Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Rango: Resoluciones
-
APROBAR LOS CRITERIOS E
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE
GOBIERNO DE LA REPÙBLICA DE NICARAGUA,
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 28-2002 aprobado el 18 de
Julio del 2002
Publicado en la Gaceta 155 del 19 de Agosto del 2002
El Ministro del Ambiente y de los
Recursos Naturales;
CONSIDERANDO
I
Que la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos
del Poder Ejecutivo y su Reglamento, el Decreto 118 - 2001,
publicado en La Gaceta No. 01 y 02 del 03 y 04 de Enero del año dos
mil dos; estipula que corresponde a MARENA, elaborar y proponer
Criterios e Indicadores de Sostenibilidad de los Recursos Naturales
y la Biodiversidad.
II
Que el MARENA como ente rector de la Política, Planes y Estrategias
Nacionales, en materia de Ambiente y Recursos Naturales, ha
desarrollado un proceso participativo e inclusivo en materia de
Bosques, con la finalidad de obtener un documento final que defina
los Criterios e Indicadores del Bosque, para la promoción del
manejo y utilización sostenible del recurso bosque.
Por tanto, en uso de sus facultades.
RESUELVE:
Aprobar los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Recurso
Bosque.
Artículo 1.- La presente Resolución tiene por objeto,
aprobar los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Recurso
Bosque.
Artículo 2.- Se incorpora como Anexo 1, de la presente
Resolución Ministerial, el documento de Criterios e Indicadores de
Sostenibilidad del Recurso Bosque, el cual forma parte integrante
de esta Resolución Ministerial, siendo de obligatorio
cumplimiento.
Artículo 3.- La presente Resolución entrará en vigencia,
a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación
social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su
posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la Ciudad de Managua, Nicaragua, a los diez y ocho días
del mes de Julio del año dos mil dos. JORGE SALAZAR
CARDENAL, Ministro.
Anexo 1
CRITERIOS E INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE
I. Objetivo General
Proporcionar un instrumento que permita evaluar en intervalos de
tiempo, los cambios y las tendencias con relación al estado del
bosque y los planes de ordenación, que suministren la dirección de
las variaciones del recurso forestal.
II Objetivos Específicos
1. Contribuir a orientar la política y el marco jurídico en
acciones más congruentes con la realidad del bosque nacional.
2. Ayudar a unificar el concepto de ordenación forestal
sostenible por medio de instrumentos operacionales en el uso del
bosque.
3. Establecer un diálogo coherente con el resto de países del
ámbito centroamericano y otros procesos, en términos de ponerse al
día en cuanto al desarrollo sostenible.
III. Definiciones: Para efectos del presente Anexo, se
adoptan las definiciones contenidas en la Legislación Nacional de
rango superior, sin perjuicio de las siguientes:
BOSQUE: Ecósistema compuesto predominantemente por
árboles y otra vegetación leñosa que crecen juntos de manera más o
menos densa.
BRECHA DE POBREZA: El concepto de brecha de pobreza nos
indica la intensidad de la pobreza y permite determinar quienes son
más pobres que otros. La brecha se expresa en porcentaje y es la
cantidad del gasto por debajo de la línea de pobreza.
CALIDAD DE VIDA: Es el bienestar general de la población
basado en la satisfacción de necesidades básicas (alimentación,
vivienda, salud y educación), incluyendo componentes intangible
como la calidad del medio ambiente, la seguridad nacional y
personal, las libertades políticas y económicas. Puede medirse por
el nivel de ingresos percibidos y la cantidad de bienes y servicios
consumidos.
CRECIMIENTO ECÓNOMICO: Es la tasa a la que crece el
Producto Interno Bruto Real, siendo el PIB uno de los indicadores
más comúnmente usados para medir la producción de bienes y
servicios de un país, dentro de sus fronteras, en un año
determinado.
CRITERIO: Categoría de condiciones o procesos esenciales
mediante los cuales se puede evaluar la ordenación sostenible de
los bosques y se caracteriza por un conjunto de indicadores
relacionados que se registran periódicamente.
DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Es la disminución del Ambiente en
cuanto a su cantidad, y el deterioro de su calidad.
DESCENTRALIZACIÖN: Es la transferencia de funciones,
recursos y autoridad de los entes centrales a los entes autónomos,
a los municipios o a la sociedad civil organizada.
EQUIDAD SOCIAL: Se refiere al acceso desigual al
conocimiento, oportunidades económicas, y servicios sociales entre
grupos, entre mujeres y hombres, entre la población indígena y no
indígena, y entre los jóvenes y los adultos mayores.
EQUIDAD DE GÉNERO: Se refiere a los atributos y
oportunidades asociados con ser hombre y mujer y las relaciones
socio-culturales entre ambos. Estos atributos, oportunidades y
relaciones son socialmente construidos y se aprenden a través de
procesos de socialización.
El Género es parte del contexto socio-cultural más amplio, así
como también toma en consideración factores como clase, raza,
situación económica, grupo étnico y edad.
EFICAZ: Que logra hacer efectivo un intento o
propósito.
EFICIENTE: Utilización racional de los recursos
adecuándolos a la tecnología existente.
GESTION AMBIENTAL: Conjunto de actividades y mecanismos
que permiten el uso y aprovechamiento de los recursos ambientales
con fines de conservación, restauración y mejoramiento de la
calidad del ambiente, haciendo uso de diferentes instrumentos que
se aplican de manera multidisciplinaria, teniendo en cuenta la
cultura, las experiencias nacionales y la participación
ciudadana.
INDICADOR: Medida de un aspecto de un criterio. Una
variable cuantitativa o cualitativa que puede medirse o describirse
y que cuando se observa periódicamente, pone de manifiesto
tendencias.
INSTRUMENTOS ECONOMICOS: Se consideran instrumentos
económicos los mecanismos normativos y administrativos de carácter
fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas
naturales o jurídicas asumen los beneficios y costos ambientales
que generen sus actividades económicas, incentivándolas a realizar
acciones que favorezcan el ambiente.
Se consideran:
Instrumentos económicos de
carácter fiscal, los estímulos fiscales que incentiven el
cumplimiento de los objetivos de la política ambiental. En ningún
caso, estos instrumentos se establecerán con fines exclusivamente
recaudatorios.
Instrumentos
financieros, los créditos, las fianzas, los seguros de
responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus
objetivos estén dirigidos a la preservación, protección,
restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y el ambiente, así como al financiamiento de programas,
proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica para
la preservación del equilibrio ecológico y protección al
ambiente.
Instrumentos de
mercado, las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos
que corresponden a volúmenes preestablecidos de emisiones de
contaminantes en el aire, agua o suelo, o bien, que establecen los
límites de aprovechamiento de recursos naturales, o de construcción
en áreas naturales protegidas o en zonas cuya preservación y
protección se considere relevante desde el punto de vista
ambiental.
HOMEOTASIS: Tendencia de los seres vivos a presentar una
constancia de condiciones ambientales en su medio interno.
LINEAMIENTOS: Es el conjunto de directrices del Estado
que enmarcan el sistema de actuación individual o de grupo con
relación al medio ambiente y los recursos naturales. Se formulan
incluyendo los instrumentos generales cuando lo amerita.
NORMAS DE EJECUCIÓN: Son descripciones cualitativas o
cuantitativas contra las cuales se evalúa las condiciones que
pueden producirse en las prácticas de manejo del bosque.
MODELO DE DESARROLLO: Es el sistema que difunde la
conducta económica moderna y la capacidad de las personas para
absorber la tecnología actual, basada en la educación, las
estructuras básicas y las instituciones de un país.
Este modelo implica el progreso y el crecimiento económico,
social, cultural, político y ambiental de un país. Es decir,
significa alcanzar el crecimiento económico junto con el desarrollo
social, considerando los elementos de la estructura económica del
país (factores de producción, tecnología, etc.) y los aspectos
sociales del desarrollo: salud, educación, nutrición, etc.
OBSERVACIÓN: La medición y evaluación periódica
sistemática de cambio de un indicador.
PAUTAS GENERALES: Son las que describen en palabras los
principios de una nación o grupo de naciones desean alcanzar.
PAUTAS DE MANEJO: Son descripciones de las formas en que
se pueden lograr las metas.
PRINCIPIOS: Los principios son la expresión de los
valores que rigen la conducta del Estado (Gobierno y Sociedad) con
relación al medio ambiente y los recursos naturales quiere lograr.
Se formulan basándose en los valores y derechos expresados dentro
la Constitución, leyes generales y ordinarias, los convenios
ratificados, entre otros.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: La aplicación continua de una
estrategia integrada de prevención ambiental para los procesos,
productos y servicios de la micro, pequeña, mediana y gran empresa
de nuestro país. Dirigida a aumentar la coeficiencia y reducir los
riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
PATRIMONIO: Conjunto de elementos culturales, sociales,
ambientales, etc., comunes a una colectividad.
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES: Es un conjunto articulado
de relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
ministerios e instituciones del sector público y privado. A través
del cual se determina el aporte de cada sector de actividad
económica para la obtención del Producto Interno Bruto. Es la
contabilidad nacional que se realiza para intentar cuantificar la
aportación de los diferentes determinantes del crecimiento
económico de un país.
VULNERABILIDAD AMBIENTAL: La vulnerabilidad ambiental se
refiere a la cantidad de daños o pérdidas que un territorio puede
recibir ante la ocurrencia de un evento natural, los que afectan
impactan directamente en las vidas y economía de las comunidades
que viven en ese territorio, que incluye la vulnerabilidad
climática, volcánica, ecológica, geológica, o de otras índoles.
IV. Principios:
4.1. Principio de la Gestión Ambiental
Interinstitucional.
La Gestión Ambiental del bosque es transversal, multisectorial e
interinstitucional, lo que implica el reconocimiento expreso de que
el medio ambiente y los recursos naturales tienen que ser
gestionados con visión de sostenibilidad como base para la vida y
el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
4.2. Principio de Responsabilidad Política.
La sostenibilidad de los bosques requiere de un conjunto
coherente de políticas sectoriales que avancen hacia la
sostenibilidad de la producción, El desarrollo de los bosques exige
políticas claras, acompañadas de la participación efectiva de los
actores de la sociedad civil y de los Gobiernos locales
involucrados, así como del respaldo financiero que demande dicho
desarrollo propuesto y de los marcos jurídicos e institucionales
eficientes, eficaces y consistentes.
4.3. Principio de Mantenimiento y Salud de los
Bosques.
El mantenimiento de la cobertura boscosa es esencial para poder
atender las demandas presentes y futuras de la sociedad. Es
necesario desarrollar mecanismos y herramientas efectivas para la
sostenibilidad de los bosques, la restauración y conservación de
los mismos, para que pueda consolidarse el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP), incluyendo los Corredores Biológicos,
como una actitud que nos conduzca hacia la sostenibilidad de los
sistemas naturales de producción primaria. Es necesario impulsar
iniciativas de prevención y mitigación para evitar los procesos
destructivos de los ecosistemas boscosos, que favorezca el
mantenimiento y la recuperación de los bosques nacionales, con
sentido social, cultural, económico y ambiental.
4.4. Principio de Contribución de los Bosques al
mejoramiento de la Calidad de Vida.
La sostenibilidad de los bosques debe ser rentable. La visión
integral desde una óptica productiva considera además de la madera
y los productos no maderables del bosque, los bienes, funciones y
servicios ambientales como parte de una nueva visión que debe
valorizar los recursos naturales nacionales y que permita a la
sociedad demandar su internalización en las cuentas nacionales, así
como la producción energética en base a madera y agua. La promoción
de principios científicos, técnicos, económicos y sociales para la
identificación y cuantificación del aporte de los ecosistemas
boscosos a los servicios ambientales, teniendo en cuenta su
contribución al mantenimiento del balance hidrológico, síntesis del
carbono, la biodiversidad y la capacidad de ayudar a la mitigación
de los impactos de los desastres de origen natural y
antropogénicos.
4.5. Principio de Fomento de la Ciencia y la
Tecnología.
Los desafíos de la sostenibilidad del bosque demandan concertar
una nueva agenda nacional de ciencia y tecnología, fundamentada en
la armonización de la academia con el conocimiento tradicional con
el fin de responder a las demandas existentes en este campo.
4.6. Principio de Bosques para la Sociedad.
La satisfacción de las necesidades sociales presentes y futuras
constituye el pilar fundamental de la visión nacional de la
sostenibilidad del bosque. La equidad y la responsabilidad
compartida y de forma participativa, deben ser los ejes
fundamentales del trabajo para llevar a la práctica este principio.
En este sentido la conservación y la sostenibilidad de los bosques,
deben de cumplir con la misión asignada de proporcionar servicios
ambientales y recursos que proporcionen goce y disfrute a los
ciudadanos / as del país y además beneficiar de forma directa e
indirecta a los actores comprometidos con la visión de desarrollo
sostenible.
4.7. Principio de Conservación y Sostenibilidad de los
Bosques.
La toma de conciencia de los decisores políticos nacionales, del
peso de la condicionante internacional de sostenibilidad en el
desarrollo, sobre los procesos nacionales de toma de decisiones
(legislación forestal, reglamentación, actos de gobierno y
administración), referidos a la conservación y el uso sostenible
del bosque.
4.8. Principio de Vulnerabilidad.
La planificación en toda su extensión, para prevenir los
posibles desastres debe ser una actitud generalizada en función de
disminuir las amenazas naturales. El debilitamiento de los
ecosistemas naturales hace más vulnerables los ecosistemas humanos.
El cambio de actitud de la población en todos los niveles de
responsabilidad, es una ecuación positiva que resultaría en la
disminución de los impactos de los procesos geotectónicos y otras
fuerzas de la naturaleza, en la búsqueda de un equilibrio social,
económico y ambiental de los ecosistemas.
V. Criterios e indicadores
5.1. Criterios e indicadores para el
manejo y conservación del bosque tropical húmedo.
Criterio I. Marco de política,
jurídico e institucional para favorecer la sostenibilidad del
bosque húmedo.
Indicadores.
1. Política Nacional de bosques, formulada de forma
diferenciada hacia los bosques húmedos con el aporte participativo
de la sociedad civil, gobiernos municipales y del Consejo Regional
Autónomo.
2. Armonización y Modernización del Marco Jurídico e
Institucional, que garantice la Autonomía Regional y Municipal; así
como, la participación justa y equitativa de la Administración
Pública a todos los niveles (central, regional y municipal), y de
la sociedad civil, en especial los pueblos indígenas y comunidades
étnicas.
3. Definición de los parámetros para establecer las áreas
comunitarias y legalización de la tenencia de la tierra, a través
del Catastro y titulación.
4. Formulación de Normas Técnicas y de Disposiciones
Administrativas para el aprovechamiento y manejo sostenible del
bosque, que permita el acceso a los pueblos indígenas, comunidades
étnicas y locales, al goce y disfrute de los servicios y recursos
del bosque.
5. Desarrollo de la infraestructura económica necesaria
para hacer posible la utilización sostenible, conservación y
distribución justa y equitativa de los beneficios del bosque.
6. Desarrollar planes de Ordenamiento Territorial
Municipal, a través de planes de acción dirigidos, a que se respete
y fomente la visión del desarrollo sostenible.
7. Definido y puesta en marcha del inventario nacional
del recurso bosque.
8. Existencia y en ejecución organizada de planes
nacionales para la prevención y mitigación de desastres naturales y
antrópicos, tomando en cuenta la cubierta boscosa.
9. Beneficio directo para los dueños de bosques privados
o comunitarios, a través de premios por la conservación y manejo
apropiado del bosque, que propicie la producción de servicios
ambientales.
10. Inicio y consolidación del proceso de implementación
del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua.
Criterio II. Producción Sostenible de
los Bosques Húmedos.
Indicadores.
1. Utilización sostenible del bosque húmedo y de los
servicios ambientales que brinda, de acuerdo con la capacidad de
carga del ecosistema, tomando en cuenta las normas para el
ordenamiento territorial.
2. Planes de manejo para la sostenibilidad de superficies
de bosque que permitan la conservación in-situ, de las especies
animales y vegetales endémicas, amenazadas y en peligro de
extinción.
3. Aplicación de normas técnicas y disposiciones
administrativas para el manejo y conservación de bosques húmedos
secundarios.
4. Producción agrícola utilizando sistemas de producción
con tecnología limpia, para el uso y estabilización de la parcela
productiva, evitando la aplicación del sistema de rosa, tumba y
quema, en las tierras destinadas a la colonización dirigida.
5. El goce y disfrute de los recursos del bosque, tiene
que estar medido por la productividad en base a su capacidad de
regeneración.
6. Brindar apoyo gubernamental para que las etnias y
poblaciones campesinas estén capacitadas en organización,
administración y gestión empresarial, para hacer una buena
administración de la sostenibilidad de bosque húmedo.
7. Elaboración de Planes de manejo del recurso bosque,
para su aprovechamiento y conservación los cuales deben ser
considerados como herramientas de planificación para el manejo de
los recursos naturales y no como requisito para el aprovechamiento
de los mismos.
8. Identificar, sistematizar y darle respaldo
técnico-científico a la experimentación que realizan los
comunitarios en cuanto a sistemas de manejo y conservación
apropiada de los bosques húmedos.
9. Formular normas técnicas y disposiciones
administrativas que garanticen la sostenibilidad del bosque húmedo,
que contemplen las variantes ambientales, técnicas, sociales y
culturales.
Criterio III. Mantenimiento y
sostenibilidad de los beneficios socio-económicos locales en zonas
de bosque húmedo.
Indicadores.
1. Existencia de mecanismos de gestión de las comunidades
para la sostenibilidad del bosque húmedo.
2. Número y porcentaje de organizaciones locales
vinculadas a la sostenibilidad y gestión del bosque húmedo.
3. Número de superficies boscosas siendo conservadas y
administradas por las organizaciones locales.
4. Grado de participación y de negociación de los
gobiernos locales en la gestión y gobernabilidad de la
sostenibilidad del bosque húmedo.
5. Nivel de participación de la familia en los beneficios
económicos de la sostenibilidad del bosque.
6. Grado de la contribución a la economía local de los
beneficios emanados de la sostenibilidad del bosque.
5.2. Criterios e indicadores para el
manejo y conservación de los bosques de manglar y los ecosistemas
marino costeros.
Criterio I. Marco de política,
jurídico e institucional para favorecer la sostenibilidad del
bosque de manglar.
Indicadores.
1. Política Nacional de bosques, formulada de forma
diferenciada hacia los bosques de manglar con el aporte
participativo de la sociedad civil, gobiernos municipales y de los
Consejos Regional Autónomo.
2. Armonización y Modernización del Marco Jurídico e
Institucional, para la Sostenibilidad del Bosque de Manglar, que
garantice la Autonomía Regional y Municipal; así como, la
participación justa y equitativa de la Administración Pública a
todos los niveles (central, regional y municipal), y de la sociedad
civil, en especial los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
3. Definición de áreas criticas para el manejo del
ecosistema de bosque de manglar, áreas comunitarias y legalización
de la tenencia de la tierra, a través del Catastro y
titulación.
4. Desarrollo de la infraestructura económica necesaria
para hacer posible la utilización sostenible, conservación y
distribución justa y equitativa de los beneficios del bosque de
manglar.
5. Desarrollar planos de Ordenamiento Territorial
Municipal, a través de planes de acción dirigidos, a que se respete
y fomente la visión del desarrollo sostenible.
6. Definición y puesta en marcha del inventario nacional
del recurso marino costero.
7. Existencia y en ejecución organizada de planes
nacionales para la prevención y mitigación de desastres naturales y
antrópicos, tomando en cuenta la cubierta boscosa de manglar.
8. Beneficio directo para los dueños de bosques de
manglar privados o comunitarios, a través de incentivos morales y
económicos por la conservación y manejo apropiado, que propicie la
producción primaria de la cadena alimenticia en el mar y de
servicios ambientales.
9. Inicio y consolidación del proceso de implementación
del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua.
Criterio II. Producción sostenible de
los bosques de manglar.
Indicadores.
1. Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales
del manglar y de los servicios ambientales que provee, de acuerdo
con la capacidad de uso del ecosistema marino costero y las normas
para el ordenamiento territorial.
2. Planes de manejo para la conservación de superficies
de bosque de manglar y de los sistemas marino-costeros que permitan
el desarrollo de la cadena trófica y la conservación in-situ, de
las especies animales y vegetales endémicas, amenazadas y en
peligro de extinción.
3. Aplicación de normas técnicas y disposiciones
administrativas para el manejo y conservación de los bosques de
manglar y de los ecosistemas costeros-marinos, utilizando que
contemplen las variantes ambientales, técnicas, sociales, y
culturales, conforme a la presente Resolución Ministerial.
4. Niveles de producción acuícola y pesquera según la
capacidad de carga del ecosistema y el tipo de tecnología, que
garantice el manejo y conservación del bosque de manglar y de los
ecosistemas marino-costeros.
5. El goce y disfrute de los recursos del manglar y de
los ecosistemas marino -costeros, tiene que estar medido por la
productividad en base a su productividad y la capacidad de
regeneración.
6. Brindar apoyo gubernamental para que las etnias y
poblaciones campesinas estén capacitadas en organización,
administración y gestión empresarial, para hacer una buena
administración de la sostenibilidad del bosque de manglar y de los
ecosistemas marino costeros.
7. Elaboración del Planes de manejo del recurso bosque de
manglar y ecosistemas asociados, para su aprovechamiento y
conservación los cuales deben ser considerados como herramientas de
planificación para el manejo de los recursos naturales y no como
requisito para el aprovechamiento de los mismos.
8. Identificar, sistematizar y darle respaldo
técnico-científico a la experimentación que realizan los
comunitarios en cuanto a sistemas de manejo y conservación
apropiada de los bosques de manglar y de los ecosistemas
marino-costeros.
Criterio III. Mantenimiento y
sostenibilidad de los beneficios socio-económicos locales de los
bosques de manglar y de los sistemas marinos - costeros.
Indicadores.
1. Existencia de mecanismos de gestión de las comunidades
para la sostenibilidad del bosque de manglar y de los ecosistemas
marinos -costeros.
2. Número y porcentaje de organizaciones locales
vinculadas a la sostenibilidad y gestión del bosque de manglar y de
los ecosistemas marinos-costeros.
3. Número de superficies de bosque de manglar y de
ecosistemas marino-costeros, siendo conservadas y administradas por
las organizaciones locales.
4. Grado de participación y de negociación de los
gobiernos locales en la gestión y gobernabilidad de la
sostenibilidad del bosque de manglar y de los ecosistemas
marinos-costeros.
5. Nivel de participación de las familias en los
beneficios económicos de la sostenibilidad del bosque de manglar y
de los ecosistemas marinos-costeros,
6. Grado de la contribución a la economía local de los
beneficios emanados de la sostenibilidad del bosque de manglar y de
los ecosistemas marinos-costeros.
5.3. Criterios e indicadores para el
manejo y la conservación del bosque tropical seco.
Criterio I. Marco de política,
jurídico e institucional para favorecer la sostenibilidad y
restauración del bosque seco tropical.
Indicadores.
1. Política Nacional de bosques, formulada de forma
diferenciada hacia los bosques secos con el aporte participativo de
la sociedad civil y municipales.
2. Armonización y Modernización del Marco Jurídico e
Institucional, para la Sostenibilidad del Bosque de seco tropical,
que garantice la Autonomía Regional y Municipal; así como, la
participación justa y equitativa de la Administración Pública a
todos los niveles (central y municipal), y de la sociedad civil, en
especial los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
3. Definición de áreas críticas para el manejo del
ecosistema de bosque seco tropical, áreas comunitarias y
legalización de la tenencia de la tierra, a través del Catastro y
titulación.
4. Formulación de Normas técnicas y de Disposiciones
Administrativas para el aprovechamiento y manejo sostenible del
bosque tropical seco, que permita el acceso a los pueblos
indígenas, comunidades étnicas y locales, al goce y disfrute de los
servicios y recursos del bosque.
5. Desarrollo de la infraestructura económica necesaria
para hacer posible la utilización sostenible, conservación y
distribución justa y equitativa de los beneficios del bosque
tropical seco.
6. Desarrollar planes de Ordenamiento Territorial
Municipal, a través de planes de acción dirigidos, a que se respete
y fomente la visión del desarrollo sostenible.
7. Definido y puesta en marcha del inventario nacional
del recurso bosque tropical seco.
8. Existencia y en ejecución organizada de planes
nacionales para la prevención y mitigación de desastres naturales y
antrópicos, tomando en cuenta la cubierta del bosque tropical
seco.
9. Beneficio directo para los dueños de áreas de bosque
tropical seco privados o comunitarios, a través de incentivos
morales y económicos por la conservación y manejo apropiado, que
propicie la producción primaria de la cadena alimenticia y de
servicios ambientales.
Criterio II. Producción sostenible de
los bosques tropicales secos.
Indicadores.
1. Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales
del bosque tropical seco y de los servicios ambientales que provee,
de acuerdo con la capacidad de uso del ecosistema boscoso y las
normas para el ordenamiento territorial.
2. Planes de manejo para la conservación de superficies
de bosque tropical seco que permitan el desarrollo de la cadena
trófica y la conservación in-situ, de las especies animales y
vegetales endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.
3. Aplicación de normas técnicas y disposiciones
administrativas para el manejo y conservación del bosque tropical
seco secundario natural y artificial, utilizando que contemplen las
variantes ambientales, técnicas, sociales, y culturales, conforme
ala presente Resolución Ministerial.
4. Producción agrícola utilizando sistemas de producción
con tecnología limpia, para el uso sostenible en armonía con el
medio ambiente y los recursos naturales
5. El goce y disfrute de los recursos del bosque tropical
seco, tiene que estar medido por la productividad en base a su
capacidad de regeneración.
6. Brindar apoyo gubernamental para que las etnias y
poblaciones campesinas estén capacitadas en organización,
administración y gestión empresarial, para hacer una buena
administración de la sostenibilidad del bosque tropical seco.
7. Elaboración de Planes de manejo del bosque tropical
seco, para su aprovechamiento y conservación los cuales deben ser
considerados como herramientas de planificación para el manejo de
los recursos naturales y no como requisito para el aprovechamiento
de los mismos
8. Identificar, sistematizar y darle respaldo
técnico-científico a la experimentación que realizan los
comunitarios en cuanto a sistemas de manejo y conservación
apropiada del bosque tropical seco.
9. Formular normas técnicas y disposiciones
administrativas que garanticen la sostenibilidad del bosque
tropical seco, que contemplen las variables ambientales, técnicas,
sociales y culturales.
Criterio III. Mantenimiento y
sostenibilidad de los beneficios socio-económicos locales en zonas
de bosques tropical seco.
Indicadores.
1. Existencia de mecanismos de gestión de las comunidades
en la gestión de la sostenibilidad del bosque tropical seco.
2. Número y porcentaje de organizaciones locales
vinculadas a la sostenibilidad y gestión del bosque tropical
seco.
3. Número de superficies del bosque tropical seco, siendo
conservadas Y administradas por las organizaciones locales.
4. Grado de participación y de negociación de los
gobiernos locales en la gestión y gobernabilidad de la
sostenibilidad del bosque tropical seco.
5. Nivel de participación de las familias en los
beneficios económicos de la sostenibilidad del bosque tropical
seco.
6. Grado de la contribución a la economía local de los
beneficios emanados de la sostenibilidad del bosque tropical
seco.
5.4. Criterios e indicadores para el
manejo y la conservación del bosque coníferas.
Criterio I. Marco de política,
jurídico e institucional para favorecer la sostenibilidad del
bosque de coníferas.
Indicadores.
1. Política Nacional de bosques, formulada de forma
diferenciada hacia los bosques de coníferas con el aporte
participativo de la sociedad civil y gobiernos municipales y
Consejo Regional Autónomo.
2. Armonización y Modernización del Marco Jurídico e
Institucional, para la Sostenibilidad del Bosque de coníferas, que
garantice la Autonomía Regional y Municipal; así como, la
participación justa y equitativa de la Administración Pública a
todos los niveles (central y municipal), y de la sociedad civil, en
especial los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
3. Definición de áreas críticas para el manejo del
ecosistema de bosque de conífera, áreas comunitarias y legalización
de la tenencia de la tierra, a través del Catastro y
titulación.
4. Formulación de Normas Técnicas y de Disposiciones
Administrativas para el aprovechamiento y manejo sostenible del
bosque de conífera, que permita el acceso a los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y locales, al goce y disfrute de los servicios
y recursos del bosque.
5. Desarrollo de la infraestructura económica necesaria
para hacer posible la utilización sostenible, conservación y
distribución justa y equitativa de los beneficios del bosque de
conífera.
6. Desarrollar planes de Ordenamiento Territorial
Municipal, a través de planes de acción dirigidos, a que se respete
y fomente la visión del desarrollo sostenible.
7. Definido y puesta en marcha del inventario nacional
del recurso bosque de conífera.
8. Existencia y en ejecución organizada de planes
nacionales para la prevención y mitigación de desastres naturales y
antrópicos, tomando en cuenta la cubierta del bosque de
conífera.
9. Beneficio directo para los dueños de áreas de bosque
de conífera privados o comunitarios, a través de incentivos morales
y económicos por la conservación y manejo apropiado, que propicie
la producción primaria de la cadena alimenticia y de servicios
ambientales.
10.- Inicio y consolidación del proceso de implementación
del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua.
Criterio II Producción sostenible de
los bosques de coníferas.
Indicadores.
1. Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales
del bosque de conífera y de los servicios ambientales que provee,
de acuerdo con la capacidad de uso del ecosistema boscoso y las
normas para el ordenamiento territorial.
2. Planes de manejo para la conservación de superficies
de bosque de conífera que permitan el desarrollo de la cadena
trófica y la conservación in-situ, de las especies animales y
vegetales endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.
3. Aplicación de normas técnicas y disposiciones
administrativas para el manejo y conservación del bosque de
coníferas secundario natural y artificial, utilizando que
contemplen las variantes ambientales, técnicas, sociales, y
culturales, conforme a la presente Resolución Ministerial.
4. Producción agrícola utilizando sistemas de producción
con tecnología limpia, para el uso sostenible en armonía con el
medio ambiente y los recursos naturales
5. El goce y disfrute de los recursos del bosque de
coníferas, tiene que estar medido por la productividad en base a su
capacidad de regeneración.
6. Brindar apoyo gubernamental para que las etnias y
poblaciones campesinas que estén capacitadas en organización,
administración y gestión empresarial, para hacer una buena
administración de la sostenibilidad del bosque de coníferas.
7. Elaboración de Planes de manejo del bosque de
coníferas, para su aprovechamiento y conservación los cuales deben
ser considerados como herramientas de planificación para el manejo
de los recursos naturales y no como requisito para el
aprovechamiento de los mismos.
8. Identificar, sistematizar y darle respaldo
técnico-científico a la experimentación que realizan los
comunitarios en cuanto a sistemas de manejo y conservación
apropiada del bosque de coníferas.
9. Formular normas técnicas y disposiciones
administrativas que garanticen la sostenibilidad del bosque de
coníferas, que contemplen las variables ambientales, técnicas,
sociales y culturales.
Criterio III. Mantenimiento y
sostenibilidad de los beneficios socio-económicos locales en zonas
de bosque de coníferas.
Indicadores.
1. Existencia de mecanismos de gestión de las comunidades
en la gestión de la sostenibilidad del bosque de coníferas.
2. Número y porcentaje de organizaciones locales
vinculadas a la sostenibilidad y gestión del bosque de
coníferas.
3. Número de superficies del bosque de coníferas, siendo
conservadas y administradas por las organizaciones locales.
4. Grado de participación y de negociación de los
gobiernos locales en la gestión y gobernabilidad de la
sostenibilidad del bosque de coníferas.
5. Nivel de participación de la familia en los beneficios
económicos de la sostenibilidad del bosque de coníferas.
6. Grado d e la contribución a la economía local de los
beneficios emanados de la sostenibilidad del bosque de
coníferas.
5.5. Criterios e Indicadores de
sostenibilidad del bosque de altura.
Criterio I. Marco de política,
jurídico e institucional para favorecerla sostenibilidad de bosque
de altura.
Indicadores.
1. Política Nacional de bosques, formulada de forma
diferenciada hacia los bosques de Altura con el aporte
participativo de la sociedad civil, gobiernos municipales y Consejo
Regional Autónomo.
2. Armonización y Modernización del Marco Jurídico e
Institucional, para la Sostenibilidad del Bosque de Altura, que
garantice la Autonomía Regional y Municipal; así como, la
participación justa y equitativa de la Administración Pública a
todos los niveles (central y municipal), y de la sociedad civil, en
especial los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
3. Definición de áreas críticas para el manejo del
ecosistema de bosque de Altura, áreas comunitarias y legalización
de la tenencia de la tierra, a través del Catastro y
titulación.
4. Formulación de Normas Técnicas y de Disposiciones
Administrativas para el aprovechamiento y manejo sostenible del
bosque de Altura, que permita el acceso a los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y locales, al goce y disfrute de. los servicios
y recursos del bosque.
5. Desarrollo de la infraestructura económica necesaria
para hacer posible la utilización sostenible, conservación y
distribución justa y equitativa de los beneficios del bosque de
Altura.
6. Desarrollar planes de Ordenamiento Territorial
Municipal, a través de planes de acción dirigidos, a que se respete
y fomente la visión del desarrollo sostenible.
7. Definido y puesta en marcha del inventario nacional
del recurso bosque de Altura.
8. Existencia y en ejecución organizada de planes
nacionales para la prevención y mitigación de desastres naturales y
antrópicos, tomando en cuenta la cubierta del bosque de Altura.
9. Beneficio directo para los dueños de áreas de bosque
de Altura privados o comunitarios, a través de incentivos morales y
económicos por la conservación y manejo apropiado, que propicie la
producción primaria de la cadena alimenticia y de servicios
ambientales.
10. Inicio y consolidación del proceso de implementación
del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua.
Criterio II Producción sostenible de
los bosques de altura.
Indicadores.
1. Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales
del bosque de Altura y de los servicios ambientales que provee, de
acuerdo con la capacidad de uso del ecosistema boscoso y las normas
para el ordenamiento territorial.
2. Planes de manejo para la conservación de superficies
de bosque de Altura que permitan el desarrollo de la cadena trófica
y la conservación in-situ, de las especies animales vegetales
endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.
3. Aplicación de normas técnicas y disposiciones
administrativas para el manejo y conservación del bosque de Altura
secundario natural y artificial, utilizando que contemplen las
variantes ambientales, técnicas, sociales, y culturales, conforme a
la presente Resolución Ministerial.
4. Producción agrícola utilizando sistemas de producción
con tecnología limpia, para el uso sostenible en armonía con el
medio ambiente y los recursos naturales.
5. El goce y disfrute de los recursos del bosque de
Altura, tiene que estar medido por la productividad en base a su
capacidad de regeneración.
6. Brindar apoyo gubernamental para que las etnias y
poblaciones campesinas que estén capacitadas en organización,
administración y gestión empresarial, para hacer una buena
administración de la sostenibilidad del bosque de Altura.
7. Elaboración de Planes de manejo del bosque de Altura,
para su aprovechamiento y conservación los cuales deben ser
considerados como herramientas de planificación para el manejo de
los recursos naturales y no como requisito para el aprovechamiento
de los mismos,
8. Identificar, sistematizar y darle respaldo
técnico-científico a la experimentación que realizan los
comunitarios en cuanto a sistemas de manejo y conservación
apropiada del bosque de Altura.
9. Formular normas técnicas y disposiciones
administrativas que garanticen la sostenibilidad del bosque de
Altura, que contemplen las variables ambientales, técnicas,
sociales y culturales.
Criterio III. Mantenimiento y
sostenibilidad de los beneficios socio económicos locales en zonas
de bosque de altura. .
Indicadores.
1. Existencia de mecanismos de gestión de las comunidades
en la gestión de la sostenibilidad del bosque de Altura.
2. Número y porcentaje de organizaciones locales
vinculadas a la sostenibilidad y gestión del bosque de Altura.
3. Número de superficies del bosque de Altura, siendo
conservadas y administradas por las organizaciones locales.
4. Grado de participación y de negociación de los
gobiernos locales en la gestión y gobernabilidad de la
sostenibilidad del bosque de Altura.
5. Nivel de participación de la familia en los beneficios
económicos de la sostenibilidad del bosque de Altura.
6. Grado de la contribución a la economía local de los
beneficios emanados de la sostenibilidad del bosque de Altura.
-