Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Familia Niñez Juventud y Adulto Mayor
Rango: Resoluciones
-
"APROBAR LA POLÍTICA, ESTRATEGIA
Y PLAN REGIONAL, PARA EL DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE-RAAN"
RESOLUCIÓN No. 16-02-03-2011, Aprobado el 2 de Marzo del
2011
Publicado en La Gaceta No. 77 del 27 de Abril del 2012
El Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma del Atlántico
Norte de la República de Nicaragua, en uso de las Atribuciones que
le confiere la Constitución Política de la República, el Estatuto
de Autonomía de las Dos Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de
Nicaragua (Ley N° 28), su Reglamento, y el Reglamento Interno del
Consejo Regional del Atlántico Norte, ha dictado la siguiente
Resolución sobre:
"APROBAR LA
POLÍTICA, ESTRATEGIA Y PLAN REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO
NORTE-RAAN"
CONSIDERANDO
I
Que la población de niños, adolescentes y jóvenes en la Región
Autónoma del Atlántico Norte, según el Instituto nacional de Censo
representa un 77% de la población total y en atención a su
condición como sujetos de derechos y obligaciones, están aptos para
construir su propia forma de organización social y Administrativa.
II
Que la participación efectiva en la elaboración y ejecución de
planes y programas de desarrollo nacional en la RAAN, debe
corresponder a los intereses de sus habitantes, constituyendo esta
una de las atribuciones generales del Consejo Regional del
Atlántico Norte.
III
Que el Arto.82 Numeral 10 del reglamento Interno del Consejo
Regional Autónomo del Caribe Norte Establece que por medio de la
comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y la Familia, atiende
proyectos relacionados a la aplicación del código de la Niñez, así
como de las políticas y programas que impulsa el Gobierno Central y
el Gobierno Regional en el que se promuevan la igualdad de varones
y mujeres y la protección de la niñez y apoyo a la familia. Que la
comisión de la mujer, juventud, niñez y Juventud, luego de haber
revisado y analizado la propuesta presentada por el Consejo
Regional de Adolescentes y Jóvenes de la Costa Caribe Norte de
Nicaragua, y con fundamento normativo emitió y aprobó el respectivo
DICTAMEN DE COMISIÓN.
IV
Que la participación efectiva en la elaboración y ejecución de
planes y programas de desarrollo nacional en la región, debe
corresponder a los intereses de sus habitantes, constituyendo esta
una de las atribuciones generales del Consejo Regional,
fundamentado en la Ley 28 y su reglamento Interno.
V
Que en base a la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades es
"UNA REALIDAD PARA LA ADOLECENCIA Y JUVENTUD (Ley 648), EL CÓDIGO
DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA, fortalecer un plan operativo nacional y
regional, coordinado con las instancias superiores para hacer
efectiva la aplicación de la política, estrategia para el
desarrollo de la adolescencia y Juventud en las Regiones Autónomas
del Caribe de Nicaragua, estableciendo un marco político
institucional que oriente su acción, constituyendo de esta forma un
instrumento de gestión a corto y mediano plazo, siendo
indispensable definir e implementar el marco Jurídico-normativo que
sustente la acción del gobierno regional para la atención de los
adolescentes y jóvenes.
VI
Que el estado Nicaragüense ha ratificado dentro de sus normas,
brindar los espacios a los jóvenes, como una igualdad de derechos
que tienen, constituyendo un elemento indispensable para la
erradicación de la pobreza, la Profundización de la democracia, el
crecimiento económico, la conservación y aprovechamiento racional
de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, con
el propósito de alcanzar el desarrollo humano sostenible de
Nicaragua.
VII
Que en el marco de las prioridades establecidas dentro del proceso
de Regionalización. La Política, estrategia y Plan Regional para el
desarrollo de los Adolescentes y Jóvenes en la Región Autónoma del
Atlántico Norte, es hacerla dentro del contexto de lo s pueblo s
Indígenas y Comunidades étnicas, como una herramienta para
operativizar los objetivos planteados en el Estatuto de Autonomía y
su Reglamento, promoviendo la integración, desarrollo y
participación de los Adolescentes y jóvenes, en todos los ámbitos
políticos, sociales, económicos y culturales, dentro del marco del
desarrollo integral y pleno de la sociedad costeña en nuestra
Región.
VIII
Que en correspondencia a la capacidades de los recursos
presupuestarios proveniente del Tesoro Nacional, que asigna
anualmente el Gobierno Central y de la disposición de los recursos
económicos-financieros captadores por la vía de otras fuentes, la
secretaria de la Mujer y familia, Niñez, Adolescencia del Gobierno
Regional, deberán de cumplir con el mandato expreso del Consejo
Regional y el de asegurar el funcionamiento y cumplimiento de la
tareas dentro del ámbito de su responsabilidad, para contribuir al
fortalecimiento Institucional de la Autonomía.
POR TANTO:
RESUELVE
ÚNICO: Aprobar "la política, estrategia y plan Regional, para el
desarrollo de la Adolescencia y juventud de la Región Autónomo del
Atlántico Norte".
Dado en la ciudad de Bilwi, del Municipio de Puerto Cabezas, de la
Región Autónoma del Atlántico Norte, a los dos días del mes de
marzo del año Dos Mil Once.
Téngase como
Resolución
¡Publíquese y Cúmplase!
(f) Carlos Alemán Cunningham, Presidente de Junta Directiva
Consejo Regional Atlántico Norte. (f) Roberto Wilson Watson,
Primer Secretario/JD CRAAN Consejo Regional Atlántico Norte.
Política, Estrategia y Plan
Regional para el Desarrollo de la Adolescencia y Juventudes de la
Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)
2010-2014
Adolescencia y Jóvenes multiétnicos y pluriculturales de la RAAN
actores estratégicos en el proceso de Autonomía y Desarrollo de la
RAAN, con inclusión, equidad y unidad en la diversidad.
PRESENTACIÓN
Nicaragua es un país de personas jóvenes. La Región Autónoma del
Atlántico Norte (RAAN) posee una población de adolescentes y
jóvenes que alcanza aproximadamente un 30 por ciento de la
población total.
1 De acuerdo a datos proporcionados en Informe de Desarrollo
Humano, 2005.
De este total aproximadamente un 11% son adolescentes entre los 14
y los 17 años y alrededor del 19% son jóvenes de 18 a 30
años.
Para ello han definido los contenidos básicos de la Política
Regional de Adolescencia y Juventudes, así como una propuesta de
Plan de Desarrollo Integral de Adolescentes y Jóvenes en el marco
de la Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe Nicaragüense,
incorporando esos enfoques.
La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud define
como su objeto (Arto.1) promover el desarrollo humano de hombres y
mujeres (cuya edad oscile entre los 18 y 30 años de edad);
garantizar el ejercicio de sus derechos y obligaciones; establecer
políticas institucionales y movilizar recursos del Estado y de la
sociedad civil para la juventud.
De conformidad con su Arto. 2, los fines de la Ley son:
Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y
obligaciones. Busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a
fin de integrar plenamente a las mujeres y hombres jóvenes del país
a los procesos de transformación económica, social, política y
cultural. En esa Política, se hallan presentes tanto los valores e
intereses de los jóvenes como los de la sociedad.
Se procuraba tener jóvenes integrados, pero esas políticas eran
ineficaces para responder a la problemática de los jóvenes
excluidos.
En las políticas de juventud la palabra clave es participación.
Además y fundamentalmente, deben fijarse tomando a los jóvenes como
actores estratégicos del desarrollo, y en este sentido, importa
promover el voluntariado juvenil como un eje central de las
políticas públicas de juventud y de las propias estrategias de
desarrollo del futuro. Estimular la consolidación de instancias de
participación, valoradas por los jóvenes.
Enfrentar estigmas existentes, centrados en la imagen de jóvenes
problema.
Instalación de un Observatorio Virtual Permanente sobre
Políticas de Juventud, concebido como el principal sustento
técnico del sistema de políticas públicas, ofreciendo sistemática y
regularmente información y análisis comparado sobre la situación de
los jóvenes, políticos pública de juventud, modelos de gestión más
exitosos, experiencias promocionales más destacadas, herramientas
más pertinentes y diseños programáticos más rigurosos, en
desarrollo.
Algunos de los enfoques que son considerados para el desarrollo de
las políticas de juventud son, principalmente, los
siguientes:
Empoderamiento. Este centra las políticas públicas de
juventud en el empoderamiento de los jóvenes. Este enfoque centra
las políticas públicas de juventud en la integración de servicios
destinados a las nuevas generaciones jóvenes.
LA POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE JUVENTUDES
La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la
Juventud
E noviembre 2001, fue aprobada la Política Nacional para el
Desarrollo Integral de la Juventud (PNDIJ), que define los
lineamientos generales que permitan la incorporación de la juventud
a la vida económica, social, cultural, los planes de desarrollo; y
desplegar sus capacidades y habilidades para participar en el
desarrollo social y económico y la vida política del país.
La Política busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a
fin de integrar plenamente a las y los jóvenes a los procesos de
transformación económica, social, política y cultural; siendo su
objetivo general: Crear las oportunidades y condiciones requeridas
por los hombres y mujeres jóvenes de Nicaragua para integrarlos
como sujetos de derecho y activos participantes en la vida
económica, social, cultural y política de la sociedad.
Reducir las condiciones de exclusión y vulnerabilidad social de la
juventud, principalmente de la juventud rural, popular urbana y
mujeres jóvenes, fomentando su incorporación plena al desarrollo y
la sociedad.
Crear condiciones, instrumentos y mecanismos para la participación
de la juventud en estrategias, políticas y acciones de manejo
ambiental y desarrollo sostenible de Nicaragua.
La Política también reconoce lo siguiente:
La historicidad del concepto de juventud y sus procesos de
desarrollo.
Las personas jóvenes enfrentan situaciones de exclusión social,
inequidades e invisibilización, que se traducen en una insuficiente
inclusión en los derechos ciudadanos.
Considera jóvenes a hombres y mujeres de 18 a 30 años
cumplidos.
Social. La Política de Juventud reconoce el contexto
rápidamente cambiante en que viven los y las jóvenes.
En esa perspectiva, la participación de los y las jóvenes debe ser
activa y, además, protagónica. Autonomía. Responsabilidad.
Participación.
Son componentes de la política los siguientes:
Educación y capacitación. Capacitación técnica; Educación
universitaria y juventud; Educación primaria y secundaria; y,
Educación y comunicación.
Participación de la juventud. Programa Nacional de
Información y Documentación Juvenil; Fomento del Asociacionismo
Juvenil; y, Participación de la Juventud en Políticas
Públicas.
Cultura. Voluntariado y servicio juvenil. Promoción del
Turismo Joven (programa turismo Joven para brindar opciones de
entretenimiento a la juventud); Clubes de Intereses (cuyo objeto
será el entretenimiento y desarrollo de la creatividad juvenil);
Sistema de Comunicación Juvenil; y, Programa Nacional de
Identificación y Descuentos Juveniles (en centros de
entretenimiento, arte y cultura, con el objeto de hacer de estos
servicios más accesibles a la población joven).
Vivienda. Desarrollo juvenil rural. Juventud en situación de
desventaja. Promoción de Acceso a Servicios; Comunicación
Social (promoción y apropiación de una cultura de respeto y
solidaridad y apoyo de los y las jóvenes); Integración Social
(mecanismos de facilitación para la integración social de lo s y
las jóvenes en condiciones especiales); e, Incorporación digna de
lo s y las jóvenes con capacidades especiales en el mercado
laboral.
Cada uno de los instrumentos jurídicos, refieren y complementan un
conjunto de principios y derechos dirigidos hacia los adolescentes
y jóvenes de la región. En la Constitución Política y en el
Estatuto de Autonomía, tales principios y derechos aunque no
necesariamente se orientan de manera explícita hacia los
adolescentes y jóvenes, por extensión les corresponde.
Aunque con algunas reservas Nicaragua firmó la Convenio
Iberoamericano de Derechos de los Jóvenes, pero es necesaria su
ratificación por la Asamblea Nacional, la cual reconoce a los
jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del
desarrollo de los países y como personas capaces de ejercer
responsablemente sus derechos y libertades.
Adolescentes y jóvenes de pueblos indígenas, comunidades afro
descendientes y mestizos de la RAAN
En Julio del 2001, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 392, sobre la
Promoción y Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense. En
diciembre del mismo año se aprobó la Política para el Desarrollo
Integral de la Juventud Nicaragüense. Son cada vez más las mujeres
jóvenes y hasta adolescentes que forman pareja (matrimonio y en
unión de hecho). Tenemos esos derechos.
Las demandas de los jóvenes indígenas, afro descendientes y
mestizos de la RAAN.
Tanto la política como la estrategia regional de adolescencia y
juventudes de la RAAN tiene como marco de referencia además de la
constitución política y la ley de la materia, el contenido de la
política y estrategia de carácter nacional, el plan de desarrollo
regional, y, las particularidades propias de la adolescencia y
juventud de la Región Autónoma al ser este segmento poblacional de
naturaleza multiétnica y pluricultural.
Garantizar a los adolescentes y jóvenes el acceso a los servicios
públicos (educación y salud de calidad, con énfasis en salud sexual
y reproductiva), el empleo, el emprendimiento empresarial, su
participación política, la creación, el deporte, y la vivienda, el
acceso a las tecnologías de información y comunicación, etc.,
creando oportunidades equitativas entre los adolescentes y jóvenes,
y articulando los esfuerzos públicos y privadas en la RAAN.
Impulsar la asociatividad y la organización y el trabajo en red de
adolescentes y jóvenes de la RAAN, facilitándola y
promoviéndola.
La política reconoce el carácter multiétnico de las poblaciones de
adolescentes y jóvenes en la Región Autónoma.
1. Participación. La política procura el abordaje de las
problemáticas, necesidades, demandas y aspiraciones de los y las
adolescentes y jóvenes, en el marco de las políticas y estrategias
regionales asociadas al proceso de autonomía y al propio desarrollo
de la RAAN.
Responsabilidad.
Enfoques de la Política de Adolescencia y
Juventudes
La política se enfoca, en su diseño y proceso de implementación, de
acuerdo a las siguientes perspectivas:
Derechos. La política se orienta hacia el ejercicio pleno de
los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales
de los adolescentes y juventudes de la RAAN enmarcados en sus
derechos autonómicos regionales.
Género. La política promueve género sensitivamente y, por lo
tanto, sin diferencias, el desarrollo de programas y acciones en
igualdad de condiciones, para las y los adolescentes y jóvenes, de
modo que acceso equitativamente a oportunidades, recursos, bienes y
servicios.
Principales Componentes
Educación y capacitación a la adolescencia y
juventudes para el desarrollo del capital humano de la RAAN.
Capacitación Técnica para el Empleo, Creación de banco de empleo
dirigido a adolescentes y jóvenes; Desarrollo de sistema de
inspectoría laboral dirigido a adolescentes y jóvenes en la Región;
Promoción del emprendimiento empresarial y el autoempleo;
Constitución de fondo para el financiamiento de iniciativas
empresariales y de autoempleo de adolescentes y jóvenes.
Participación de la juventud. Fomento al desarrollo de
organizaciones de adolescentes y jóvenes en la Región, municipios y
comunidades; Participación organizada de adolescentes y juventudes
en la definición políticas públicas, estrategias y programas
regionales y aquéllos que se diseñen para su propio beneficio;
Desarrollo de sistema de información y documentación juvenil
regional con uso de TIC's.
Cultura. Promoción del Turismo Joven (programa turismo Joven
para brindar opciones de entretenimiento a la juventud); Clubes de
Intereses (cuyo objeto será el entretenimiento y desarrollo de la
creatividad juvenil); Sistema de Comunicación Juvenil; y, Programa
Regional de Identificación y Descuentos Juveniles (en centros de
entretenimiento, arte y cultura, con el objeto de hacer de estos
servicios más accesibles a la población joven).
Vivienda. Programa de construcción de viviendas dirigidas a
jóvenes; Creación de fondo para el financiamiento de construcción,
autoconstrucción y rehabilitación habitacional para parejas de
jóvenes y madres solteras adolescentes y jóvenes.
Voluntariado y servicio juvenil. Programa de promoción y
fomento del voluntariado entre adolescentes y jóvenes de la Región;
Reconocimiento al servicio de voluntariado adolescente y juvenil;
Fortalecimiento a la labor de organizaciones de la sociedad civil
fundamentadas en el servicio y voluntariado juvenil; Desarrollo de
programa de prestación de servicio social voluntario en
adolescentes y jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales; y,
Desarrollo de intereses juveniles solidarios (Ej.: Promoción e
involucramiento de adolescentes y jóvenes en la construcción de
viviendas para jóvenes; campañas de alfabetización; campañas de
vacunación; participación en censos poblacionales, etc.)
Juventud en situación de desventaja. Promoción de acceso a
servicios específicos de acuerdo a su condición especial propia de
los y las adolescentes y jóvenes; Promoción y apropiación de una
cultura de respeto y solidaridad por los adolescentes y jóvenes
hacia las personas en situación de desventaja y entre los mismos
integrantes de este segmento poblacional; Definición de medios y
formas de integración social de los y las adolescentes y jóvenes en
condiciones especiales); Fomento a la incorporación en el ámbito
laboral a los y las adolescentes y jóvenes de la Región con
capacidades especiales.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
Principios de la Estrategia
Los principios rectores de la estrategia son de los jóvenes
son:
-La participación plena y efectiva de los jóvenes,
hombres y mujeres bajo la premisas de querer participar; saber
participar y; donde participar.
Inclusión de adolescentes y jóvenes en situación de
desventaja como beneficiarios priorizados de los programas y
acciones dirigidas a los adolescentes y jóvenes en situación de
desventajas, riesgos y exclusión. Construcción y
Desarrollo de una Institucionalidad
Específica
Participación de adolescentes y jóvenes en la orientación del
quehacer autonómico regional
Educación, formación y capacitación
Salud para los adolescentes y jóvenes
Deporte y Recreación
Inserción Laboral
Voluntariado
Comunicación Asertiva
Apoyo a parejas de jóvenes
PLAN DE ACCIÓN
Este Plan de Acción con enfoque de género e
Interculturalidad de los adolescentes y jóvenes organizados de la
RAAN, sirve como instrumento de ejecución de la política, también
propuesta en este documento.
Desarrollar oportunidades y capacidades institucionales en la
Región que permitan capitalizar la fuerza, la iniciativa y el
impulso de los jóvenes, en su propio desarrollo, como sujetos de
derechos individual y colectivo, y en el desarrollo de la
región.
Objetivo
Fomentar el reconocimiento y cumplimiento pleno de los derechos y
necesidades de los jóvenes y adolescentes a través de la
construcción y desarrollo de una institucionalidad particular,
abriéndoles los espacios y escenarios para su desarrollo y
participación.
Estrategias
Definición e implementación del marco jurídico-normativo y
político-institucional que sustente la acción del gobierno regional
para la atención de los adolescentes y jóvenes.
Definición y puesta en operación de entidad jurídicamente
constituida para el impulso y desarrollo de política y programas
definidos por las autoridades regionales para la atención de los
adolescentes y jóvenes.
Líneas de acción
Incidencia para la ratificación por parte de nuestro país de
la Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes.
Formalización de la política, estrategia y plan de
acción dirigida a los adolescentes y juventudes de la
RAAN.
Acciones
Promover activa y sistemáticamente que el Estado de Nicaragua
ratifique la Convención Iberoamericana de los Jóvenes.
Posicionar la Secretaría de la adolescencia y juventudes en el
Gobierno Regional, como mecanismo para la incidencia en los temas
de interés y necesidad de los jóvenes y adolescentes.
Crear los mecanismos para una participación plena y efectiva,
trabajando en el diseño de propuesta de políticas públicas
articuladas al Plan Regional de Desarrollo y vinculadas a las
capacidades y potencialidades de los adolescentes y jóvenes.
Formular un Plan Estratégico para La Secretaría con la
participación activa de los adolescentes y jóvenes.
Impulsar ajustes sociales y culturales a aquellos programas
específicos para los jóvenes y adolescentes que se impulsan desde
el nivel nacional.
Incluir en la agenda de jóvenes a los adolescentes, para asegurar
la transferencia generacional y asegurar la continuidad de las
políticas y las acciones.
Participación de adolescentes y jóvenes en la orientación del
quehacer autonómico regional.
Objetivo
Promover y fomentar el involucramiento activo y estratégico de los
adolescentes y jóvenes en el proceso autonómico así como en la
formulación e implementación de las políticas, estrategias, planes
y programas que contribuyan al desarrollo regional y a mejorar la
gobernanza.
Estrategias
Integración a instancias colectivas de toma de
decisiones
(Consejos, p.e.) en los que estén representados legítimamente
adolescentes y jóvenes a nivel regional.
Promoción y consolidación de esfuerzos organizativos
realizados por adolescentes y jóvenes en el ámbito regional,
municipal, territorial y comunitario.
Incidencia de jóvenes y adolescentes para efectivizar su
participación en procesos de toma de decisiones en el ámbito
público regional, municipal y territorial.
Líneas de acción
Facilitación de la integración de adolescentes y jóvenes en
instancias colectivas de decisión en los ámbitos: regional,
municipal y territorial.
Desarrollo de capacidades de incidencia de jóvenes y
adolescentes para efectivizar su participación en procesos de toma
de decisiones en el ámbito público regional, municipal y
territorial.
Diseñar e implementar un Programa para el desarrollo de capacidades
de incidencia y negociación de jóvenes y adolescentes a fin de
efectivizar su participación en procesos de toma de decisiones en
el ámbito público regional, municipal y territorial.
Objetivo
Formar de manera integral a los jóvenes y adolescentes para su
involucramiento activo en la ejecución del Plan de desarrollo de la
Región, enfocándose también al desarrollo de capacidades
individuales y colectivas para el mejoramiento de su calidad de
vida, su desarrollo personal y el fortalecimiento de la
autonomía.
Líneas de acción
Alfabetización a nivel regional, de los adolescentes y
jóvenes fuera del SEAR.
Creación de facilidades para el acceso al sistema educativo y la
formación integral de adolescentes y jóvenes, en condiciones
socioeconómicas de pobreza, así como para el desarrollo de
talentos.
Inclusión de adolescentes y jóvenes con capacidades
disminuidas en programas en el ámbito formativo, capacitación y
entrenamiento.
Promover políticas, medidas y acciones, para la plena
implementación de la educación intercultural bilingüe.
Diseñar e implementar programas de educación sexual integral,
objetiva, orientadora, científica y formativa dirigidos a los
adolescentes y jóvenes de la Región que contribuya a su autoestima,
el respeto a su propio cuerpo y a la sexualidad responsable.
Diseñar e implementar un programa de educación en artes y oficios,
y de carácter técnico-vocacional dirigidos a adolescentes y
jóvenes.
Diseñar e implementar un Programa de becas dirigido a jóvenes
talentos en la Región, que permita su formación completa.
Salud para los adolescentes y jóvenes.
Los adolescentes y jóvenes de la Región tienen derecho a la salud
física, mental y espiritual.
Estrategias
Prevención de problemas de salud de la población de
adolescentes y jóvenes de la Región.
Líneas de acción
Información, educación y capacitación en materia de salud,
para la prevención de problemas de salud que afectan a los
adolescentes y jóvenes.
Rescate de medicina tradicional, para su conocimiento y uso
de parte de adolescentes y jóvenes, en el marco del Sistema de
Salud Regional.
Diseñar e implementar un programa de prevención y atención de casos
de violencia intrafamiliar y sexual, hacia adolescentes y jóvenes
de la Región.
Diseño e implementación de campaña sistemática de afiliación de
jóvenes trabajadores al sistema de seguridad social en la
Región.
Apoyo a organizaciones públicas y privadas para el desarrollo de
sus actividades de prevención y atención de los problemas de salud
que afectan a adolescentes y jóvenes en la Región.
Deporte y Recreación
Los adolescentes y jóvenes tienen el derecho a disfrutar del más
alto nivel de salud física, el aprovechamiento del tiempo libro y a
la recreación. El ejercicio de este derecho tanto individual como
colectivamente resulta fundamental para su desarrollo
integral.
Estrategias
Promoción y fomento del deporte, en forma masiva y
multidisciplinaria, y con la participación activa de adolescentes y
jóvenes de la Región.
Ampliación y desarrollo de infraestructura deportiva
para el uso y aprovechamiento de los adolescentes y jóvenes.
Impulso de actividades recreativas, organizadas por y para
los adolescentes y jóvenes de la Región.
Líneas de acción
Desarrollo de actividades deportivas, organizadas por los
adolescentes y jóvenes con el apoyo de la administración regional
(incluidas autoridades municipales, territoriales y comunitarias) y
el sector privado.
Desarrollo de facilidades para la recreación de adolescentes y
jóvenes, en todos los ámbitos territoriales de la Región.
Impulso actividades turísticas regionales, dirigidas a
adolescentes y jóvenes de la Región.
Diseñar e implementar un programa de turismo joven, bajo diversas
modalidades, para brindar opciones de entretenimiento a la
juventud.
Promover la creación de facilidades de acceso a servicios
recreativos que beneficien a los adolescentes y jóvenes de la
Región.
Estrategia
Promoción y fomento del empleo a nivel regional.
Formación, capacitación y entrenamiento de adolescentes y
jóvenes, asegurando su correspondencia y pertinencia con el Plan de
Desarrollo de la Costa Caribe y el mejoramiento de su calidad de
vida.
Fomento del autoempleo a través de emprendimientos por parte
de adolescentes y jóvenes.
Plan de estímulos por empleabilidad de adolescentes y
jóvenes, para las empresas y organizaciones que operen en la
región.
Acciones
Crear una ventanilla de empleo juvenil, a adolescentes (en edad
laboral) y jóvenes, con particular énfasis en los y las jóvenes
indígenas, jóvenes campesinos, jóvenes urbanos en situación de
riesgo y que se encuentren en áreas marginales de las
ciudades.
Desarrollar un programa dirigido especialmente a jóvenes con
capacidades diferenciadas y madres solteras.
Diseñar e impulsar un programa de emprendimiento empresarial, en
áreas de interés para el desarrollo regional, dirigido a las y los
adolescentes y jóvenes para el incubamiento, creación y desarrollo
de empresas.
Estrategia
Promoción, fomento e impulso del voluntariado de
adolescentes y jóvenes en la región.
Articulación de participación integral y voluntariado
de adolescentes y jóvenes, asegurando su correspondencia con el
interés por su involucramiento en la agenda estratégica de la
Región, en pro de la consolidación autonómica y el desarrollo
regional.
Líneas de acción
Organización de adolescentes y jóvenes alrededor de
temáticas de interés estratégico regional.
Desarrollo de acciones motivacionales del voluntariado a
nivel individual y colectivo, que llevan a cabo los adolescentes y
jóvenes de la Región.
Acciones
Diseñar e implementar un programa de promoción, fomento y
organización del voluntariado entre adolescentes y jóvenes de la
Región.
Desarrollar un programa de prestación de servicio social voluntario
en adolescentes y jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales de
la Región.
Fomentar el desarrollo de acciones de solidaridad, por parte de
adolescentes y jóvenes de la Región (Ej.:
Estrategia
Impulso de formas y mecanismos de comunicación alternativos
por parte de adolescentes y jóvenes.
Definición de una agenda, de interés particular para la
adolescencia y las juventudes, asociada a las propias aspiraciones,
demandas y derechos de los adolescentes y jóvenes, como base para
la comunicación con las autoridades regionales.
Aprovechamiento de infraestructura existente para el
establecimiento y mantenimiento de la comunicación entre
adolescentes y jóvenes.
Organización de la comunicación tomando en consideración
temáticas de interés estratégico regional e intereses específicos
de los adolescentes y jóvenes.
Mecanismos para su implementación
Desarrollo institucional
Para la implementación del Plan de Acción y sus estrategias y
acciones, el Gobierno Regional debe adoptar las siguientes medidas
para asegurar el desarrollo de sus capacidades
institucionales:
Diseñar e implementar un programa de capacitación, que combine
conocimientos, habilidades y desarrollo de actitudes sobre derechos
humanos- individuales y colectivos, derechos indígenas y afro
descendientes, derechos de los jóvenes, derechos de las mujeres y
relaciones de género e interculturalidad.
Los derechos incluidos en esta Convención, son de diversa
naturaleza. Entre ellos se encuentran: Derechos Civiles y
Políticos, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Derecho a la Justicia (Artículo 13).
Derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación e
información (Artículo 18). Participación de los jóvenes (Artículo
21), incluida la participación política y la participación de
jóvenes de todos los sectores de la sociedad, en organizaciones que
alienten su inclusión.
Derecho a la cultura y al arte (Artículo 24).
A la libre creación y expresión artística como parte de la
formación integral de los jóvenes.
Derecho a la salud (Artículo 25).
Derecho a las condiciones de trabajo (Artículo 27).
La Constitución Política de Nicaragua
La Constitución Política vigente constituye la base y el marco de
referencia general, de índole jurídica, para los derechos de los
adolescentes y jóvenes de las Regiones Autónomas de nuestra Costa
Caribe, y, en particular de la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Asimismo, para la definición de las políticas públicas que deben
ser diseñadas e implementadas con el propósito de atender las
demandas de los adolescentes y jóvenes.
Entre los derechos humanos, políticos, sociales y económicos,
consignados en la Constitución Política, de los que también gozan
los adolescentes y jóvenes se encuentran:
El derecho a la vida (Arto.23).
A la libertad individual, seguridad y reconocimiento de su
personalidad y capacidad jurídica (Arto.25).
El derecho a elegir y ser elegidos y optar a cargos públicos
(Artos.
El derecho de petición y de denuncia (Arto. El derecho de reunión
pacífica (Arto.53).
El derecho de organización y afiliación política (Arto.55).
El derecho al trabajo (Arto.57)
El derecho a la educación y a la cultura (Arto.58).
El derecho a la salud (Arto.59).
El derecho a constituir una familia (Arto.71).
El derecho a condiciones de trabajo apropiadas, igualdad de
oportunidades y trato (Arto.82).
El derecho en su región a la educación intercultural en su lengua
materna, de acuerdo a la ley (Arto.121).
Administrar los programas de salud, educación, cultura,
abastecimiento, transporte, servicios comunales, etc. Velar por la
correcta utilización del fondo especial de desarrollo y promoción
social de la Región.
Promover la integración, desarrollo y participación de la mujer en
todos los aspectos de la vida política, social, cultural y
económica de la región.
La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la
Juventud
El objeto de esta Ley es: "promover el desarrollo humano de hombres
y mujeres jóvenes; garantizar el ejercicio de sus derechos y
obligaciones; establecer políticas institucionales y movilizar
recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud" (Arto.
l).
Entre sus fines (Arto. 2) se encuentran:
Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y
obligaciones, así como, promover aptitudes y capacidades que
contribuyan a su desarrollo integral y los hagan participar
activamente en la vida socioeconómica y política del país.
La Ley establece que las y los jóvenes tienen derecho a
(Arto.5):
La vida y condiciones humanas dignas para su desarrollo personal,
familiar y social.
Asigna al Estado la responsabilidad de crear las políticas
nacionales, regionales, departamentales y locales que desarrollen
estrategias que contribuyan a la promoción social, económica,
política y cultural de los jóvenes, a través del plan nacional de
la juventud, el cual será elaborado, con la participación de las
diferentes organizaciones juveniles y la sociedad civil.
Resumen del Plan de Desarrollo del Municipio 2003-2012.
Asamblea Nacional (1987). Constitución Política de Nicaragua.
Asamblea Nacional (1987).
Asamblea Nacional (1998).
Asamblea Nacional (2001). Ley de Promoción del Desarrollo Integral
de la Juventud (Ley No.392).
Asamblea Nacional (2003). Políticas de Juventud en Ibero
América.
Cefas, A. Características de la población joven de Nicaragua.
Secretaría de la Juventud (SEJUVE).
Políticas Públicas en materia de Juventud.
Consejo Regional de Adolescentes y Jóvenes (2009). Agenda Regional
de Adolescentes y Jóvenes de la Costa Caribe Norte de
Nicaragua.
Diversos documentos originados del proceso de consulta con
adolescentes y jóvenes: Proceso para la planificación con enfoque
de derechos, género e interculturalidad del Consejo Regional de
Adolescentes y Jóvenes de la RAAN; Priorización de alternativas de
solución por sector de incidencia municipio, Prinzapolka; Plan de
acción regional, Bilwi; Alternativas de solución, Siuna; Selección
de alternativas, Rosita; Selección de alternativas, Plan de
Siuna.
La inclusión de la juventud rural en políticas y estrategias.
Organización Iberoamericana de la Juventud (2007).
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud
(PNDIJ). Gabinete Social.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005).
Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008).
Borrador de Programa "Desarrollo de capacidades nacionales para
mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las personas
jóvenes en Nicaragua. Políticas Públicas de Juventud en América
Latina: Empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión
moderna y perspectiva generacional.
Dado en la ciudad Bilwi, Puerto cabezas, de la Región Autónoma del
atlántico Norte a los dos días del mes de Marzo del año dos mil
once.
(f) Master. Carlos Aleman Cunningham, Presidente de Junta
Directivo, Concejo Regional Atlántico Norte.
(f) Ing. Roberto Wilson Watson, Primer secretario JD Concejo
regional Atlántico Norte.
-