecido
por enfermedad o accidente en el ejercicio de sus funciones,
tendrán derecho a recibir una pensión, equivalente al 50% de la
pensión base que percibía o que percibiría por invalidez total si
al fallecer el causante la viuda tenía 45 o mas años o fuere
inválida. Si fuere menor y no fuere inválida, se le otorgará la
pensión por un plazo de dos años, salvo que hubieren hijos
pensionados a su cargo, en tal caso se le extenderá la pensión
hasta que extingan las pensiones de orfandad y si en esa fecha ya
cumplió la edad de 50 años se le mantendrá con carácter
vitalicio.
Artículo 30.- Tendrán derecho a una pensión de orfandad cada
uno de los hijos menores de 15 años o inválidos de cualquier edad,
cuando muere el padre o la madre militar, equivalente al 25% de la
pensión base que percibía el causante o le hubiere correspondido
percibir por invalidez total si hubiere tenido derecho a ella. En
iguales términos se otorgará pensión de orfandad a los hijos
mayores de 15 años y menores de 21 si estudian con aprovechamiento
y no trabajan. Si el estudiante pierde su curso se suspenderá la
pensión hasta tanto apruebe el curso siguiente.
En caso de huérfanos de padre y madre, la pensión de orfandad
equivale al doble.
Artículo 31.- La suma de las pensiones de viudez y orfandad
no podrán exceder del 100% de la pensión base, distribuyéndose
proporcionalmente entre los beneficiarios. Al cesar el derecho de
una de ellas, se redistribuirá entre el resto sin sobrepasar el
porcentaje prescrito.
Artículo 32.- A falta de Viuda o Huérfanos se le otorgará a
la madre del causante que hubiere dependido económicamente del
Militar o Civil en su caso, una pensión equivalente a las de viudez
y en iguales condiciones, es decir, si fuere mayor de 45 años se le
otorgará con carácter vitalicio, y si fuere menor sólo la
percibirán por dos años. El resto de los ascendientes y otros
dependientes mayores de 60 años o inválidos de cualquier edad que
hayan dependido económicamente del militar o civil se les otorgará
una pensión equivalente a la de Orfandad siempre que no se
menoscabe el derecho de la viuda, hijos o la madre.
Artículo 33.- Las pensiones por jubilación se calcularán en
los mismos términos en que se calcula la pensión de
invalidez.
Artículo 34.- Los militares que sufran daños o la muerte en
actos de servicio o por enfermedad, como consecuencia de sus
actividades militares se les reconocerá a él o a sus familiares las
prestaciones económicas anteriormente señaladas con base en el 100%
de su último salario actualizado que percibía.
Artículo 35.- Para los efectos del pago de las prestaciones
económicas por riesgos de trabajo, se consideran los siguientes
tipos de incapacidad:
a) Incapacidad Temporal:
La incapacidad temporal es la que se presenta durante todo el
tiempo que Militar o Civil se le prescriba reposo, durante el
período de su tratamiento médico, especializado y de
rehabilitación, otorgándosela el 100% de su salario. . Al finalizar
el tratamiento o cumplir un año de subsidio se procederá a tramitar
el otorgamiento de una pensión por incapacidad permanente ya sea
con carácter temporal si continúa bajo tratamiento, por el período
que se estime pertinente para conocer el grado de evolución o con
carácter permanente si se consideran las secuelas irreversibles o
se trata de amputaciones.
b) La incapacidad parcial permanente es la disminución de las
facultades del militar o civil por haber sufrido la pérdida o
paralización de algún miembro, órganos o función del cuerpo por el
resto de su vida.
La calificación del grado de incapacidad parcial permanente, se
reconocerá por la Comisión a que se refiere el Artículo 23 y de
conformidad con la tabla de Valoraciones de su incapacidad del
libro de afecciones médicas del Ejército Popular Sandinista,
independientemente de su capacidad potencial de ganancia o cargo
que desempeñe. si el militar no puede continuar dentro de las filas
del Ejército Popular Sandinista y el grado fuere inferior al 50% en
dicha tabla se elevará a ese porcentaje del 50%
El monto de la pensión por incapacidad permanente parcial, se
obtendrá aplicando el porcentaje o grado de incapacidad sobre el
monto del 100% del salario que percibía el militar. Si el grado de
incapacidad fuere inferior del 20% se pagará una indemnización
global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiere
correspondido.
c) Incapacidad Total Permanente:
La incapacidad total permanente es la pérdida de las facultades o
aptitudes que imposibilitan al militar para poder desempeñar su
trabajo dentro del Ejército Popular Sandinista y en actividades
civiles. No obstante si el grado de incapacidad según la tabla de
valuaciones de incapacidades de la tabla de afección médica del
Ejército Popular Sandinista, excede del 80% se le considerará como
incapacitado total permanente.
Artículo 36.- Las prestaciones que comprenden los servicios
sociales, tienen como propósito favorecer y contribuir a la
elevación, del nivel de vida de los militares y sus núcleos
familiares coadyuvando a su formación moral, cultural y
profesional.
Artículo 37.- Con estas finalidades se promueven y
desarrollan entre otros los programas siguientes:
1. Fondo de Ahorro
2. Seguro de vida militar
3. Viviendas y otras prestaciones
4. Préstamos Hipotecarios a corto plazo
5. Venta de Artículos de consumo necesario
6. Servicio Médico Integral
7. Centro de Desarrollo Infantil
8. Programas de Becados al Extranjero y Nacionales
9. Programas y realización de Eventos Culturales y Deportivos
10. Creación y Mantenimiento de Centros Vacacionales y
Recreativos
11. Funcionamiento de Centros de Readaptación y adiestramiento en
otras actividades, para los que sufren algún impedimento
físico.
12. Cualquier otro programa que tienda a una mejor y mayor
convivencia colectiva.
Artículo 38.- El Instituto establecerá las prestaciones de
los servicios sociales en forma gradual y progresiva de acuerdo a
las posibilidades financieras y de conformidad con los estudios
técnicos correspondientes.
Artículo 39.- El Instituto de Previsión Militar está exento
del pago de impuestos y contribuciones fiscales, así como también
las prestaciones otorgadas por la presente Ley.
Artículo 40.- El monto de la pensión base ya sea por
Invalidez total e incapacidad total Permanente y Jubilación no
podrá ser inferior al Salario Mínimo establecido en el Ejército
Popular Sandinista.
Artículo 41.- El monto de las pensiones en curso de pago
serán revisadas cada vez que se modifiquen los salarios en el
Ejército Popular Sandinista, o se adopte una nueva escala salarial,
como consecuencia de variaciones notables en el costo de la
vida.
En estos casos, de acuerdo a la situación financiera del Instituto
se procederá a la revalorización de dichas pensiones con base a una
escala porcentual decreciente con relación al monto de las
pensiones, es decir favoreciendo a las inferiores.
Artículo 42.- Todo el personal del Servicio Militar Activo
que por necesidad de la institución pasen a Reserva, por cada año
de servicio recibirán un mes de sueldo equivalente al último
salario recibido.
Artículo 43.- El Reglamento de la presente ley, será dictado
por el Consejo Directivo.
Artículo 44.- En todo lo no previsto en la presente ley, se
aplicará en forma complementaria las disposiciones del Reglamento
General del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar
(INSSBI).
Artículo 45.- La presente Ley entrará en vigor a partir de
su publicación en "La Gaceta", Diario oficial y deroga cualquier
disposición que se le oponga.
Dado en la ciudad de Managua, a los siete días del mes de Abril de
mil novecientos noventa. Año de La Paz y La Reconstrucción".
Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República.
-