Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Banca y Finanzas
Rango: Resoluciones
-
NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE MULTAS
A LAS SOCIEDADES DE SEGUROS, REASEGUROS Y FIANZAS
RESOLUCIÓN No. CD-SIBIOF-803-1-OCTU18-2013
De fecha 18 de octubre de 2013
Publicado en La Gaceta 215 de 12 de Noviembre del 2013
El Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras,
CONSIDERANDO
ÚNICO
Que el artículo 171 de la Ley 733, Ley General de Seguros,
Reaseguros y Fianzas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.
162, 163 y 164, del 25, 26 y 27 de agosto del 2010, faculta al
Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras a establecer mediante normas generales,
los montos de las multas dentro de los rangos señalados en la
referida Ley, adaptados a la gravedad de la falta.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
Resolución No.
CD-SIBOIF-803-1-OCTU18-2013
NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE MULTAS A LAS SOCIEDADES DE SEGUROS,
REASEGUROS Y FIANZAS
CAPÍTULO l
CONCEPTOS, OBJETO Y ALCANCE
Artículo 1. Conceptos.- Para los fines de aplicación de las
disposiciones contenidas en la presente norma, los términos
indicados en el presente artículo, tanto en mayúsculas como en
minúsculas, singular o plural, tendrán los significados
siguientes:
a) Cliente/usuario: Persona natural o jurídica a la que se
refiere la normativa que regula la materia sobre transparencia de
las operaciones financieras.
b) Comercializadores o Comercializadoras de seguros masivos:
Personas jurídicas a las que se refiere el artículo 125 de la Ley
General de Seguros.
c) Consejo Directivo: Consejo Directivo de la
Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones
Financieras.
d) Deficiencias/Hechos significativos: Lo constituyen
aquellas deficiencias o hechos que pueden tener impacto material en
la liquidez, solvencia, imagen o en otros aspectos de la sociedad.
La materialidad de un hecho dependerá de si éste tiene el potencial
de causar un impacto importante, sea éste de tipo cuantitativo o
cualitativo, en una línea de negocios importante de la sociedad o
en sus operaciones a nivel general.
e) Intermediarios y auxiliares de seguros: Personas a las
que se refiere el artículo 115 de la Ley General de Seguros.
f) Ley de Protección de los Derechos de las Personas
Consumidoras y Usuarias: Ley No. 842, Ley de Protección de los
Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, publicada en La
Gaceta, Diario Oficial No. 129, del 11 de julio del año 2013.
g) Ley General de Seguros o LGS: Ley No. 733, Ley General de
Seguros, Reaseguros y Fianzas, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 162, 163 y 164, del 25, 26 y 27 de agosto del
2010.
h) Sociedades de seguros: Entidades autorizadas por la
Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras,
que operan en seguros, reaseguros, fianzas y reafianzamientos,
nacionales o extranjeras, de propiedad privada, estatal o mixta,
salvo las excepciones contempladas expresamente en la Ley General
de Seguros.
i) Superintendente: Superintendente de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras.
j) Superintendencia: Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras.
k) Unidad de multa: Conforme a lo establecido en el artículo
158 de la Ley General de Seguros, el valor de cada unidad de multa
será el equivalente en moneda nacional al de un dólar de los
Estados Unidos de América, conforme el tipo de cambio oficial
establecido por el Banco Central de Nicaragua, vigente a la fecha
de imposición de la sanción.
Artículo 2. Objeto.- La presente norma tiene por objeto
establecer los montos de las multas aplicables a las sociedades de
seguros dentro de los rangos previstos en el Título VII, Capítulo
Único Sanciones y Multas Administrativas de la Ley General de
Seguros, determinados según la gravedad de la falta y conforme a
los parámetros y criterios a ser señalados en las presentes
disposiciones.
Artículo 3. Alcance.- Las presentes disposiciones son
aplicables a las sociedades de seguros.
CAPÍTULO II
PARÁMETROS PARA GRADUAR Y APLICAR LAS SANCIONES
Artículo 4. Parámetros.- El Superintendente graduará y
aplicará las sanciones considerando las siguientes
circunstancias:
a) Atenuantes:
1) Cuando el infractor subsane la conducta infractora por propia
iniciativa, antes que se le notifique el inicio del procedimiento
sancionador o antes que el Superintendente dicte resolución al
respecto.
2) Cuando el infractor colabore en las investigaciones preliminares
o en el correspondiente procedimiento sancionador.
En estos casos, el monto de la sanción podrá ser reducida a juicio
del Superintendente. La referida reducción no procede si se hubiere
producido alguna de las circunstancias señaladas en el literal b),
numerales 3) y 4) del presente artículo.
b) Agravantes:
1) Cuando el infractor haya evitado que se tome conocimiento de la
infracción, bien sea ocultando información o dilatando su entrega,
dificultando las acciones de control, o de cualquier otra
forma.
2) Cuando el infractor haya cometido la infracción con el objeto de
ejecutar u ocultar otra infracción.
3) Cuando el infractor haya obtenido beneficios propios o para
terceros con la comisión de la infracción.
4) Cuando la infracción cometida genere o pueda generar efectos
negativos a las sociedades de seguros, a sus clientes y/o a
terceros.
5) Cuando quien ha sido sancionado por resolución firme cometa
nuevos actos u omisiones que constituyan la o las mismas
infracciones sancionadas, dentro de los doce (12) meses siguientes
a la fecha en que fue emitida la referida resolución de
sanción.
6) Cuando las infracciones afecten la solvencia de la sociedad de
seguros.
7) Cuando la sociedad de seguros impida al supervisor ejercer su
facultad de supervisión y control.
8) Cuando por naturaleza del cargo y funciones del infractor, éste
tuviere responsabilidad específica respecto al hecho que constituye
infracción.
9) Cuando el infractor haga participar o utilice a una o más
instituciones que operen en los sistemas supervisados para cometer
la infracción. Asimismo, cuando haga participar o utilice a una o
más instituciones que operen en los sistemas financiero de otros
países.
10) Cuando el infractor reincida en la comisión de alguna
infracción conforme a los términos previstos en el artículo 171 de
la Ley General de Seguros.
CAPÍTULO III
SANCIONES
Artículo 5. Imposición de multa por incumplimiento de las
medidas referentes a los planes de normalización.- En caso de
incumplimiento de los requisitos que deben contener los planes de
normalización de conformidad con lo indicado en los artículos 134 y
135 de la Ley General de Seguros, quienes resultaren responsables
entre los directores y el gerente general, cada uno de ellos, y en
su carácter personal, se les impondrá multa por parte del
Superintendente de 1,000 a 15,000 unidades de multa, sin perjuicio
de ordenar su destitución.
Artículo 6. Imposición de multas en caso de conflicto de
intereses.- El accionista, miembro de junta directiva o
cualquier funcionario de una sociedad de seguros que teniendo
interés personal o conflicto de intereses con la sociedad en el
trámite o resolución de cualquier asunto u operación, o lo tuvieren
su grupo financiero, socios, o la firma o empresa a que pertenezca,
o su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, participe o incida ante los funcionarios y
órganos de la sociedad de seguros a cuyo cargo estuviera la
tramitación, análisis, recomendación y resolución del mismo, o esté
presente durante la discusión y resolución del tema relacionado, se
le impondrá multa por parte del Superintendente del uno por ciento
(1%) del monto de la transacción, con un mínimo de 2,000 unidades
de multa y un máximo de 60,000 unidades de multa.
Artículo 7. Imposición de multa por transar con partes
relacionadas en violación de límites legales.- Las sociedades
de seguro que realicen operaciones con sus partes relacionadas e
infrinjan las limitaciones contenidas en los artículos 71 y 72 de
la Ley General de Seguros, serán sancionadas por el Superintendente
con una multa administrativa del diez por ciento (10%) sobre el
exceso del límite, con un mínimo de 5,000 y un máximo de 60,000
unidades de multa.
Artículo 8. Imposición de multa a directores, gerentes,
funcionarios, empleados, auditores internos, administrador
de prevención de lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo y contralor normativo.- El director, gerente,
funcionario, empleado, auditor interno, administrador de prevención
de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo o contralor
normativo que altere o desfigure datos o antecedentes en los
balances, libros, estados, cuentas, correspondencia u otro
documento cualquiera, o que oculte o evite que se conozca de los
mismos o destruya estos elementos con el fin de dificultar, desviar
o eludir la fiscalización que corresponde ejercer a la
Superintendencia de acuerdo con la ley, será sancionado, sin
perjuicio de las sanciones penales que correspondan, con una multa
equivalente a dos (2) veces su salario mensual.
Para el caso de los directores la sanción es de 50,000 unidades de
multa.
Artículo 9. Imposición de multas relativas al Programa de
Prevención de Lavado de Dinero, Bienes o Activos, y del
Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT).- Conforme lo indicado en
el artículo 163 de la Ley General de Seguros, en lo que respecta a
la prevención del lavado de dinero, bienes o activos, y del
financiamiento al terrorismo, las sociedades de seguros
serán sancionadas por el Superintendente de conformidad a lo
siguiente:
a) Cuando la sociedad no cuente con un Programa de PLD/FT de
conformidad con las leyes y normativa de la materia: 60,000
unidades de multa.
b) Cuando el Programa de PLD/FT presentare deficiencias materiales
o significativas, tanto en su contenido, como en su ejecución o
gestión, se aplicará la sanción respectiva según se determinen
dichas deficiencias, entre las que se mencionan:
1) Cuando su implementación, ejecución o gestión sea deficiente, o
aumente el perfil de riesgo de la sociedad: de 5,000 a 30,000
unidades de multa.
2) Cuando no exista un Manual de Políticas y Procedimientos
Internos o Manual de Cumplimiento de PLD/FT: 30,000 unidades de
multa.
3) Cuando el Manual de Políticas y Procedimientos Internos o Manual
de Cumplimiento de PLD/FT no se encuentre actualizado conforme a la
ley y normativa de la materia, y aprobado por la junta directiva de
la sociedad: 5,000 a 30,000 unidades de multa.
4) Cuando existiendo el Manual de Políticas y Procedimientos
Internos o Manual de Cumplimiento de PLD/FT, éste sea inadecuado o
incongruente respecto a la complejidad de sus productos y servicios
financieros, tecnología de servicios y negocios o perfil de riesgo
de la sociedad o del mercado en que opera: 5,000 a 30,000 unidades
de multa.
5) Cuando existiendo el Manual de Políticas y Procedimientos
Internos o Manual de Cumplimiento de PLD/FT, éste no contenga
procedimientos específicos para:
i. La administración, respaldo, resguardo, custodia y acceso a los
registros, archivos, expedientes y demás datos, ya sean en forma
física o electrónica, que de conformidad a las leyes y normativa de
la materia, estén sujetos a retención por el plazo legal, o bien
que, existiendo estos procedimientos sean inadecuados o
deficientes, o estén siendo aplicados en forma deficiente: 5,000 a
30,000 unidades de multa.
ii. La prevención y monitoreo de los riesgos LD/FT, a través de
transacciones por medio de transferencias cablegráficas o
electrónicas de fondos y/o por medio de la compra o venta de
instrumentos de consignación, o bien, que existiendo estos
procedimientos sean inadecuados, débiles o deficientes, o estén
siendo aplicados en forma deficiente: 5,000 a 30,000 unidades de
multa.
iii. La detección, análisis, indagación, documentación y reporte de
operaciones o transacciones inusuales calificadas como sospechosas
de constituir lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo, o
bien, que existiendo estos procedimientos, sean inadecuados o
deficientes, o estén siendo aplicados en forma deficiente o las
herramientas utilizadas para el monitoreo de cuentas y
transacciones no sea acorde a la complejidad y volumen de
operaciones de la sociedad de seguros: 5,000 a 30,000 unidades de
multa.
6) Cuando la documentación, física o electrónica, referente a la
identificación, medidas de verificación y conocimiento del cliente
sea incompleta o improcedente de conformidad con los requerimientos
mínimos de las leyes y la normativa de la materia y/ o respecto a
las políticas Conozca su Cliente de la propia sociedad que
denoten una realización inadecuada, débil o deficiente de Debida
Diligencia o Debida Diligencia Mejorada. Entiéndase esto último y a
manera de ilustración, todas aquellas gestiones y procedimientos
encaminados a cumplir con la política de conocer a su cliente:
5,000 a 30,000 unidades de multa.
7) No reportar y/o enviar fuera del plazo establecido y/o, enviar
en forma incompleta o inexacta los reportes de comunicación
sistemática de transacciones en efectivo (RTE), que deben ser
remitidos de conformidad a las leyes y normativa de la materia,
instrucciones del Superintendente, y otras que le sean aplicables:
5,000 a 40,000 unidades de multa.
8) No informar o notificar extemporáneamente, sobre la no
realización de transacciones en efectivo reportables, que deben ser
informados en el plazo legal y mediante una nota de comunicación
negativa, de conformidad a las leyes y normativa de la materia,
instrucciones del Superintendente, y otras que le sean aplicables:
5,000 a 40,000 unidades de multa.
9) Cuando la sociedad no cuente con un Oficial de Cumplimiento o
Administrador de PLD/FT y su respectivo suplente nombrado por la
junta directiva ante quien debe reportar administrativa, orgánica y
funcionalmente, dedicado exclusivamente a la implementación,
capacitación y seguimiento del Programa de PLD/FT: 5,000 a 30,000
unidades de multa.
10) Cuando la sociedad asigne o nombre al Oficial de Cumplimiento o
Administrador PLD/FT para ejercer otro cargo o funciones
simultáneamente, sin contar con la autorización del
Superintendente, y/o ambos cargos sean incompatibles, y/o no se
encuentre contemplado en la legislación aplicable: 5,000 a 30,000
unidades de multa.
11) Cuando la sociedad no cuente con políticas y/o no tome las
acciones necesarias o previsibles, ante la ausencia simultanea del
Oficial de Cumplimiento y su suplente y/o, que las funciones queden
a cargo de personal no capacitado en la materia PLD/FT y/o, no
cuente con la autorización del Superintendente de conformidad a las
disposiciones contempladas en la normativa y legislación aplicable:
5,000 a 30,000 unidades de multa.
12) Cuando el Superintendente determine que el Oficial de
Cumplimiento o Administrador de PLD/FT no reúna una, varias o todas
de las condiciones siguientes:
i. No esté investido de la debida autoridad e independencia
orgánica, administrativa y funcional: 5,000 a 30,000 unidades de
multa.
ii. No cuente con la capacidad profesional, entrenamiento y
experiencia en la materia, de conformidad a las leyes y normativa
de la materia u otras que le sean aplicables: 5,000 a 30,000
unidades de multa.
iii. No cuente con el personal adecuado con la formación y
entrenamiento que esta función requiere: 5,000 a 30,000 unidades de
multa.
iv. No cumpla o cumpla deficientemente las funciones que le
corresponden de conformidad con las leyes y normativa de la materia
u otras que le sean aplicables: 5,000 a 30,000 unidades de
multa.
13) Cuando los recursos financieros, humanos, tecnológicos y
materiales asignados por la junta directiva para realizar la labor
de ejecución del Programa de PLD/FT no son acordes al volumen,
complejidad de sus productos y servicios financieros, tecnología de
servicios y negocios o perfil de riesgo de la sociedad o del
mercado en que opera: 5,000 a 30,000 unidades de multa.
14) Cuando no cuente con un programa formal de capacitación de
PLD/FT con su debida asignación presupuestaria para su ejecución; o
existiendo, éste fuere deficiente, inadecuado o incongruente en
relación a la complejidad, tamaño o perfil de riesgo de la
sociedad; o dicho programa fuere ejecutado en forma deficiente:
5,000 a 20,000 unidades de multa.
15) Falta de un Código de Conducta que reúna las políticas
adoptadas por la junta directiva para la prevención del lavado de
dinero, bienes o activos, y del financiamiento al terrorismo, o
cuando existiere, éste fuere inadecuado o insuficiente: 5,000 a
20,000 unidades de multa.
16) Cuando la función de auditoría interna sea insuficiente o
deficiente en la revisión permanente del Programa PLD/FT de
conformidad con la normativa de la materia o respecto al programa
de auditoría de la propia sociedad: 5,000 a 20,000 unidades de
multa.
17) Por la no realización o realización extemporánea de la
auditoría externa para la verificación de la eficacia y calidad del
Programa de PLD/FT, de conformidad a la normativa de la materia:
5,000 a 40,000 unidades de multa.
18) Por otras circunstancias en las que por la implementación
deficiente de un Programa de PLD/FT el perfil de riesgo de la
sociedad se vea negativamente afectado: 5,000 a 40,000 unidades de
multa.
c) Cuando la sociedad no cumpla con la obligación de reportar a la
autoridad competente según la ley de la materia, las operaciones o
transacciones inusuales que sean sospechosas de constituir delito
de lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo: 20,000 a
60,000 unidades de multa. Se aplicará el máximo de esta sanción
cuando no se reporte una operación ostensiblemente sospechosa,
conforme criterio técnico de la Superintendencia.
d) La persona que ostente cualquiera de las categorías siguientes:
gerente, funcionario, oficial de cumplimiento o cualquier otro
empleado de la sociedad que divulgue o informe al cliente que su
transacción está siendo analizada o considerada para un posible
Reporte de Actividad Sospechosa o que le informe que se presentó
dicho reporte: entre cuatro (4) y ocho (8) salarios mensuales de la
persona involucrada en la infidencia conforme las categorías antes
citadas.
e) Cuando el Oficial de Cumplimiento o Administrador de PLD/FT no
informe al Superintendente o esconda información, sobre hechos que
impidan de manera significativa el adecuado desempeño de su labor,
una vez que no hayan sido resueltos por la dirección de la sociedad
pese a requerirse atención inmediata, conforme criterio técnico de
la Superintendencia: entre cuatro (4) y ocho (8) salarios mensuales
de la persona responsable.
f) Cuando se trate de la persona que ocupe la posición de director
que divulgue o informe al cliente que su transacción está siendo
analizada o considerada para un posible Reporte de Actividad
Sospechosa o que le informe que se presentó dicho reporte: 5,000 a
50,000 unidades de multa.
g) Cuando la junta directiva o el Comité de PLD/FT de la sociedad
no dé atención y respuesta a los requerimientos planteados por el
Oficial de Cumplimiento o Administrador de PLD/FT, sobre hechos que
impidan de manera significativa la adecuada ejecución de dicho
programa, conforme criterio técnico de la Superintendencia: 5,000 a
50,000 unidades de multa.
h) Cuando el gerente o vice-gerente de la sociedad o sucursal de la
sociedad extranjera obstaculice la labor y la capacitación del
Oficial de Cumplimiento o Administrador de PLD/FT, o debilite el
adecuado desarrollo de dicho programa, conforme criterio técnico de
la Superintendencia: 5,000 a 50,000 unidades de multa.
i) Cuando la persona que ostente cualquiera de las categorías
siguientes: director, gerente, funcionario u oficial de
cumplimiento o Administrador de PLD/FT, como responsables de la
aplicación de la normativa PLD/FT y las leyes de la materia, no
cumpla y/o cumpla deficientemente sus funciones y/o
responsabilidades que la legislación le asigna: un salario mensual
de la persona responsable.
Artículo 10.- Imposición de multa por carecer de
autorización.- Conforme a lo establecido en el artículo 166 de
la Ley General de Seguros, la persona natural o jurídica que sin
estar autorizada efectuare operaciones para cuya realización la Ley
General de Seguros exigiere previa autorización, el Superintendente
impondrá una sanción equivalente al uno por ciento (1%) del monto
de las operaciones realizadas estimado por el Superintendente, con
un mínimo de cien 100 unidades de multa y un máximo de 100,000
unidades de multa.
Artículo 11. Imposición de multa por infracciones a leyes y
resoluciones de la Superintendencia.- Cuando el Superintendente
observare cualquier infracción de las leyes que le corresponde
aplicar a la Superintendencia, incluyendo la presente norma y
resoluciones del Consejo Directivo, así como de las órdenes,
resoluciones e instrucciones que dicte el Superintendente, o
irregularidades en el funcionamiento de una sociedad de seguros, o
recibiere de éstos documentos o informes que no corresponden a su
verdadera situación, podrá imponerle sanción administrativa
ajustada a la importancia de la falta, de 500 hasta 50,000 unidades
de multa.
Para los efectos del presente artículo, las infracciones se
clasifican en leves, moderadas y graves.
a) Infracciones leves: Son infracciones leves aquellas que
no tienen incidencia en la situación financiera de la sociedad de
seguros, no afectan su liquidez ni solvencia, tales como:
1) No informar al Superintendente o informar fuera de los plazos
establecidos:
i. El cambio de miembros de junta directiva, gerente general y/o
ejecutivo principal, auditor interno y contralor normativo. En el
caso de una sucursal de sociedad de seguros extranjera, el
administrador de ésta o quien haga sus veces.
ii. Las firmas de auditoría externa contratadas.
2) No contar con una base de datos de todos los intermediarios y
auxiliares de seguros con los que opere, o teniéndola, ésta se
encuentre incompleta o desactualizada.
3) No mantener archivos actualizados de los contratos de reaseguros
suscritos con las sociedades de reaseguros con las que opere por
los riesgos cedidos, reportados como tales a la
Superintendencia.
4) No llevar los registros establecidos en la normativa que regula
la materia sobre autorización y funcionamiento de los auxiliares de
seguros, o llevarlos de forma incompleta o desactualizada.
5) No llevar los expedientes a que se refiere la normativa que
regula la materia sobre comercialización de seguros masivos, o
llevarlos de forma incompleta o desactualizada.
6) No enviar, enviar fuera del plazo establecido o enviar en forma
incompleta o inexacta, los reportes, actas, informes u otra
información que las sociedades de seguros deban remitir al
Superintendente, ocasional o periódicamente, conforme a la Ley
General de Seguros, normativa dictada por el Consejo Directivo de
la Superintendencia o instrucciones del Superintendente.
7) Cualesquiera otras infracciones de igual o similar gravedad que
se cometan a las disposiciones legales, normativas y otras que les
sean aplicables, así como instrucciones del Superintendente. Para
este tipo de infracciones el Superintendente aplicará sanción de
500 a 3,000 unidades de multa según la materialidad.
b) Infracciones moderadas: Son infracciones moderadas
aquellas que afectan la situación financiera de la sociedad de
seguros, pero que no inciden de manera significativa en su liquidez
ni solvencia, tales como:
1) No presentar o presentar incorrectamente a la Superintendencia
dentro del plazo establecido, la integración de los accionistas,
monto y participación de cada uno de ellos en el capital pagado de
la sociedad de que se trate de conformidad con sus registros, así
como, la situación financiera de estos de conformidad con la Ley
General de Seguros y normativa aplicable.
2) No informar al Superintendente o informar fuera de los plazos
establecidos la apertura de sucursales en el país.
3) Incumplir disposiciones legales, normativas o instrucciones del
Superintendente que ordenen acciones tendentes a corregir cualquier
deficiencia diferente a las de su situación patrimonial y de
liquidez.
4) No entregar al asegurado la póliza de seguros que contrate, a
más tardar en el plazo de cinco días hábiles contados a partir del
pago de la prima y de la entrega de la documentación relativa al
riesgo por parte del asegurado.
5) Cualesquiera otras infracciones de igual o similar gravedad que
se cometan a las disposiciones legales, normativas y otras que le
sean aplicables, así como instrucciones del Superintendente.
Para este tipo de infracciones el Superintendente aplicará sanción
de 3,001 a 10,000 unidades de multa.
c) Infracciones graves: Son infracciones graves aquellas que
afectan la situación financiera de la sociedad de seguros e inciden
de manera significativa en su liquidez y solvencia; así como, el
incumplimiento de disposiciones legales, normativas o instrucciones
del Superintendente sobre la realización de operaciones,
transacciones o registros, o bien que limiten o prohíban estas
operaciones, considerando como tales, las que a continuación se
indican, que no estén expresamente sancionadas por los artículos
anteriores:
1) Realizar o ejercer actividades ajenas a su objeto social
legalmente establecido.
2) Realizar actos u operaciones prohibidas o sin la autorización de
la Superintendencia, cuando así lo requiera la Ley General de
Seguros o la normativa correspondiente, o sin observar las
condiciones establecidas en éstas.
3) Incumplir alguna de las disposiciones sobre gobierno corporativo
establecidas en el artículo 56 de la Ley General de Seguros.
4) No proporcionar dentro de los plazos y/o condiciones
establecidas en cada caso, la información y/o documentación que sea
requerida por el Superintendente por escrito, correo electrónico o
cualquier otro medio que evidencie el requerimiento.
5) No brindar a la Superintendencia las facilidades necesarias para
el desarrollo de las visitas de inspección o de cualquier otro
procedimiento de control, u obstruir tales acciones.
6) No respetar la libertad de contratación del consumidor de
seguros conforme a lo previsto en el artículo 89 de la Ley General
de Seguros.
7) Incumplir los procedimientos y plazos para la indemnización de
siniestros según lo establecido en la Ley General de Seguros, en la
normativa correspondiente y en los términos y condiciones previstas
en la póliza de seguros.
8) Exceder los límites de endeudamiento y de retención de primas
establecidos en la normativa de la materia.
9) No constituir las reservas técnicas que dispone el artículo 35
de la Ley General de Seguros, constituir reservas técnicas
insuficientes de acuerdo a las disposiciones legales y normativas
aplicables o constituir reservas técnicas calculadas en una forma
diferente a la autorizada por la Superintendencia.
10) Realizar inversiones que no cumplan con las características,
límites y demás requisitos establecidos en la Ley General de
Seguros y/o la normativa de la materia.
11) Transar con sus partes relacionadas en condiciones
preferenciales o sin cumplir con las disposiciones legales y
normativas establecidas para las operaciones activas.
12) Promocionar, distribuir, vender o comercializar pólizas de
seguros a través de personas que no estén inscritas y habilitadas
en los registros de la Superintendencia para actuar como
intermediarios o comercializadores de seguros.
13) Contratar a personas que no estén inscritas y habilitadas en
los registros de la Superintendencia para actuar como auxiliares de
seguros.
14) Emitir pólizas de seguros cuyas condiciones generales,
condiciones particulares y demás documentos que integran la misma,
no hayan sido aprobadas por el Superintendente.
15) No subsanar y/o implementar las recomendaciones formuladas por
el Superintendente en el informe de visita de inspección y que, a
criterio de la Superintendencia, deberían estar en proceso de
implementación o completamente superadas en razón del plazo
transcurrido o del plazo previamente señalado por dicho
funcionario.
16) Negarse a someter sus libros y negocios al examen de la
Superintendencia o rehuir a tal sometimiento.
17) Revaluar bienes inmuebles sin cumplir con el procedimiento
establecido en la normativa de la materia.
18) Carecer de la contabilidad exigida legalmente, llevarla sin
cumplir con las normas contables emitidas, reconocidas o
autorizadas por la Superintendencia o con irregularidades que
impidan conocer la situación patrimonial, económica y financiera de
la sociedad.
19) Incumplir la obligación de someter sus estados financieros
anuales al examen de una firma de auditoría externa conforme a la
Ley General de Seguros y la normativa correspondiente.
20) No publicar los estados financieros auditados conforme la ley y
la normativa correspondiente.
21) Presentar o publicar información financiera que difiera de la
situación real de la sociedad.
22) Falta de información mínima que de conformidad con la Ley
General de Seguros y la normativa correspondiente, deben exigir a
los solicitantes de financiamiento y a los deudores, cuando dicha
información tenga incidencia en la determinación de la capacidad de
pago de los mismos y/o la recuperabilidad del crédito.
23) No registrar o registrar incorrectamente (o en su momento) las
provisiones para activos y otras exposiciones de riesgo, así como,
los ajustes resueltos por el Superintendente y por los auditores
internos y externos.
24) No registrar o registrar incorrectamente (o en su momento) las
reservas requeridas por la Ley General de Seguros y normativa
correspondiente.
25) Incumplir disposiciones legales, normativas o instrucciones del
Superintendente que prohíban operaciones u ordenen acciones
tendientes a corregir deficiencias patrimoniales o de liquidez y
otras disposiciones que se deriven de las mismas.
26) Inscribir accionistas sin la autorización del
Superintendente.
27) Cancelar fuera de los plazos establecidos las contribuciones a
la Superintendencia.
28) No informar al Superintendente de algún hecho significativo que
pudiera afectar a la sociedad.
29) Realizar publicidad al margen de las disposiciones que sobre
esta materia regula la Ley General de Seguros, la Ley de Protección
de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, y la
normativa que regula la materia sobre transparencia en las
operaciones financieras.
30) Incumplir las disposiciones sobre atención de reclamos
establecidas en la Ley General de Seguros, en la Ley de Protección
de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, y en la
normativa que regula la materia sobre transparencia en las
operaciones financieras.
31) No informar al Superintendente o informar fuera de los plazos
establecidos el cierre de sucursales en el país.
32) Cualesquiera otras infracciones de igual o similar gravedad que
se cometan a las disposiciones legales, normativas y otras que le
sean aplicables, así como instrucciones del Superintendente.
Para este tipo de infracciones el Superintendente aplicará sanción
de 10,001 a 50,000 unidades de multa.
Artículo 12. Reincidencia.- Para la reincidencia se seguirá
lo establecido en el artículo 171 de la Ley General de
Seguros.
Para efectos de determinar la reincidencia en las infracciones, se
considera como hecho de la misma naturaleza cualquier infracción
que tenga iguales o similares características del hecho previamente
sancionado durante el plazo establecido en el referido artículo
171.
Artículo 13. Apelación a resoluciones del Superintendente.-
Conforme a lo dispuesto en el artículo 182 de la Ley General de
Seguros, las resoluciones que dicte el Superintendente estarán
sujetas a los recursos y procedimientos contemplados en la Ley No.
316, Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones
Financieras, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 196, del 14
de octubre de 1999, y sus reformas.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 14. Vigencia.- La presente norma entrará en
vigencia a partir de su notificación, sin perjuicio de su posterior
publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
(f) Gabriel Pasos Lacayo (f) V. Urcuyo (f) Fausto Reyes B. (f)
ilegible (Silvio Moisés Casco Marenco) (f) ilegible (Freddy José
Blandón Argeñal) (f) U. Cerna B. (F) URIEL CERNA BARQUERO.
Secretario Consejo Directivo SIBOIF.
-