Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Telecomunicaciones
Rango: Acuerdos Administrativos
-
REGLAMENTO DE
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE
TELECOMUNICACIONES
ACUERDO ADMINISTRATIVO No.
20-2005, Aprobado el 27 de Septiembre del 2005
Publicado en La Gaceta No. 199 del 14 de Octubre del 2005
La Directora General del Instituto Nicaragüense de
Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), en uso de las atribuciones y
facultades que le confieren la Ley Orgánica de TELCOR y sus
reformas; el Reglamento General de la Ley Orgánica; la Ley General
de Telecomunicaciones y Servicios Postales; y su Reglamento.
CONSIDERANDO
I
Que la representación, dirección y administración de TELCOR está a
cargo del Director General, quien es el funcionario ejecutivo
superior de la institución, ostentando la representación legal y la
responsabilidad de dirigir, coordinar, controlar y vigilar la
actividad del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y
Correos de conformidad con la Ley y sus Reglamentos. (Artículo 5 de
la Ley Orgánica de TELCOR y su reforma).
II
Que es facultad del Director General de TELCOR aprobar y emitir los
Reglamentos y Normas que sean necesarios para el cumplimiento de
los objetivos y fines institucionales de TELCOR. (Decreto 128-2004,
Artículo 12, inciso 3.1, publicado en la Gaceta Diario Oficial No.
238, del 7 de Diciembre del 2004).
III
Que la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales está
orientada a garantizar un desarrollo planificado, sostenido,
ordenado y eficiente de las telecomunicaciones y servicios postales
(Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Artículo
2, inciso 1; Reglamento del mismo cuerpo de Ley, Artículo
84).
IV
Que la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales,
establece que: i) los Servicios de Telecomunicaciones serán
prestados en régimen de Libre Competencia, ii) ningún operador de
servicios de telecomunicaciones puede aprovechar su situación
ventajosa frente a otros para introducir prácticas que impidan la
libre competencia o den lugar a actos de competencia desleal y iii)
es facultad de TELCOR exigir la información necesaria y adoptar las
medidas correctivas pertinentes, en los casos en que se descubran
prácticas restrictivas del régimen de libre competencia.
V
El Presidente de la República en uso de sus atribuciones y
facultades Constitucionales mediante Decreto No. 19-96 reglamentó
la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales (Ley No.
200), reformado posteriormente por el Decreto No. 131-2004,
publicado en La Gaceta No. 2 del 4 de Enero del año 2005, mediante
el cual se dispone en su artículo 165, que TELCOR tiene dentro de
sus facultades la de emitir los Reglamentos Específicos y normas
complementarias que resulten necesarias para el mejor cumplimiento
de las funciones y responsabilidades asignadas. (Artículo 150,
inciso 10 de la Constitución Política; artículo 165, del Decreto
Ejecutivo No. 19-96 Reglamento de la Ley General de
Telecomunicaciones y Servicios Postales y sus Reformas).
POR TANTO
ACUERDA EMITIR EL
REGLAMENTO DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN EL
MERCADO DE TELECOMUNICACIONES
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1.- Objeto del Reglamento
El presente Reglamento tiene como objeto el establecimiento de
condiciones y procedimientos de mercado que permitan el desarrollo
de la Libre y Leal Competencia, así como la prevención y corrección
de las prácticas y fallas que puedan menoscabar esas condiciones en
el Mercado de Telecomunicaciones, a fin de mejorar el bienestar de
los usuarios y fomentar el desarrollo eficiente de las empresas de
telecomunicaciones en Nicaragua.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a todos los
operadores de telecomunicaciones en cuanto a:
a) Las redes y servicios de telecomunicaciones y sus recursos
asociados, utilizados para la prestación de servicios de
telecomunicaciones disponibles al público.
b) Las redes y servicios de telecomunicaciones y sus recursos
asociados, utilizados para la prestación de la Interconexión y el
Acceso a otros operadores.
c) Los acuerdos entre operadores.
d) Las conductas de los operadores.
e) Los cambios de estructura del mercado, como consecuencia de los
cambios en la propiedad de los operadores.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 3.- Establecimiento de Principios Generales
a) Es de Interés Público el establecimiento de condiciones en el
mercado de las telecomunicaciones, que permitan el desarrollo de la
Libre y Leal Competencia.
b) Los Operadores se abstendrán de desarrollar conductas que tengan
por objeto restringir, evitar o distorsionar la Libre y Leal
competencia.
c) Los Operadores deben garantizar el derecho inalienable de los
usuarios al acceso de los servicios, absteniéndose de desarrollar
conductas que estén dirigidas a afectar o que afecten a los
usuarios a través de su explotación o discriminación.
d) TELCOR, intervendrá en el mercado, en los casos en que se
descubran prácticas restrictivas del régimen de libre competencia;
su intervención será neutral, transparente y objetiva.
e) Se aplicará regulación prospectiva, en todos los casos en que
ciertas situaciones hagan previsible una conducta anticompetitiva
por parte de un operador. En caso contrario se aplicará regulación
retrospectiva.
f) El Mercado Relevante será el ámbito básico para el análisis de
comportamiento de los operadores o de la relación entre ellos para
la aplicación de esta regulación. La posición de Operador
Dominante, el abuso de la posición dominante, el impacto
anticompetitivo de los acuerdos entre operadores y de la estructura
del mercado serán evaluados en el ámbito del Mercado
Relevante.
CAPÍTULO III
DEFINICIONES
Artículo 4.- Definiciones de Términos
Las siguientes definiciones tienen el propósito de definir los
términos que comúnmente son utilizados en el ámbito de aplicación
del presente Reglamento:
Acuerdo entre Operadores. Se entiende por Acuerdo entre
Operadores, a la decisión tomada por una asociación de operadores o
a cualquier práctica de concertación entre operadores.
Asociación de Operadores. Entidad cuyos órganos de
dirección están constituidos por Operadores y cuyos fines o
acciones tienen relación con la actividad comercial de los
Operadores.
Anticompetitivo o Anticompetitiva. Es toda acción o
conducta de uno o más operadores que tiene por objeto o efecto
prevenir, restringir o distorsionar la Libre y Leal Competencia en
todo o parte del territorio nacional.
Costos Incrementales Promedio de Largo Plazo (CIPLP).
Estos costos surgen de la aplicación de una metodología de cálculo
de precios Basados en Costos, en que toma en consideración
únicamente los costos incrementales que la provisión de una
determinada Instalación Esencial causalmente induzca en los activos
y gastos del operador. Se entiende por causalmente inducidos
aquellos costos adicionales en los que se incurre en la provisión
de la Instalación y que por tanto no se incurriría si esa
Instalación no fuera prestada. Incluye costos directos y comunes y
los costos de capital considerando una Tasa Requerida de Retorno
del Capital, de acuerdo a la descripción detallada contenida en el
presente Reglamento.
Ingreso Bruto. A los efectos del cálculo de las sanciones
por infracciones a este Reglamento, se considerará que el término
Ingreso Bruto" de un Servicio, es la suma de:
a) los ingresos recaudados por concepto de prestación del Servicio
base o principal y aquellos servicios conexos y los cargos
necesarios para la prestación del servicio, incluyendo los
servicios facturados directamente o a través de terceros, y
b) los ingresos provenientes de las liquidaciones resultantes de
los pagos recíprocos entre empresas por concepto de la
interconexión y uso de facilidades de acceso correspondiente a la
prestación del Servicio;
No se tomarán en consideración los ingresos atribuibles a cobros
por cuenta de terceros ni los tributos que por Ley deban incluirse
en la facturación. Los Ingresos se consideran luego de la deducción
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos que afectan
los Ingresos.
Ingreso Relevante. Es el Ingreso Bruto que percibe el
Operador en un determinado Mercado Relevante. Esta definición se
empleará, entre otros, para el cálculo de las sanciones por
infracciones a este Reglamento.
Instalaciones o Facilidades. A los efectos de este
Reglamento y de acuerdo con las definiciones de la Organización
Mundial de Comercio y de uso corriente a nivel internacional, se
consideran Instalaciones o Facilidades las redes, elementos de
red o recursos asociados, servicios de interconexión o servicios de
telecomunicaciones al público en general.
Instalaciones Esenciales o Facilidades Esenciales. A los
efectos de este Reglamento son redes de telecomunicaciones,
elementos de red o recursos asociados, servicios de Interconexión o
servicios de telecomunicaciones al público, que son suministradas
exclusiva o predominantemente por un único operador o por un número
limitado de Operadores Dominantes, y que no resulta factible,
económica o técnicamente, sustituirlas con el objeto de suministrar
un servicio.
También se denominan Puntos de Control en las Redes de Nueva
Generación.
Integración Vertical. Un Operador tiene integración
vertical, o está integrado verticalmente, cuando opera
simultáneamente en un Mercado y en uno o más de los Mercados
Descendentes o Ascendentes.
Mercado Ascendente. Si se toma como referencia un Mercado
A, se llama Mercado Ascendente al Mercado "B" en el que el
producto que integra este Mercado es un insumo del Mercado
"A".
Mercado Descendente. Si se toma como referencia un Mercado
"A se llama Mercado Descendente al Mercado "B" en el que el
producto que integra este Mercado requiere para su producción un
insumo del Mercado A.
Mercado Relevante o Mercado. Un Mercado Relevante, o más
simplemente un Mercado, queda definido a través de la descripción
de las redes, elementos de red o servicios intercambiables que
componen el mercado y del alcance geográfico de ese mercado, de
acuerdo con lo establecido en el TÍTULO II de este
Reglamento.
Operador. Para efectos de este Reglamento se considera
Operador a la persona natural o jurídica debidamente autorizada
por el Ente Regulador, para prestar un Servicio de
Telecomunicaciones (artículo 3 de la Ley General de
Telecomunicaciones y Servicios Postales).
Operador con Posición Dominante. "Operador con Posición
Dominante", "Operador con Peso Significativo del Mercado" o
simplemente "Operador Dominante", es aquel que, en forma individual
o conjunta con otros Operadores, disfruta de una posición de fuerza
económica en un determinado Mercado Relevante, que permite que su
comportamiento pueda ser, en medida apreciable, independiente de
los demás Operadores de ese mercado y los Usuarios. El alcance de
lo anterior se establece en el TÍTULO III de este Reglamento.
Precios Basados en Costos. Se considera que se aplican
Precios Basados en Costos cuando el procedimiento de cálculo del
precio que cobra un Operador que presta un servicio o suministra un
bien, le permite recuperar a través de ese precio todos los costos
incurridos en la prestación o suministro. Estos costos son la suma
de los costos directos más una cuota parte de los costos comunes,
incluyendo los Costos de Capital empleando una Tasa Requerida de
Retorno del Capital.
Prestador u Operador Eficiente. Es aquel que haciendo uso
de la tecnología. diseño de red y prácticas de operación, logra
producir al menor costo posible para su nivel de producción de un
servicio.
Subsidiaria. En el ámbito del presente Reglamento, se
considera Subsidiaria aquella sociedad cuyo capital social con
derecho a voto está controlado directa o indirectamente en más de
un cincuenta por ciento (50%) por otra persona natural o jurídica
llamada controladora.
Usuario. Usuario es toda persona natural o jurídica que
mediante el uso de un equipo terminal tenga acceso autorizado a un
determinado servicio de telecomunicaciones.
Vinculación Directa o Indirecta. Se considera Vinculación
Directa o Indirecta" la participación en el capital social o en la
relación contractual o societaria con la gerencia u otros órganos
de dirección de una sociedad mercantil determinada.
Las definiciones que no estén contenidas en el presente reglamento
deberán entenderse de acuerdo con lo establecido en el artículo 18,
del Reglamento de la Ley No. 200.
El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR),
conforme el avance tecnológico del sector y de acuerdo a las
necesidades y desarrollo de los Usuarios y Operadores, así como de
la Industria Nacional, podrá actualizar el presente artículo y sus
definiciones de términos.
TÍTULO II
MERCADOS RELEVANTES Y OPERADORES DOMINANTES
CAPÍTULO I
DETERMINACIÓN DE LOS MERCADOS RELEVANTES
Artículo 5.- Metodología para la determinación de un mercado
relevante.
El Mercado Relevante se determina mediante la combinación de:
a) El Mercado de servicios que comprende todos aquellos servicios
percibidos como intercambiables por los usuarios, por causa de las
características de los servicios, de los precios y uso para el que
se requieren y;
b) El mercado geográfico que comprende el área en la cual los
Operadores proveen los servicios y en el cual las condiciones de
operación son suficientemente homogéneas.
Artículo 6.- Instalaciones que integran el Mercado
Relevante.
Para la determinación de las Instalaciones que integran un Mercado
Relevante se procederá de la siguiente manera con cada Instalación
"A:
1. Se identifican las características de la Instalación "A" con
relación al uso al que está destinada por parte del Usuario.
2. Se procura identificar otra Instalación "B" que goce de las
mismas características de uso y que pueda ser intercambiable con la
Instalación "A.
3. Prueba de la intercambiabilidad de las Instalaciones "A" y "B"
por el lado de la demanda. Si se identificará una Instalación "B"
que puede ser intercambiable con la Instalación "A", TELCOR debe
efectuar la siguiente prueba:
Verificar si un Usuario, que está haciendo uso de la Instalación
"A" de un Operador, está dispuesto a sustituir esa Instalación por
otra Instalación "B" que le otorgue similares prestaciones si el
Operador que presta la Instalación "A" produce un aumento
permanente de precio del 10% en esa Instalación (Prueba del
monopolista hipotético).
4. Si no existe la Instalación intercambiable que cumpla con la
prueba anterior, el Mercado Relevante de Instalaciones estará
constituido solamente por la Instalación "A".
5. Si existiera una Instalación B intercambiable se procederá a
integrarla al Mercado y se continuará con la prueba buscando otra
Instalación que pueda ser intercambiable.
Artículo 7.- Alcance geográfico.
Para la definición del alcance geográfico del Mercado Relevante se
procederá de la siguiente manera:
1. Se analizará cada Mercado Relevante de Instalación en forma
individual.
2. Se deberán identificar las áreas geográficas en las cuales las
condiciones en que operan los proveedores de las Instalaciones que
integran el Mercado Relevante de Instalaciones, son similares o
suficientemente homogéneas entre ellas.
3. Esta homogeneidad tiene lugar en general, en el sector de
telecomunicaciones, en las áreas de despliegue de la
infraestructura o de las áreas de limitación regulatoria o legal
para la operación.
4. Se deberá iniciar el análisis con el área geográfica más pequeña
como una ciudad y luego hacer la prueba de si se puede extender
esta área manteniendo la homogeneidad de las condiciones de
operación de los proveedores de las Instalaciones integrantes del
Mercado Relevante en cuestión.
5. La mayor área geográfica que se obtenga manteniendo esta
homogeneidad es el alcance geográfico del Mercado Relevante.
6. Si un Operador opta por suministrar una determinada Instalación
en una parte menor del alcance geográfico al que está autorizado
regulatoriamente, igualmente se mantendrá el alcance geográfico
para esa instalación de acuerdo a la mayor área donde existan
condiciones de homogeneidad en la operación de forma tal que no se
podrá fraccionar el alcance geográfico a partir de decisiones
propias del Operador.
CAPÍTULO II
DETERMINACIÓN DE LOS OPERADORES DOMINANTES
Artículo 8.- Descripción general de la Metodología para
determinar los Operadores Dominantes.
En cada mercado relevante se identificarán todos los Operadores que
están ofreciendo las instalaciones que integran el mercado.
Para cada Operador "A" se determinará si tiene la capacidad para
que su comportamiento pueda ser, en medida apreciable,
independiente de los demás Operadores de ese mercado y de los
usuarios. De verificarse esta condición aunque sea en parte del
mercado relevante el operador "A" será calificado como Dominante.
Esta determinación de la capacidad de un Operador "A" de poder
tener un comportamiento independiente de los demás Operadores y de
los usuarios, surgirá de la evaluación prospectiva que haga TELCOR
del comportamiento del Operador "A" en el Mercado Relevante a cuyos
efectos dicho organismo estará facultado para utilizar total o
parcialmente los criterios que siguen:
a) Una cuota del mercado del Operador "A" superior al 25%,
determinada de acuerdo al Artículo 9 de este Reglamento, es una
indicación inicial de que un Operador puede ser dominante. Por si
sola esta condición no es suficiente.
b) Control de una infraestructura que no sea reproducible
fácilmente en lo económico o en lo técnico.
c) Superioridad o ventajas tecnológicas que no sean fácilmente
adquiribles por uno o más de los Operadores distintos del Operador
"A".
d) Acceso fácil o privilegiado del Operador "A" a los mercados
financieros o recursos de capital.
e) Economías de escala.
f) Economías de alcance.
g) Integración vertical del Operador "A".
h) Red de distribución y venta muy desarrollada.
i) Ausencia de competencia potencial, es decir, que no existan
otros Operadores que no estén operando en el mercado Relevante y
que puedan entrar al Mercado Relevante como respuesta al aumento de
precios producido por el Operador "A" (por ejemplo el Mercado
Relevante de los Servicios Móviles).
j) Obstáculos a la expansión de las operaciones de otros
Operadores.
De acuerdo a este procedimiento, TELCOR podrá determinar que existe
más de un Operador Dominante para un Mercado Relevante dado.
Artículo 9.- Cuota de Mercado.
TELCOR, en dependencia del Mercado que se trate, podrá elegir el
criterio de medición de la cuota de Mercado en volumen físico de
ventas o en ingresos.
La Cuota de Mercado de un Operador será la suma de la cuota de
dicho Operador y de las cuotas de todos los Operadores con los que
tenga Vinculación Directa o Indirecta.
Artículo 10.- Carga de la prueba para solicitar ser excluido de
la lista de operadores dominantes.
En el caso en que un Operador solicite una modificación de la Lista
de Operadores Dominantes en determinados Mercados Relevantes, la
carga de la prueba corresponde al Operador.
TÍTULO III.
EVALUACIÓN DE COSTOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN
ESTE REGLAMENTO
CAPÍTULO I
USO DE LOS COSTOS
Artículo 11.- Uso de los costos en los procedimientos
establecidos en este Reglamento.
Para la evaluación del comportamiento anticompetitivo de los
Operadores en relación a los precios, TELCOR empleará las
definiciones y procedimientos incluidos en este TÍTULO relativos a
los Costos Incrementales Promedio de Largo Plazo o a los Costos
Totales de los servicios de telecomunicaciones.
Artículo 12.- Derecho a recuperar los costos.
Los Operadores tienen el derecho a recuperar todos sus costos
incluyendo una Tasa Requerida de Retorno del Capital.
Considerando que los Operadores pueden prestar múltiples servicios
empleando los mismos recursos, incurriendo en economías de alcance
y escala, tienen el derecho a recuperar los costos comunes de
acuerdo a estrategias libremente definidas de fijación de precios
en distintos mercados. Sin perjuicio de ello estarán sujetos a la
regulación de las Tarifas y de los cargos de Interconexión y Acceso
y a las prohibiciones establecidas en este Reglamento y en la Ley
General de Telecomunicaciones y Servicios Postales (Ley No. 200) y
el Reglamento General del mismo cuerpo de Ley.
Artículo 13.- Horizonte Temporal.
Para los efectos de la aplicación de este Reglamento, se deben
efectuar evaluaciones financieras que incorporan valores de costos,
ingresos u otras variables durante un período de tiempo al que se
denomina Horizonte Temporal de la evaluación. Cuando en este
Reglamento se considere un Horizonte Temporal de evaluación
financiera, se usarán como valores para esa evaluación los valores
resultantes de la aplicación de la metodología de los Flujos
Descontados, usando la Tasa Requerida de Retorno del Capital que se
establece en el CAPÍTULO II de este TÍTULO.
CAPÍTULO II
COSTOS INCREMENTALES PROMEDIO DE LARGO PLAZO (CIPLP)
Artículo 14.- Principios aplicables al cálculo de los
CIPLP.
Estos costos se calculan con sujeción a los siguientes principios
básicos:
a) Incluyen únicamente los costos incrementales que la provisión de
una determinada Instalación causalmente induzca en los activos y
gastos del Operador. A estos efectos se entienden por causalmente
inducidos, aquellos costos adicionales en los que se incurre en la
provisión de la Instalación y que por tanto no se incurriría en
ellos si esa Instalación no fuera provista.
b) Estas costos son la suma de los costos directos, directamente
asignables y comunes y los costos de capital considerando una Tasa
Requerida de Retorno del Capital.
c) La Tasa Requerida de Retorno del Capital se calculará como el
promedio ponderado de la tasa requerida del capital propio y la
tasa del capital proveniente del endeudamiento. Los costos de
capital propio y de la deuda, así como la relación de capital
propio a deuda serán obtenidos a partir de los datos del Operador
establecido con mayor participación de mercado.
d) TELCOR establecerá un valor único para esta Tasa que aplicará a
toda la Industria en relación a las obligaciones de los Operadores
establecidas en este Reglamento o en otros emitidos por TELCOR. En
tanto este valor no sea calculado de acuerdo con lo establecido en
el inciso anterior, TELCOR establecerá el valor utilizando
comparaciones internacionales que a su juicio sean aplicables.
Previamente TELCOR deberá publicar un extracto del proyecto por una
sola vez en dos periódicos de circulación nacional y su texto
completo en su sitio en Internet, con el objeto de permitir a
cualquier interesado ejercer la oposición al cambio considerado.
Cumplidas las publicaciones en los periódicos, cualquier interesado
tendrá el plazo de veinte (20) días hábiles contados desde la
última publicación, para interponer sus observaciones ante TELCOR,
fundadas exclusivamente en lo establecido en este Reglamento.
TELCOR dispondrá de veinte (20) días hábiles para responder a las
observaciones, luego de lo cual procederá al establecimiento de
dicha Tasa. El Acuerdo Administrativo que apruebe la Tasa tendrá
efecto a partir de su firma sin perjuicio de su posterior
publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
e) Para calcular el valor de los activos se considerará su valor de
reposición, estimando las tecnologías más avanzadas que puedan ser
utilizadas para proveer la funcionalidad de la red requerida.
f) Para determinar la recuperación del capital se utilizará la vida
económicamente útil de los activos. A estos efectos se emplearán
los valores que emita TELCOR.
g) No forman parte de los costos incrementales aquellos costos en
los que el Operador incurra o haya incurrido y que no estén
causalmente relacionados con la prestación de Instalación.
Artículo 15.- Estructura de la red a emplear para el
cálculo.
Se usará la misma topología de red usada por el Operador pero
empleando en los nodos equipamiento de acuerdo con la más moderna
tecnología.
Artículo 16.- Incremento para el cálculo.
Se usará como incremento en el cálculo, el volumen total de la
Instalación para el período en el que se está calculando el
costo.
En el proceso de cálculo se deben considerar simultáneamente los
incrementos de todos los servicios que hacen uso de los recursos
que se emplean para prestar la Instalación que se considera.
Artículo 17.- Tipos de costos.
Cada costo puede considerarse dentro de los siguientes tipos:
a) lo que se aplica a los gastos (personal, viáticos, etc.) y
b) a los costos que surgen del uso de capital (activos, capital de
trabajo, etc.).
Artículo 18.- Costos directos y costos directamente
asignables.
Los costos directos, son los que pueden ser relacionados
causalmente y sin ambigüedades a una Instalación y que por otra
parte figuran contablemente atribuidos en esa Instalación.
Los costos directamente asignables, son aquellos que pueden ser
relacionados causalmente y sin ambigüedades a una Instalación pero
que no figuran contablemente atribuidas a esa Instalación.
Artículo 19.- Costos comunes asignables
indirectamente.
Los costos comunes asignables indirectamente, son aquellos costos,
gastos, amortización y costos de capital, que pueden ser asignados
a una Instalación en una forma no arbitraria, usando su relación
con otros costos directos o directamente asignables.
Artículo 20.- Costos financieros.
Los costos financieros incluyen:
a) Costos financieros derivados de la demora en los pagos: tiempo
de facturación y entrega y plazo de pago.
b) Costo financiero de las obras en curso. Este costo debe ser
incluido en el valor del activo para el cálculo de los
costos.
c) Costos de tarificación, facturación y cobranza.
d) Posición de caja requerida para la operación. Es la cantidad de
efectivo que es necesario tener en caja para hacer frente a los
defasajes financieros que generan los pagos de los gastos del
suministro de la Instalación.
Artículo 21.- Cálculo de los costos financieros.
En todos los casos, los costos financieros se calcularán aplicando
la Tasa de Retorno Requerida del Capital al capital considerado y
durante el período en que ese capital es requerido.
Artículo 22.- Procedimiento general.
El CIPLP es la suma de:
a) Los costos directos y directamente asignables incluyendo los
gastos, la recuperación del capital y su costo de capital,
b) Los costos comunes, incluyendo los gastos, la recuperación del
capital y su costo de capital, asignados indirectamente a la
Instalación de que se trate.
c) Los costos financieros y regulatorios cuando estos últimos
costos correspondan.
CAPÍTULO III
COSTOS MEDIOS TOTALES
Artículo 23.- Cálculo de los costos medios totales.
Los costos medios totales resultan de la suma de los CIPLP y todos
los costos comunes no considerados en el cálculo de los
CIPLP.
La asignación de estos costos comunes a cada suministro se hará, a
los efectos de este Reglamento, en proporción a los CIPLP.
TÍTULO IV
PROHIBICIÓN DE ACUERDOS ANTICOMPETITIVOS ENTRE
OPERADORES
CAPÍTULO I
PROHIBICIÓN
Artículo 24.- Alcance general de la prohibición de los acuerdos
anticompetitivos.
Están prohibidos los acuerdos entre Operadores cuando
simultáneamente:
a) Tengan el objeto de, o que produzcan o puedan producir el efecto
de evitar, restringir o distorsionar la Competencia en Nicaragua o
en una región de Nicaragua; y
b) tengan un efecto importante sobre la competencia.
Artículo 25.- Acuerdos Anticompetitivos.
Son prohibidos en cualquier caso los Acuerdos que tienen por objeto
o efecto el:
i. Fijar precios; o
ii. Fijar cuotas de mercado sean éstas en volumen, monto o área
geográfica; o
iii. Imponer precios mínimos de reventa o restricciones en las
ventas realizadas por los revendedores; o
iv. Limitar la producción.
v. Coordinar ofertas y abstenerse en licitaciones, concursos y
subastas públicas.
CAPÍTULO II
OTROS ACUERDOS ALCANZADOS POR LA PROHIBICIÓN
Artículo 26.- Lista de otros acuerdos que pueden resultar
prohibidos.
Los acuerdos que tienen los siguientes tipos de objetivos, sin ser
una lista exhaustiva, cumplen con la condición del inciso a) del
artículo 24, Alcance general de la prohibición de los acuerdos
anticompetitivos".
a) Fijar precios u otras condiciones de compra de insumos.
b) Fijar condiciones de venta de Instalaciones.
c) Acordar limitar o controlar el desarrollo tecnológico o la
inversión.
d) Intercambiar información relevante para las operaciones,
discriminando a otros Operadores en este intercambio.
e) Efectuar compras o ventas conjuntas.
f) Limitar la publicidad.
g) Establecer estándares propios de los Operadores que integran el
Acuerdo.
h) Incurrir en cualquiera de las conductas prohibidas según el
TÍTULO V. PROHIBICIÓN DE CONDUCTAS DE ABUSO DE LA POSICIÓN
DOMINANTE.
Artículo 27.- Modificación de la lista de acuerdos.
TELCOR podrá modificar la lista de acuerdos incluidos en el
Artículo anterior y que a su criterio cumplan con la condición del
inciso a) del artículo 24, "Alcance general de la prohibición de
los acuerdos anticompetitivos.
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN DE ACUERDOS ANTICOMPETITIVOS
Artículo 28.- Pruebas a realizar.
Para calificar un acuerdo como anticompetitivo y por tanto
prohibido, de conformidad con el presente Reglamento TELCOR
verificará:
a) Si es uno de los acuerdos establecidos en el Artículo 25
Acuerdos prohibidos en cualquier caso. En este caso TELCOR lo
calificará como Acuerdo Prohibido.
b) Si está en la lista de Acuerdos que pueden resultar prohibidos,
según lo previsto en los Artos. 26 y 27, TELCOR pasará a verificar
la condición del inciso b) del artículo 24. Si TELCOR verifica que
se cumple esta condición lo calificará como Acuerdo
Prohibido.
c) Si el acuerdo no se encuentra en ninguno de los casos
anteriores, TELCOR pasará a analizar si cumple con la condición a)
del artículo 24. Si cumple esa condición TELCOR pasará a verificar
la condición del inciso b) del Artículo 24. Si TELCOR verifica que
se cumple esta condición lo calificará como Acuerdo
Prohibido.
Artículo 29.- Verificación de la condición del inciso b) del
artículo 24.
Un Acuerdo incurre en la condición b) establecida en el artículo 24
cuando:
a) Participa del Acuerdo un Operador que es Dominante en al menos
uno de los Mercados alcanzados por el Acuerdo.
b) Para el caso en que ninguno de los participantes es Dominante en
ninguno de los Mercados que alcanza el Acuerdo, la Cuota de
Mercado, definida en el artículo 9, resultante de la suma de las
Cuotas de Mercado de los participantes del Acuerdo en al menos uno
de los Mercados que alcanza el Acuerdo, excede el 15%.
Artículo 30.- Acuerdos excluidos de estas
prohibiciones.
Se excluyen de las prohibiciones establecidas en el Título
IV:
a) Los acuerdos entre dos o más Operadores, cuando tengan como
único propósito la negociación colectiva con sus trabajadores, con
respecto a salarios u otras prestaciones.
b) Los acuerdos entre empresas que tengan por objeto la
armonización de estándares técnicos y de calidad de
productos.
c) La cooperación en materia de desarrollo tecnológico y
medioambiental.
TÍTULO V
PROHIBICIÓN DE CONDUCTAS DE ABUSO DE LA POSICIÓN
DOMINANTE
CAPÍTULO I
PROHIBICIÓN Y CONDICIONES
Artículo 31.- Conductas que afectan la libre y leal
competencia.
Las conductas de abuso de la posición dominante restringen el
régimen de libre competencia y/o dan lugar a prácticas de
competencia desleal, por lo que TELCOR tomará las medidas
pertinentes a fin de evitar tales prácticas por considerarlas
prohibidas.
Artículo 32.- Condiciones para incurrir en el Abuso de la
Posición Dominante.
Para que un Operador incurra en una Conducta de Abuso de Posición
Dominante, deben constituirse concurrentemente las siguientes dos
condiciones:
a) Que el operador sea Operador Dominante en ese mercado; y
b) Que se involucre o incurra en una o más de las conductas
descritas en el presente TÍTULO.
CAPÍTULO II
CONDUCTA DE PRECIOS PREDATORIOS
Artículo 33.- Precios Predatorios.
Son aquellos fijados por debajo del Costo Medio Total incurrido en
el suministro de una Instalación y que son aplicados por un
Operador durante un período prolongado, con el propósito de
eliminar a competidores de igual o mayor eficiencia. En la
identificación de esta conducta se seguirán los procedimientos que
se establecen a continuación.
Artículo 34.- Calificación de conducta de Precios
Predatorios.
Se establecen los siguientes elementos para que TELCOR califique o
no esta conducta:
a) Un Operador está involucrado en una conducta de Precio
Predatorio si TELCOR determina que el precio se encuentra por
debajo del CIPLP incurrido en el suministro.
b) Si el precio está por debajo del Costo Medio Total pero encima
del CIPLP existen evidencias de que puede configurarse la conducta
de precio predatorio. TELCOR resolverá en este caso instruir al
Operador que pruebe que no intenta eliminar o reducir la capacidad
de ningún competidor. Si el Operador no puede probar este extremo
TELCOR resolverá que el Operador está involucrado en una conducta
de Precio Predatorio.
c) Si el precio se encuentra encima del Precio Medio Total no
existe evidencia de conducta de Precio Predatorio.
Artículo 35.- Prueba del Operador.
Para el caso del inciso b) del Artículo anterior, el Operador podrá
defender su estrategia de reducción de precio, basándose en la
demostración a TELCOR por escrito, de que obtendrá un beneficio
adicional que compensará las pérdidas incurridas, para ello
comparará la situación existente antes de la reducción de precio
con la que resulta de la reducción. Esta demostración debe incluir
que:
i. La utilidad no se ve afectada negativamente por la reducción en
el precio debido a que el incremento en la demanda excede la
reducción en el precio (elasticidad precio de la demanda menor que
-1) y;
ii. el precio se mantiene suficientemente alto como para cubrir los
costos incrementales en lo que incurre por el incremento del
suministro.
El Horizonte Temporal para esta prueba no puede exceder los dos
años desde el momento del inicio de la reducción de precios.
CAPÍTULO III
CONDUCTA DE SUBSIDIOS CRUZADOS
Artículo 36.- Subsidios Cruzados.
Es la práctica comercial en la que incurre un Operador cuando
financia la actividad en un mercado a expensas de los ingresos
generados en otro mercado.
En particular, quedan comprendidos aquellos casos en los
cuales:
a) se transfieran los costos en los que se incurre en un mercado a
los costos incurridos en otro mercado.
b) un Operador sacrifica la rentabilidad de actividades propias de
su empresa beneficiando las actividades de otras empresas con
Vinculación Directa o Indirecta a dicho Operador.
Artículo 37.- Identificación de la conducta de Subsidios
Cruzados.
Una actividad desarrollada por un Operador es subsidiada si los
ingresos de esa actividad no superan los CIPLP asociados a esa
actividad, durante un Horizonte Temporal igual a la duración
esperada de la actividad.
En el caso en TELCOR determine que existe el subsidio de una
actividad desarrollada en un Mercado en competencia TELCOR
resolverá instruir al Operador que pruebe que el subsidio proviene
exclusivamente de actividades que desarrolla en Mercados en los que
no es Dominante.
Artículo 38.- Prueba del Operador.
El Operador deberá demostrar que durante el Horizonte Temporal de
duración esperada de la actividad subsidiada, las actividades que
la subsidian y que no incluyan ninguna actividad en Mercados en los
que es Dominante, proveen una utilidad por encima de la media del
Operador, en un monto tal que permita ese subsidio. Si existieran
varias actividades subsidiadas esta prueba debería alcanzar a la
suma de estos subsidios.
Artículo 39.- Compresión de Precios.
Es una conducta en la que puede incurrir un Operador integrado
verticalmente, que es Operador Dominante en un Mercado Ascendente y
que suministra una Instalación Esencial a Operadores con los que
compite en los Mercados Descendentes. Incurre en la conducta de
Compresión de Precios cuando aplica a sus competidores un aumento
de precios en su suministro de la Instalación Esencial o reduce el
precio de sus Instalaciones en los Mercados Descendentes. En ambos
casos reduce el margen de utilidad de sus competidores.
CAPÍTULO IV
CONDUCTA DE COMPRESIÓN DE PRECIOS
Artículo 40.- Calificación de la Conducta de Compresión de
Precios.
TELCOR calificará que un Operador se involucra en esta conducta,
cuando su utilidad en el Mercado Descendente se encontraría por
debajo de su utilidad media, si se considerara que compra a sí
mismo la Instalación Esencial al mismo precio al que se la vende a
sus competidores.
Artículo 41.- Prueba del Operador.
El Operador deberá probar que está asignando correctamente los
costos y que está obteniendo una utilidad al menos igual a su
utilidad media, incluyendo los costos de comprar sus propias
Instalaciones Esenciales al mismo precio al que se la vende a sus
competidores, para la provisión de las Instalaciones en el Mercado
Descendente.
CAPÍTULO V
CONDUCTA DE PRECIOS DISCRIMINATORIOS
Artículo 42.- Precios Discriminatorios.
Un Operador incurre en una conducta de "Precios Discriminatorios
si a juicio de TELCOR aplica injustificadamente precios diferentes
en el suministro de una misma Instalación, en las mismas
condiciones, a una misma categoría de Usuario.
Esta discriminación puede afectar a otros Operadores a los cuales
les suministra Instalaciones o a los usuarios finales.
Artículo 43.- Calificación de la conducta de Precios
Discriminatorios.
Para que TELCOR califique esta conducta es suficiente que verifique
que se cumplen las condiciones indicadas en el artículo
anterior.
Artículo 44.- Prueba del Operador.
El Operador deberá probar que la discriminación de precios está
justificada tomando como referencia los costos o fundamentos
económicos que aseguren una mayor eficiencia en la recuperación de
los costos comunes. Deberá probar adicionalmente que la competencia
no se ve afectada negativamente por la discriminación.
CAPÍTULO VI
CONDUCTA DE DESCUENTOS
Artículo 45.- Descuentos.
La conducta de descuentos que afectan negativamente a la
competencia puede ser de varias formas incluyendo cuando:
a) La conducta resulta equivalente a una Discriminación de Precios,
definida anteriormente; o
b) El descuento se otorga si el Usuario mantiene un tipo de lealtad
que implique no comprar o restringir la compra de Instalaciones
Operadores competidores; o
c) Es un descuento o conjunto de descuentos horizontales que se
aplican condicionados a la compra en más de un Mercado, incluyendo
al menos uno en el que el Operador es Dominante; o
d) Es un descuento por volumen que se aplica en más de un Mercado,
incluyendo al menos uno en el que el Operador es Dominante; o
e) Se aplica a un grupo integrado solamente por usuarios que pueden
cambiar sus Instalaciones a otros Operadores.
Artículo 46.- Calificación de la conducta de
Descuentos.
Para que TELCOR califique esta conducta es suficiente la
verificación de que se cumpla alguna de las condiciones indicadas
en el artículo anterior.
Artículo 47.- Prueba del Operador.
El Operador deberá probar que los descuentos aplicados están
justificados tomando como referencia los costos o fundamentos
económicos que aseguren una mayor eficiencia en la recuperación de
los costos comunes. Deberá probar adicionalmente que la competencia
no se ve afectada negativamente por la práctica de
descuentos.
CAPÍTULO VII
CONDUCTA DE PRECIOS EXCESIVOS
Artículo 48.- Precios Excesivos.
Un Operador Dominante incurre en una conducta de precios excesivos
cuando:
a) el precio cobrado tiene una relación con el costo de producción
de forma tal que permite al Operador Dominante obtener un Retorno
sobre el Capital Invertido excesivo comparado con el esperado en un
mercado con suficiente competencia; o
b) el costo de producción es excesivo comparado con el esperado en
un mercado con suficiente competencia.
Artículo 49.- Calificación de la conducta de Precios
Excesivos.
Para que TELCOR califique esta conducta es suficiente la
verificación de que se cumpla una de las condiciones indicadas en
el artículo anterior.
Artículo 50.- Prueba del Operador.
El Operador deberá probar que no incurre en ninguna de las
condiciones establecidas en el Arto. 49 del presente
Reglamento.
CAPITULO VIII
CONDUCTA DE NEGATIVA A SUMINISTRAR INSTALACIONES O
INFORMACIÓN.
Artículo 51.- Negativa a suministrar Instalaciones o
Información.
Esta conducta se tipifica cuando un Operador Dominante se
niega:
a) a suministrar una determinada Instalación a uno o más Usuarios y
si no puede justificar objetivamente esta negativa basándose en
razones de seguridad, protección de la integridad de su red, falta
de capacidad real de provisión o falta de condiciones de crédito
por parte del Usuario; o
b) a suministrar a otro Operador la información requerida para
suministrar una Instalación cuando al no recibir esta información
solamente el Operador Dominante puede prestarla.
Artículo 52.- Prueba del Operador.
Para el caso del suministro de Instalaciones el Operador deberá
probar fehacientemente, a juicio de TELCOR, que su negativa a
suministrar una Instalación está justificada por una o más de las
razones indicadas en el artículo anterior.
Para el caso del suministro de Información deberá probar
fehacientemente a juicio de TELCOR que su negativa a suministrar la
Información se debe a la inexistencia de ella.
CAPÍTULO IX
CONDUCTA DE VENTAS CONDICIONADAS Y EMPAQUETAMIENTO
Artículo 53.- Ventas Condicionadas y Empaquetamiento.
La Venta Condicionada es la conducta en que incurre un Operador
cuando impone como exigencia para el suministro de una Instalación
el cumplimiento de una o más condiciones que, de acuerdo a la
práctica comercial, son ajenas al suministro.
El empaquetamiento es la conducta de un Operador que condiciona la
venta de una determinada Instalación a la compra simultánea de otra
Instalación. Para estar prohibida, aparte de requerir ser aplicada
por un Operador Dominante debe tener efectos de exclusión del
mercado de otros proveedores u Operadores en competencia o de Abuso
de los usuarios.
Artículo 54.- Calificación de una conducta de
Empaquetamiento.
Entre las formas prohibidas de Empaquetamiento existen las
siguientes:
a) Cuando el Operador condiciona la venta de una Instalación de un
Mercado en el que es Dominante, a la compra de una o más
Instalaciones en cualquier otro Mercado. En este caso el
condicionamiento puede ser a través de la obligación explícita o a
través del otorgamiento de condiciones más favorables en la venta
en el Mercado donde es Dominante bajo la condición de compra en
cualquier otro Mercado.
b) Cuando un Operador Dominante condiciona la venta de una
Instalación a la compra de otra Instalación que no es necesaria
para el uso de la primera.
TÍTULO VI
CONCENTRACIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 55.- Definición de Concentración.
Se produce una concentración cuando tiene lugar un cambio en el
control de dos o más Operadores como consecuencia de:
a) La fusión de dos o más Operadores o partes de Operadores a
través de la cual dejan de ser Operadores independientes.
b) La compra, por parte de una o más personas naturales o jurídicas
que ya controlen al menos un Operador, mediante la toma de
participación en el capital o la compra de activos, mediante un
contrato o por cualquier otro medio, del control directo o
indirecto sobre la totalidad o partes de uno o más
Operadores.
Artículo 56.- Control de un Operador.
El control de un Operador resulta de los derechos, contratos o
cualquier medio que, individualmente o en conjunto, considerando
las circunstancias de hecho o de derecho, otorgan la posibilidad de
ejercer una influencia decisiva en un Operador, tales como:
a) Derechos de propiedad o de uso de todos o parte de los activos
de un Operador; o
b) Derechos o contratos que permitan influir decisivamente sobre la
composición, las deliberaciones y las decisiones de los órganos de
dirección del Operador.
Artículo 57.- Compra del Control de un Operador.
Se considera que toda persona natural o jurídica compra el Control
a que se refiere el artículo anterior si:
a) Pasa a ser titular de los derechos o contratos mencionados en el
artículo anterior; ó
b) Sin ser la titular de esos derechos ni beneficiaria de esos
contratos, pasa a ejercer los derechos inherentes a los
mismos.
CAPÍTULO II
NOTIFICACIÓN PREVIA A TELCOR
Artículo 58.- Obligación de notificar.
Una Concentración no podrá ser ejecutada hasta tanto no se hayan
cumplido los requisitos formales de notificación a TELCOR y todos
los procedimientos para la aprobación final formal de la
Concentración notificada.
Todas las personas naturales o jurídicas involucradas en una
decisión, que implique una Concentración de conformidad con las
disposiciones del presente Título, deberán notificarla formalmente
por escrito a TELCOR antes de su ejecución y en un plazo máximo de
veinte (20) días hábiles a partir de que haya concluido el acuerdo
o se haya adquirido una participación de control, en ambos casos
sujetos a la aprobación por TELCOR. También podrán notificar
formalmente la intención firme de llegar a un acuerdo o comprar una
participación de control, cuando la verificación de la intención de
lugar a una Concentración.
Artículo 59.- Formato de la Notificación.
Las notificaciones serán efectuadas de acuerdo con el formato a
suministrar por TELCOR. Este formato contendrá toda la información
que TELCOR considere necesaria para la evaluación y como mínimo la
siguiente:
a) Los Mercados Relevantes en los que operará la Concentración de
los Operadores.
b) La Identificación completa de las personas que son parte de la
Concentración.
c) Los Detalles que permitan calificar perfectamente el tipo de
Concentración y los mecanismos a través de los cuales se produce el
cambio de Control.
d) El Volumen de los negocios en los Mercados Relevantes.
e) Los Objetivos de la Concentración.
CAPÍTULO III
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN POR TELCOR
Artículo 60.- Condiciones para la aprobación de la
Concentración.
TELCOR resolverá la aprobación de la Concentración notificada
cuando se cumplan de manera concurrente las siguientes
condiciones:
a) Que ninguna de las partes sea un Operador Dominante en ninguno
de los Mercados; y
b) Que incluyendo la Concentración tal como si fuera ejecutada, en
ninguno de los Mercados el Índice HHI supere el valor de
2500.
En caso contrario TELCOR deberá analizar y resolver la aprobación o
negación de la Concentración en el plazo establecido en el Arto. 63
del presente reglamento.
Artículo 61.- Índice de Herfindal Hirschman (HHI).
Se define el Índice HHI de la siguiente manera:
HHI = (100*S1)2 + (100*S2)2 + &.. + (100*Sn)2
Con:
n: cantidad de Operadores en el Mercado Relevante.
Sn: cuota de mercado de la empresa 1, 2,&.., n, expresada en
decimales y calculada conforme a lo establecido en el Artículo 9
del presente Reglamento.
CAPITULO IV
PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS
Artículo 62.- Información requerida.
Los Operadores que sean partes en la Concentración notificada a
TELCOR, están obligados a:
a) Producir y entregar a TELCOR la información requerida en el
formato de notificación y cualquier otra información adicional que
requiera TELCOR en relación a la concentración.
b) Permitir el acceso a TELCOR a dicha información.
c) Permitir que TELCOR efectúe inspecciones en los locales de los
Operadores.
d) Justificar fundadamente por escrito las circunstancias por las
cuales no se pueda suministrar determinada información o
documento.
Artículo 63.- Plazos para la resolución.
El plazo para el análisis de la Concentración y la emisión de la
Resolución correspondiente sobre la Notificación de la
Concentración es de ciento veinte (120) días hábiles, computados a
partir de la fecha en que haya sido notificada a TELCOR y que todos
los Operadores que son parte de ella hayan entregado toda la
información requerida en el formato de Notificación.
En caso que se cumplan concurrentemente las condiciones a) y b) del
Arto. 60, se resolverá sobre la Notificación de la Concentración en
un plazo de 30 días hábiles.
Artículo 64.- Silencio administrativo positivo.
En caso de no pronunciarse TELCOR en el plazo especificado, se
considerará que TELCOR dio su aprobación a la Concentración.
Artículo 65.- Efecto suspensivo de la solicitud de información
adicional.
TELCOR, dentro del plazo establecido para emitir su resolución
definitiva sobre la Notificación de Concentración, podrá solicitar
información adicional hasta por dos ocasiones. Dicho requerimiento
de información adicional suspenderá el plazo para emitir su
resolución definitiva hasta que el Operador entregue formalmente a
TELCOR la información solicitada. Cada suspensión no podrá exceder
del plazo fijado para el Operador en el artículo siguiente.
Artículo 66.- Plazo del operador para presentar la información
adicional.
El operador deberá responder en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles siguientes a la fecha de notificación del requerimiento de
información adicional por parte de TELCOR.
Si el Operador no suministra toda la información adicional
solicitada, TELCOR procederá a resolver con la información
disponible y con la metodología que en este caso considere
conveniente. Adicionalmente TELCOR podrá imponer las sanciones que
correspondan.
Artículo 67.- Resolución.
TELCOR notificará su Resolución a los Operadores en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles posteriores a la fecha de emisión
de la Resolución.
Si TELCOR resolviera no aprobar la Concentración ordenará a los
Operadores que son parte de la Concentración:
i. Que los Operadores involucrados no ejecuten la Concentración;
o
ii. Que la modifiquen de forma tal que no infrinja las
prohibiciones establecidas en este Reglamento y presenten
nuevamente una Notificación.
Artículo 68.- Recursos.
De la resolución dictada por TELCOR cabrá el recurso de reposición,
ante la misma autoridad que la haya emitido, el cual se interpondrá
dentro de los diez (10) días hábiles, contados a partir de la
notificación al interesado, dicho recurso debe resolverse dentro
del plazo de quince días hábiles, contados a partir del momento de
su interposición y su decisión agotará la vía administrativa.
La interposición del recurso suspenderá los efectos de la
resolución recurrida hasta tanto no se resuelva dicho
recurso.
TÍTULO VII
PROHIBICIONES DE CONDUCTAS DE COMPETENCIA DESLEAL
CAPÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
TIPOS DE CONDUCTAS PROHIBIDAS
Artículo 69.- Condiciones generales.
Están prohibidas todas las conductas que violen las reglas de la
buena fe y la ética y que tengan el objeto de, o que produzca o
pueda producir el efecto de, modificar la demanda de los
usuarios.
Artículo 70.- Lista de conductas.
Para los efectos de este Reglamento se considerará por conducta de
competencia desleal, con carácter enunciativo y no Limitativo, las
siguientes:
a) Utilización o difusión de indicaciones incompletas, incorrectas
o falsas, publicidad engañosa, la omisión de las verdaderas o
cualquier otro tipo de prácticas que, por las circunstancias en que
tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a sus
destinatarios.
b) Realización o difusión de manifestaciones sobre las
Instalaciones, la actividad, las prestaciones, el establecimiento o
las relaciones comerciales de un Operador que sean idóneas para
menoscabar, directa o indirectamente su crédito en el mercado, a no
ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
c) Comparación pública de Instalaciones con las de otro Operador
cuando la comparación se refiera a extremos que no sean
objetivamente comprobables o que siéndolo contengan afirmaciones o
informaciones falsas o inexactas. No es de aplicación la presente
norma respecto de aquellas informaciones, expresiones o mensajes
que por su naturaleza sean percibidas por un consumidor razonable
como subjetivas y que reflejan solo una opinión no sujeta a
comprobación.
d) Todo acto que resulte idóneo para crear confusión en un
Mercado.
e) Inducir a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados,
a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con
los competidores.
f) El prevalerse en el mercado de una ventaja adquirida mediante el
incumplimiento de una norma jurídica, siempre que la ventaja
obtenida sea significativa.
TÍTULO VIII
INTERVENCIONES DE TELCOR
CAPÍTULO I
INTERVENCIÓN DE OFICIO
Artículo 71.- Condiciones para la intervención.
TELCOR intervendrá de oficio en cualquier momento cuando:
a) Considere que existe violación de las disposiciones establecidas
en los TÍTULOS IV, V y/o VII de este Reglamento.
b) Considere que existe un incumplimiento de las obligaciones
establecidas en el CAPÍTULO II del TÍTULO VI
Concentraciones.
c) Cualquier persona natural o jurídica presente una denuncia de
manera verbal o escrita contra un Operador ante TELCOR por
supuestas violación a las disposiciones del presente
Reglamento.
Esta intervención se inicia sumariamente con un proceso de
investigación siguiendo lo establecido en el CAPÍTULO III de este
TÍTULO.
CAPÍTULO II
INTERVENCIÓN POR DEMANDA
Artículo 72.- Demanda ante TELCOR.
Cualquier persona natural o jurídica puede en cualquier momento
presentar ante la Autoridad Reguladora, una demanda contra
cualquier prestador de servicios autorizado por TELCOR por
violación a las disposiciones establecidas en el presente
Reglamento.
Artículo 73.- Contenido de la demanda.
La demanda deberá contener mínima y estrictamente los siguientes
documentos e información:
a) En el caso de una persona natural debe expresar: Nombres,
apellidos y domicilio del demandante, presentar fotocopia de cédula
de identidad, teléfono de contacto y señalar lugar para oír
notificaciones dentro del territorio nacional.
b) En el caso de una persona jurídica debe expresar: la razón
social, dirección y teléfono del demandante. La demanda deberá ser
presentada por su representante legal o Apoderado debidamente
acreditado.
c) Una identificación clara y detallada de las prohibiciones
contenidas en los TÍTULOS IV, V y/o VII de este Reglamento que el
demandante entiende han sido violadas o del incumplimiento de las
obligaciones establecidas en el CAPÍTULO II del TÍTULO VI
"Concentraciones".
d) Pruebas fehacientes y objetivas que soporten con claridad la
demanda para lo cual podrá soportarse de todos los medios de prueba
que la legislación nacional da lugar.
e) Una declaración jurada del demandante que establezca que los
hechos y documentos contenidos en la demanda son verdaderos y
completos.
A los efectos del cumplimiento del inciso d) la demanda debe
contener, al menos:
i. Estudios de costos.
ii. Comparaciones internacionales.
iii. Comparaciones entre retornos de capital o utilidades antes y
después de aplicación de una Conducta o Acuerdo.
iv. Una breve descripción del negocio afectado, del Operador que
violó las prohibiciones, antecedentes, Instalaciones involucradas,
daño producido, razones por las cuales cree que se violó la
prohibición y demás detalles.
v. Todo otro cálculo que permita sustentar la demanda.
Artículo 74.- Plazo para subsanar omisiones en la
Demanda.
En caso que la demanda no cumpla con los requisitos y condiciones
establecidas en el artículo que antecede, no será admitida y se
requerirá al demandante para que subsane las omisiones en un plazo
de diez (10) días hábiles, contados a partir de la notificación
respectiva. En caso contrario se entenderá que el demandante ha
desistido de la demanda.
Artículo 75.- Admisión de la Demanda.
Si los documentos entregados con la demanda cumplen los requisitos
y condiciones contenidas en el Artículo 73, del presente
Reglamento, TELCOR admitirá dicha demanda e iniciará el
correspondiente proceso investigativo, notificando de esto mediante
auto a las partes en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles,
contados a partir de la fecha en que fue presentada la demanda. Una
copia del escrito de demanda será adjuntada a dicha notificación al
demandado.
Artículo 76.- Investigación.
La investigación se ajustará a los procedimientos establecidos en
el CAPÍTULO III de este TÍTULO.
CAPÍTULO III
PROCESO Y RESOLUCIÓN
Artículo 77. Información relevante.
En virtud de la investigación que realiza TELCOR, los Operadores
estarán obligados a entregar la información pertinente, y permitir
el acceso a TELCOR a la información que éste ha requerido. Para tal
efecto, TELCOR podrá utilizar los medios de pruebas utilizados en
la legislación vigente.
Sin perjuicio de esta facultad, cuando TELCOR lo solicite, los
Operadores están obligados a entregarle la siguiente
información:
a) Costos, precios y calidad de suministros.
b) Aspectos técnicos o administrativos.
c) Documentos de Acuerdos entre Operadores.
d) Documentos referentes a una Concentración.
e) Planes de Negocio correspondientes a servicios cuyos precios
están bajo investigación.
f) Todo otro documento que TELCOR considere pertinente requerir a
los fines de la investigación.
g) Todas las explicaciones que TELCOR requiera sobre estos
documentos.
Adicionalmente los Operadores están obligados a:
a) Permitir que TELCOR efectúe inspecciones, peritajes,
evaluaciones y auditorias en los locales de los Operadores.
b) Justificar por escrito a TELCOR las razones por las cuales no
pueda entregar determinada información o documento. TELCOR evaluará
el documento con la justificación y determinará a su juicio si la
misma es pertinente.
Artículo 78.- Plazos para el proceso.
La investigación que lleve acabo TELCOR tendrá una duración máxima
de ciento veinte (120) días hábiles, contados a partir de que haya
sido notificado el auto de inicio de las investigaciones.
TELCOR antes del vencimiento del plazo indicado, podrá solicitar
información y documentación adicional hasta en dos ocasiones. Dicho
requerimiento suspenderá el plazo a que se refiere el párrafo
anterior hasta tanto el operador presente la información
solicitada. Esta suspensión no podrá exceder del plazo fijado para
el Operador en el artículo siguiente.
Artículo 79.- Plazo del operador para entregar a TELCOR la
información adicional.
El operador deberá responder en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles siguientes a la notificación del requerimiento de
TELCOR.
Es obligatorio que el Operador entregue toda la información y
documentación solicitada por TELCOR, con el detalle y formato
solicitado y en los plazos establecidos para este suministro. Si el
Operador no cumple con lo solicitado, TELCOR procederá a resolver
con la información disponible y/o con base en estudios,
comparaciones o cualquier metodología aplicable. En tal caso,
TELCOR impondrá las sanciones que correspondan.
Artículo 80.- Plazo para permitir las inspecciones, peritajes,
evaluaciones y auditorias.
Es obligatorio que el Operador permita la realización de las
inspecciones, peritajes, evaluaciones y auditorias establecidas en
el artículo 77 del presente Reglamento, en un plazo máximo de tres
(3) días hábiles, contados a partir de la notificación
correspondiente.
Si el Operador no cumple con esta condición, TELCOR procederá a
resolver con la información disponible o en base a comparaciones e
impondrá las sanciones correspondientes.
Artículo 81.- Resolución de TELCOR.
La resolución que emita TELCOR al finalizar la investigación
expresará lo siguiente:
a) El o los Operadores que fueron investigados.
b) La prohibición o las prohibiciones cuya presunta violación fue
investigada.
c) Los resultados de la investigación indicando si se comprobó la
existencia de violación de la prohibición o las prohibiciones
investigadas.
d) El o los Mandatos a el o los Operadores que sean necesarios a
fin de terminar con la violación o las violaciones investigadas en
el plazo que determine TELCOR.
e) Las sanciones a aplicar por la violación o las violaciones
incurridas.
Artículo 82.- Mandato a los Operadores.
El mandato a que se refiere el literal d) del artículo que antecede
ordenará:
a) Si es relativo a un Acuerdo:
i. que los Operadores cesen con el Acuerdo que han celebrado,
o
ii. que lo modifiquen de forma tal que no infrinja las
prohibiciones establecidas en este Reglamento.
b) Si es relativo a una Conducta:
i. qué el Operador cese con dicha conducta.
c) Si es relativo a una Concentración:
i. que el Operador cumpla con la Resolución en los plazos y
condiciones establecidos en los artículos 60 y 63 del presente
reglamento y que suspenda la Concentración.
En cualquiera de los casos el Mandato dirigido al o los Operadores
deberá ser cumplido en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles
contados a partir de la notificación de la Resolución
correspondiente, bajo apercibimiento de imponerle las sanciones
correspondientes.
TÍTULO IX
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
RECURSOS
Artículo 83.- Recurso de Reposición.
La Resolución dictada por TELCOR, a la cual se refiere el artículo
81 del presente Reglamento, podrá ser impugnada mediante recurso de
Reposición, dentro de los diez (10) días hábiles, contados a partir
de la notificación de la misma y ante la misma autoridad que la
haya emitido, quien resolverá en un plazo de treinta (30) días
hábiles, contados a partir de la interposición del Recurso. Su
decisión agotará la vía administrativa.
Contra la resolución denegatoria cabrán los recursos a que se
refiere la Ley No. 290. "Ley de Organización, Competencia y
Procedimientos del Poder Ejecutivo".
TÍTULO X
INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
INFRACCIONES
Artículo 84.- Gravedad de las Infracciones.
Se consideran infracciones Muy Graves:
a) Negarse a suministrar la información y documentación requerida o
resistirse u obstruir las inspecciones, peritajes, evaluaciones y
auditorias requeridas específicamente por TELCOR.
b) Entregar información distorsionada, falsa o tendenciosa.
c) Ejecutar una Concentración sin informar a TELCOR o sin obtener
la autorización previa.
d) No cumplir con el Mandato ordenado por TELCOR según el TÍTULO
VIII, CAPÍTULO III de este Reglamento.
Se consideran infracciones Graves:
a) Entregar información o documentación incompleta sin la debida
justificación.
b) Violar las prohibiciones establecidas en el TÍTULO IV de este
Reglamento.
c) Violar las prohibiciones establecidas en el TÍTULO V, del
presente Reglamento.
Se consideran infracciones Leves:
Las infracciones correspondientes a la Competencia Desleal,
incluidas en el TÍTULO VII, del presente Reglamento.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LAS SANCIONES
Artículo 85.- Monto máximo.
Las sanciones a ser aplicadas a cada Operador no podrán superar el
10% del Ingreso Relevante del Operador de los últimos doce (12)
meses anteriores a la fecha en que TELCOR emita la Resolución
confirmando la sanción.
Artículo 86.- Varios Operadores involucrados en la
infracción.
En este caso se considerará el cálculo de la sanción a aplicar a
cada Operador en forma independiente de las sanciones a aplicar a
otros Operadores.
Artículo 87.- Procedimiento general para calcular las sanciones
de los Operadores que facturan a los clientes.
El procedimiento a emplear por TELCOR seguirá las siguientes etapas
para la determinación del monto de las sanciones en el caso de los
Operadores que facturan directamente a los usuarios.
a) Cálculo de la duración de la infracción.
b) Determinación de Ingreso Relevante.
c) Determinación del monto porcentual inicial correspondiente a la
gravedad de la infracción.
d) Ajuste por factores que agravan o reducen el efecto de la
Infracción.
Artículo 88.- Cálculo de la Duración de la Infracción.
La duración de la infracción se calculará desde el momento en que
TELCOR compruebe que se inició esa infracción hasta que el Operador
haya adoptado a juicio de TELCOR, las medidas suficientes cesando
la infracción. La duración de la infracción se determinará en meses
y será la suma de dos partes:
a) La parte retroactiva que no será mayor a treinta y seis meses
anteriores a la fecha de emisión de la Resolución de TELCOR
confirmando la infracción.
b) La parte siguiente a la Resolución indicada en el literal
anterior. Es la duración entre la fecha de emisión de la Resolución
de TELCOR hasta el cese efectivo de la infracción. A estos efectos
TELCOR emitirá una Declaración que especifique la fecha en que cesó
la infracción.
Artículo 89.- Cálculo del Ingreso Relevante.
Una vez que TELCOR haya determinado la duración de la infracción,
calculará el Ingreso Relevante correspondiente a cada mes en que el
Operador haya incurrido en la infracción.
Artículo 90.- Monto porcentual.
El monto porcentual a aplicar al Ingreso Relevante para determinar
la sanción se determina de acuerdo a la gravedad de la Infracción.
Sin perjuicio de los porcentajes establecidos en los contratos de
concesión o en los de telefonía celular, inicialmente se establecen
los siguientes porcentajes:
a) 2,5% para Infracciones Muy Graves.
b) 2% para Infracciones Graves.
c) 1% para Infracciones Leves.
Artículo 91.- Ajuste por la Duración de la Infracción.
El monto porcentual fijado según lo establecido en el artículo
anterior será aplicado a la suma de los Ingresos Relevantes
correspondientes a cada mes de la Duración de la Infracción.
Artículo 92.- Ajuste por cooperación.
A juicio de TELCOR la sanción podrá ser reducida hasta en un 50% en
el caso en que el Operador cese la Infracción en forma inmediata a
partir de que TELCOR inicie su intervención.
Artículo 93.- Sanciones a aplicar a los prestadores que no
facturan directamente a sus usuarios.
Para aquellos prestadores de Servicios de Interés General, de
Interés Especial y de Valor Agregado que no facturan directamente a
sus Usuarios, así como aquellos prestadores de Servicios de Interés
Particular, se les aplicará el rango de sanciones establecidas en
el Acuerdo Administrativo 171-2002.
Artículo 94.- Plazo de pago.
Las sanciones deberán ser pagadas dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la notificación de la misma. La falta de pago,
una vez firme la sanción, dará lugar a la obligación de pagar un
recargo del 25% por el monto fijado de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 88, de la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios
Postales, hasta su cancelación.
Artículo 95.- Derogaciones.
Deróguense las disposiciones administrativas emitidas por TELCOR,
con anterioridad a la entrada en vigencia del presente Reglamento,
que se opongan a las disposiciones establecidas en el mismo, las
cuales continuarán vigentes en todo aquello que no se le
oponga.
Artículo 96.- VIGENCIA.
El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su firma, sin
perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario
Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, a las ocho y quince minutos de la
mañana del día veintisiete del mes de Septiembre del año dos mil
cinco. Lic. Julia Marta Lugo Balcáceres, Directora General
de TELCOR.
-