Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Rango: Normas Técnicas
-
REGISTRO DE VARIEDADES
VEGETALES
NTON 11 017-06. Aprobada el 25 de Julio del 2011
Publicada en La Gaceta No. 13 del 23 de Enero del 2012
CERTIFICACIÓN
La infrascrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, CERTIFICA que en el Libro de Actas
que lleva dicha Comisión, en los folios que van del ochenta y ocho
(88) al noventa y cuatro (94), se encuentra el Acta No. 002-11
Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Normalización Técnica y
Calidad, la que en sus partes conducentes, expone: En la
ciudad de Managua, República de Nicaragua, a las diez de la mañana
del día lunes 25 de julio del año 2011, reunidos en el Despacho del
Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), por notificación
de convocatoria enviada previamente el día 15 del mes de julio del
año 2011, de conformidad a lo establecido en el Reglamento Interno
de Organización y Funcionamiento de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, están presentes los siguientes
miembros titulares y delegados de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad (CNNC): Orlando Solórzano Delgadillo en su
calidad de Ministro y Presidente de la CNNC; Benjamin Dixon, en representación del
Ministro Agropecuario y Forestal (MAGFOR); José León Arguello en representación
del Ministro del Trabajo (MITRAB); Sheyla Gadea Salas en representación
del Director del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y
Correos (TELCOR); Onasis
Delgado en representación del Director Ejecutivo del
Instituto Nacional de Energía (INE); Julio Solís Sánchez en representación
del Director del Instituto Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados (INAA); Fernando
Ocampo de parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM);
Zacarías Mondragón en
representación de las Organizaciones Privadas del Sector Industrial
y María del Carmen Fonseca
en representación de las Organizaciones Privadas del Sector
Científico Técnico. Así mismo participan en esta sesión
Sara Amelia Rosales, en su
carácter de Secretaria Ejecutiva de la CNNC y los siguientes
invitados especiales: Jorge
Enrique Rodríguez de parte del MAGFOR y; Guillermo Thomas de parte de CADIN
y; Noemí Solano, Valeria Pineda y Johanna Elízabeth Varela Martínez de
parte del MIFIC. Habiendo sido constatado el quórum se procede a
dar por iniciada esta sesión y se declara abierta. (...).
(III. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN
DE DIEZ NORMAS TÉCNICAS NICARAGÜENSES). La compañera Valeria
Pineda procede a realizar la presentación de diez Proyectos de
Normas Técnicas Nicaragüenses a los miembros de la CNNC, quienes
deciden aprobarlas: (&) 5) NTON 11 017 06 RTCA 65.05.34:06 Registro de
Variedades Comerciales. Requisitos de Inscripción; No
habiendo otros asuntos que tratar se levanta la sesión. Después de
leída la presente acta, se aprueba, ratifica y firman a las doce y
quince minutos de la tarde del día 25 de julio del año 2011.
(f) Orlando Solórzano (Legible) Ministro MIFIC, Presidente de
la CNNC (f) Sara Amelia Rosales Castellón. (Legible), Secretaria
Ejecutiva CNNC. A solicitud del Ministerio Agropecuario y
Forestal (MAGFOR), extiendo en una hoja de papel común tamaño
carta, esta CERTIFICACIÓN, la cual es conforme con el documento
original con el que fue cotejada, para su debida publicación en La
Gaceta, Diario Oficial de la República, y la firmo, sello y rubrico
en la ciudad de Managua a los veinticinco días del mes de octubre
del año dos mil once. Lic. Sara Amelia Rosales. C.,
Secretaria Ejecutiva, Comisión Nacional de Normalización Técnica y
Calidad.
REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO
NTON 11 017-06/ RTCA 65.05.34:06
REGISTRO DE VARIEDADES
COMERCIALES.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
CORRESPONDENCIA: Este reglamento no tiene correspondencia
con ninguna norma.
ICS 65.020.20 RTCA 65.05.34:06
Reglamento Técnico Centroamericano, editado por:
- Ministerio de Economía y Comercio, MINECO
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT
- Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC
- Secretaría de Industria y Comercio, SIC
- Ministerio de Economía, Industria y Comercio, MEIC
INFORME
Los respectivos Comités Técnicos de Normalización o Reglamentación
Técnica a través de los Entes de Normalización o Reglamentación
Técnica de los países centroamericanos y sus sucesores, son los
organismos encargados de realizar el estudio o la adopción de las
normas. Están integrados por representantes de la Empresa Privada,
Gobierno, Organismos de Protección al Consumidor y Académico
Universitario.
Este documento fue aprobado como Reglamento Técnico
Centroamericano, RTCA 65.05.34:06 Requisitos para el Registro de
Variedades Comerciales, adoptado por los Subgrupos de Medidas de
Normalización e Insumos Agropecuarios Mesa de Semillas. La
oficialización de este Reglamento Técnico, conlleva la aprobación
por el Consejo de Ministros de Integración Económica
(COMIECO).
MIEMBROS PARTICIPANTES DEL
SUBGRUPO
Por Guatemala
Área Fitozoogénetica de la Unidad de Normas y Regulaciones
Por El Salvador
Área de Certificación de Semillas
Por Nicaragua
Departamento de Semillas
Por Honduras
Departamento de Certificación de Semillas
Por Costa Rica
Oficina Nacional de Semillas
1. OBJETO
Establecer los requisitos que deben cumplirse a efectos de
inscribir una variedad vegetal en el registro de variedades
comerciales, de modo que se faculte la comercialización de su
semilla.
El registro comercial de una variedad no otorga ninguna
exclusividad en la explotación de la misma al registrante.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplica a las variedades vegetales de todos los cultivos que se
destinen a la comercialización en estos países.
Los estados partes podrán establecer excepciones para especies
vegetales, según sus particularidades, siempre que la excepción
implique una disminución de requisitos, ya sea en cuanto a
validación, descripción varietal, o ambos.
3. DEFINICIONES
3.1 Descripción varietal: detalle de las características
fenotípicas y genotípicas que identifican a una variedad vegetal y
que permiten su distinción de otras variedades.
3.2 Ensayo de validación: prueba que se realiza de una
variedad, mediante su siembra en campo o invernadero, en el cual se
evalúan sus características y comportamiento bajo determinadas
condiciones de ambiente y manejo agronómico.
3.3 Variedad: conjunto de plantas o individuos cultivados
que se distinguen por uno o más
Caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos u
otros de carácter agrícola o industrial y que al ser reproducidos
mantienen sus características distintivas de uniformidad y
estabilidad.
3.4 Registro: proceso técnico administrativo mediante el
cual toda solicitud de registro de una variedad comercial es
evaluada por la autoridad nacional competente.
3.5 Registro de variedades comerciales: son los expedientes
de las variedades inscritas que cumplen con los requisitos
generales de este RTCA para su comercialización.
4. ENTE NACIONAL COMPETENTE
Corresponde la vigilancia y verificación de la aplicación y
cumplimiento del presente Reglamento Técnico Centroamericano a Área
Fitozoogénetica de la Unidad de Normas y Regulaciones del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala;
Área de Certificación de Semillas de la Dirección General de
Sanidad Vegetal y Animal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería
de El Salvador; Departamento de Certificación de Semillas del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Ministerio de
Agricultura y Ganadería de Honduras; a Departamento de Semillas de
la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria, del
Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua y, a la Oficina
Nacional de Semillas de Costa Rica, o sus sucesores o entidades que
en el futuro se les asigne específicamente estas funciones.
5. REQUISITOS GENERALES
Los requisitos para la inscripción en el registro de variedades
comerciales son:
5.1 Presentación de la descripción varietal.
5.2 Denominación de la variedad.
5.3 Resultados de al menos un ciclo de ensayos de
validación, que podrán ser realizados tanto por programas
regionales de investigación reconocidos, por entes públicos o
empresa privada autorizada por el ente nacional competente.
5.4 Los ensayos de validación deberán ser realizados en tres
localidades como mínimo, en las zonas y épocas de mayor producción
comercial del cultivo. La nueva variedad deberá demostrar ser igual
o superior al testigo nacional en rendimiento, o bien en cualquier
otro atributo de tipo agronómico, industrial, nutricional u otra
característica de interés particular.
4.5 Las variedades deberán inscribirse inicialmente en el
país donde fueron desarrolladas.6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 La descripción varietal se realizará de acuerdo a los
formatos aprobados (en aquellas especies en que existan formatos
consensuados). Para otras especies se procederá según se defina en
los procedimientos correspondientes en los países
centroamericanos.
6.2 Para la inscripción en el registro de variedades
comerciales, se utilizarán los formatos aprobados en los países
centroamericanos, los que se anexan para este efecto.
6.3 La vigencia para el Registro de Variedades Comerciales
será de cinco (5) años para cultivos anuales y semiperennes y diez
(10) años para cultivos perennes los cuales serán contados a partir
de la fecha de aprobación de la solicitud. Vencido este periodo, a
solicitud del interesado podrá renovar su registro por un periodo
adicional.
Los países tendrán la facultad de retirar una variedad del
registro, en casos muy calificados por problemas de adaptabilidad,
susceptibilidad severa a plagas de importancia económica, para lo
cual se deberá presentar el soporte técnico correspondiente.
6.4 La solicitud para la inscripción en el registro de
variedades comerciales nacionales o provenientes de terceros países
podrá ser tramitada por el propietario del cultivar y/o el
obtentor, su representante legal en el país donde se tramite la
solicitud, el titular de los derechos, el distribuidor nacional
autorizado o institución pública o privada de investigación.
6.5 En cuanto a los Descriptores Varietales no incluidos
para otras especies en los anexos cada país elaborará el descriptor
varietal correspondiente, el cual podrá ser adoptado por los demás
Países Partes, previa consulta.
6.6 La información genealógica relacionada con los
progenitores podrá ser de carácter privado siempre y cuando la
empresa demuestre la razón por la cual deba de ser
confidencial.
7. ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL REGLAMENTOEste Reglamento Técnico será revisado y actualizado a solicitud
debidamente justificada de cualquier país parte.
8. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN
Corresponde la vigilancia y verificación de este reglamento técnico
en el territorio centroamericano, a las entidades competentes
designadas en el numeral 4.
ANEXO A
(Normativo)
FORMULARIO DE SOLICITUD PARA EL REGISTRO
DE NUEVOS CULTIVARES EN SEMILLAS
REPÚBLICA DE ________________________
MINISTERIO DE.________________________
AUTORIDAD
RESPONSABLE.________________________________________
FECHA_______________________ No.______________
I. DATOS DEL SOLICITANTE O PATROCINANTE
NATURAL JURÍDICA
Nombre y/ o razón social:
________________________________________________________
Dirección:
_____________________________________________________________________
Ciudad:
_________________________Municipio:_____________________Depto:___________
Tel :_____________________Fax:___________________Correo
Electrónico:_________________
II. REPRESENTANTE LEGAL:
Nombre y
Apellidos:____________________________________________________________
Identificación:
Tipo:__________________________Número:______________________
Profesión:__________________________________Cargo:_________________________
Tel:_________________Fax:_____________________Correo
Electrónico:_________________
III. DATOS GENERALES:
3.1 Cultivar:__________________________________________
3.2 Especie:___________________________________________
3.3 Naturaleza Genetica (Polización Libre o
Hibrido)___________________________________
3.4 Nombre del Fitomejorador
Responsable:__________________________________________
3.5 El Cultivar es Geneticamente Modificado: Si No
IV. DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA
4.1. Información del Fitomejorador responsable
4.2. Información de origen y procedencia genética del nuevo
cultivar
4.3. Historial del proceso de evaluación y selección del
material
4.4. Informe de los resultados de validación agronómica
realizados
4.5. Descriptor varietal (Morfológico, agronómico y genético)
4.6. Informe del evento de transformación (Sí el cultivar es
genéticamente modificado)
_________________________ ____________________________
Firma del Representante Legal Firma del solicitante o
patrocinante
ANEXO B
(Normativo)
CARACTERES VARIETALES DE SORGO
CULTIVAR: ______________________________________
I DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
1 ESTADO DE PLÁNTULA
1.1 Color del hipocótilo
2 AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN
2.1 FLOR
2.1.1 Antesis (días a floración)
2.1.2 Color de anteras
2.1.3 Color de glumas
2.2 TALLO
2.2.1 Altura de la planta (cm)
2.2.2 Número de nudos
2.2.3 Color predominante
2.3 HOJAS
2.3.1 Hábito predominante
2.3.2 Color
2.3.3 Número de hojas
2.3.4 Longitud
2.3.5 Ancho
3 AL MOMENTO DE LA COSECHA
3.1 PANOJA
3.1.1 Longitud del pedúnculo
3.1.2 Cabeza
3.1.2.1 Tipo
3.1.2.2 Ancho
3.1.2.3 Longitud
3.1.2.4 Número de nudos
3.2 SEMILLA
3.2.1 Forma
3.2.2 Color
3.2.3 Peso de 100 semillas en gramos (al 12% de humedad)
II. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.
1. Días madurez fisiológica
2. Días a cosecha
3. Rendimiento kg/10 000 m2 (kg/ha)
4. Densidad poblacional
5. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de
suelo, temperatura)
6. Genealogía (Procedencia-Progenitores)
7. Resistencia al acame
8. Reacción a plagas y enfermedades
9. Otra característica peculiar
ANEXO C
(Normativo)
CARACTERES VARIETALES DE MAÍZ
CULTIVAR: __________________________________________
I. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
1 ESTADO DE PLÁNTULA
1.1 Color del hipocótilo
2 AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN
2.1 FLOR
2.1.1 Antesis masculina (días a floración)
2.1.2 Antesis femenina (días a floración)
2.1.3 Color de glumas
2.1.4 Color de anteras
2.1.5 Color de estigmas
2.2 TALLO
2.2.1 Altura de la planta (cm)
2.2.2 Altura de la mazorca (cm)
2.2.3 Color predominante
2.2.4 Número de nudos por planta
2.3 HOJAS
2.3.1 Pubescencia en la vaina de la hoja
2.3.2 Color
2.3.3 Ancho
2.3.4 Longitud
2.3.5 No. de hojas por plantas
2.3.6 Ángulo predominante de la hoja y el tallo
2.4 INFLORESCENCIA MASCULINA
2.4.1 Longitud del pedúnculo
2.4.2 Longitud del eje central
2.4.3 Número de ramas secundarias
2.4.4 Número de ramas terciarias
2.4.5 Color de las anteras
3 AL MOMENTO DE LA COSECHA
3.1 MAZORCA
3.1.1 Número de mazorcas por planta
3.1.2 Color de las brácteas
3.1.3 Posición predominante de la mazorca
3.1.4 Forma de la mazorca (cilíndrica, cónica)
3.1.5 Arreglo de las hileras (rectas, ligeramente
espiraladas)
3.1.6 Número de hileras
3.1.7 Número de granos por hilera
3.1.8 Longitud de la mazorca
3.1.9 Diámetro de la mazorca
3.1.10 Peso de la mazorca
3.1.11 Peso de granos por mazorca
3.1.12 Cobertura de mazorca
3.2 SEMILLA
3.2.1 Forma
3.2.2 Color
3.2.3 Peso de 100 semillas en gramos (al 13% de humedad)
3.2.4 Longitud
3.2.5 Ancho
3.2.6 Textura del grano
3.2.7 Tipo de grano
II. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
1. Días de madurez fisiológica
2. Rendimiento kg/ 10 000 m2 (kg/ha)
3. Densidad poblacional
4. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de
suelo, temperatura)
5. Genealogía (origen-progenitores)
6. Resistencia al acame
7. Resistencia a plagas y enfermedades
8. Otra característica peculiar
ANEXO D
(Normativo)
CARACTERES VARIETALES DE ARROZ
CULTIVAR_____________________________________________
I DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
1 ESTADO DE PLÁNTULA
1.1 Altura (cm)
1.2 Longitud del mesocótilo (cm)
1.3 Longitud del coleoptilo (cm)
2 AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN
2.1 INFLORESCENCIA
2.1.1 Antesis (días a floración)
2.1.2 Vellosidad de las glumas
2.1.3 Color del estigma
2.2 TALLO
2.2.1 Color del nudo
2.2.2 Color del entrenudo
2.2.3 Habilidad de macollamiento
2.2.4 Hábito de crecimiento
2.3 HOJAS
2.3.1 Vellosidad
2.3.2 Color
2.3.3 Ancho
2.3.4 Longitud
2.3.5 Posición del ápice
2.3.6 Posición de la hoja bandera
2.3.7 Lígula
2.3.7.1 Longitud
2.3.7.2 Color
2.3.7.3 Forma
3 EN ESTADO DE MADURACIÓN
3.1 Respuesta al fotoperíodo
3.2 Tallo
3.3 Altura
3.4 Panícula o inflorescencia
3.4.1 Longitud
3.4.2 Densidad
3.4.3 Excerción de la panícula
3.4.4 Desgranado
3.5 Espiguilla
3.5.1 Color de lema y palea
3.5.2 Color de glumas fértiles
3.6 Semilla
3.6.1 Longitud
3.6.2 Ancho
3.6.3 Tipo de arista predominante
3.6.4 Color de la testa
3.6.5 Peso de 1000 semillas en gramos (al 13 % humedad)
3.7 Arroz descascarado
3.7.1 Longitud
3.7.2 Color
3.7.3 Contenido de amilosa
3.7.4 Temperatura de gelatinización
3.7.5 Porcentaje de proteínas del grano
II CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
1. Días madurez fisiológica
2. Días a cosecha
3. Rendimiento kg/10 000 m2 (ha)
4. Densidad poblacional
5. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de
suelo, temperatura)
6. Genealogía (origen-progenitores)
7. Resistencia a plagas y enfermedades
8. Resistencia al acame
9. Otra característica peculiar
ANEXO
(Normativo)
CARACTERES VARIETALES DE SOYA
CULTIVAR_____________________________________________
I. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
1 ESTADO DE PLÁNTULA
1.1 Color del hipocotilo
1.2 Color de los cotiledones
2. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN
2.1 INFLORESCENCIA
2.1.1 Antesis (días a floración)
2.1.2 Duración de la floración
2.1.3 Color de las alas
2.1.4 Color del estandarte
2.1.5 Color de la flor
2.2 TALLO
2.2.1 Hábito de crecimiento
2.2.2 Longitud del tallo principal
2.2.3 Color del tallo principal
2.2.4 Número de nudos
2.2.5 Pubescencia
2.2.6 Tipo de ramificación
2.2.7 Resistencia al acame
2.3 HOJAS
2.3.1 Color
2.3.2 Ancho
2.3.3 Longitud
2.3.3 Forma de la hoja
2.4 VAINAS
2.4.1 Color de vainas inmaduras
2.4.2 Pubescencia en vainas inmaduras
3. EN ESTADO DE MADUREZ FISIOLÓGICA
3.1 Vainas
3.1.1 Color
3.1.2 Distribución de las vainas en la planta
3.1.3 Pubescencia en las vainas
4. AL MOMENTO DE LA COSECHA
4.1 Vainas
4.1.1 Longitud
4.1.2 Ancho
4.1.3 Color
4.1.4 Pubescencia de la vaina
4.1.5 Número de vainas por planta
4.2 Semillas
4.2.1 Número de semillas por vaina
4.2.2 Color de la semilla
4.2.3 Color del hilo
4.2.4 Forma de la semilla
4.2.5 Peso de 100 semillas en gramos (al 13% de humedad)
4.2.6 Longitud
4.2.7 Ancho
II CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
1. Días a madurez fisiológica
2. Duración de la madurez en días
3. Días a cosecha
4. Rendimiento kg/10 000 m2 (kg/ha)
5. Densidad poblacional (plantas/10 000 m2)
6. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de
suelo, temperatura)
7. Genealogía (origen -progenitores)
8. Resistencia a plagas y enfermedades
9. Fotosensibilidad
10. Otra característica peculiar
ANEXO F
(Normativo)
CARACTERES VARIETALES DE FRIJOL
CULTIVAR: ______________________________________________
I. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
1 ESTADO DE PLÁNTULA
1.1 Color del hipocotilo
1.2 Color de los cotiledones
2 AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN
2.1 INFLORESCENCIA
2.1.1 Antesis (días a floración)
2.1.2 Duración de la floración
2.1.3 Tamaño de las brácteas (pequeña, mediana, grande)
2.1.4 Color de las alas
2.1.5 Color del estandarte
2.1.6 Color de la flor
2.1.6.1 Color predominante del cáliz
2.2 TALLO
2.2.1 Hábito de crecimiento
2.2.2 Longitud del tallo principal
2.2.3 Color del tallo principal
2.2.4 Número de nudos
2.2.5 Pubescencia
2.2.6 Tipo de ramificación
2.2.7 Resistencia al acame
2.3 HOJAS
2.3.1 Color
2.3.2 Ancho
2.3.3 Longitud
2.3.4 Forma
2.4 VAINAS
2.4.1 Color de vainas inmaduras
4 EN ESTADO DE MADUREZ FISIOLÓGICA
4.1 Vainas
4.1.1 Color
4.1.2 Distribución de las vainas en la planta
4.2.3 Forma del ápice de la vaina
4.2.4 Perfil predominante de la vaina
5. AL MOMENTO DE LA COSECHA
5.1 Vainas
5.1.1 Longitud
5.1.2 Ancho
5.1.3 Color
5.1.4 Número de vainas por planta
5.1.5 Forma de la vaina
5.2 Semillas
5.2.1 Número de semillas por vaina
5.2.2 Color de la semilla
5.2.2.1 Color primario de las semillas
5.2.2.2 Color secundario de la semilla
5.2.3 Forma de la semilla
5.2.4 Peso de 100 semillas en gramos (al 13% de humedad)
5.2.5 Longitud
5.2.6 Ancho
5.2.7 Brillo de la semilla
5.2.8Color alrededor del hilo
II. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
1. Días a madurez fisiológica
2. Duración de maduración
3. Días a cosecha
4. Rendimiento kg/10 000 m2 (kg/ha)
5. Densidad poblacional
6. Rango de Adaptación (altura m.s.n.m.)
7. Genealogía (origen-progenitores)
8. Resistencia a plagas y a enfermedades
9. Otra característica peculiar
FIN DEL
REGLAMENTO
-