Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Telecomunicaciones
Rango: Normas Técnicas
-
NORMATIVA TÉCNICA PARA LA
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN DE
TELEVISIÓN MONOCROMA
NON-TV-001-2003; Aprobado el 19 de Febrero del 2002
Publicado en la Gaceta Nº 67; del 04 de Abril del 2003
ACUERDO ADMINISTRATIVO
Nº. 017-2003
El Director General del Instituto Nicaragüense de
Telecomunicaciones y Correos (TELCOR Ente Regulador), en uso de sus
facultades que le confiere el decreto Nº 1053 Ley Orgánica de
TELCOR; el Decreto Nº 2-96, Reglamento General de la Ley Orgánica
de TELCOR, publicado en la Gaceta Diario Oficial Nº 60 del 26 de
Marzo de 1196; la Ley Nº. 200, Ley General de Telecomunicaciones y
Servicios Postales, publicada en La gaceta Diario oficial Nº. 154,
del 18 de Agosto de 1995; y el decreto Nº. 19-96, Reglamento de la
Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, publicado
en La Gaceta Diario oficial Nº. 177 del 19 de Septiembre de
1996.
ACUERDA
Dictar la siguiente:
NORMATIVA TÉCNICA PARA LA
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN DE
TELEVISIÓN MONOCROMA
Y EN COLOR
(BANDAS VHF Y UHF)
ÍNDICE
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ALCANCE
1.3 CAMPO DE APLICACIÓN
1.4 REFERENCIAS
1.5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
CAPITULO II
NORMAS APLICABLES AL SISTEMA
2.1 TERMINOLOGÍA
2.2 PARTES QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA Y EQUIPO EMPLEADO
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES DE VÍDEO
2.4 BANDAS EMPLEADAS Y NORMAS DE EMISIÓN
2.5 EQUIPOS TRANSMISORES
2.6 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, ANTENAS Y ESTRUCTURAS PARA EL SOPORTE DE
ANTENAS
2.7 ÁREAS DE CUBRIMIENTO
CAPITULO III
SISTEMAS REPETIDORES DE BAJA POTENCIA
3.1 OBJETIVO
3.2 UTILIZACIÓN
3.3 NORMAS DE EMISIÓN
3.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS
3.5 LOCALIZACIÓN DE ANTENA
CAPITULO IV
PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA
4.1 PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO (VER NOTA 1)
4.2 APARATOS Y DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN Y PRUEBA DE CONTROL QUE SE
RECOMIENDA TENGAN A DISPOSICIÓN PERMANENTEMENTE LAS ESTACIONES DE
TELEVISIÓN
4.3 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA COMPROBACIÓN
PARTE 1.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
En la presente normativa se establecen las reglas de carácter
técnico que deben cumplir las estaciones del servicio técnico que
deben cumplir las estaciones de Servicio de Radiodifusión
Televisiva que operen en las bandas de los canales correspondientes
del 2 al 83, y los equipos trasladores, amplificadores y
repetidores utilizados para la retransmisión de las señales de
televisión.
1.2 ALCANCE
El presente documento es de carácter técnico y de aplicación en la
instalación y operación de estaciones de radiodifusión de
televisión, sin incluir normas de calidad de partes y
equipos.
1.3 CAMPO DE APLICACIÓN
El contenido de la Norma se circunscribe a la instalación y
operación de estaciones del Servicio de Radiodifusión Televisiva
que operan en todo el territorio de la república de
Nicaragua.
1.4 REFERENCIAS
En la elaboración de las presentes Normas han sido tomadas en
consideración los documentos que a continuación se indican
- Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
telecomunicaciones.
- Recomendaciones e Informes del Comité Consultivo de
radiocomunicaciones, XIII Asamblea Plenaria (Ginebra 1974) y
- Recomendaciones del sector UIT-R.
1.5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Los símbolos y abreviaturas no mostrados en la presente Norma, son
los adoptados por la Unión Internacional de telecomunicaciones. A
continuación se presentan algunos símbolos empleados en el presente
documento, con su significado:
Abreviatura
Hz.
Khz.
mHz.
W.
KW.
Km.
m.
uV/m.
V/m.
µSeg.
DB µ.
MA.
MF.
MIFP.
Significado
Hertz
Kilohertz
Megahertz
Watts
Kilowatt
Metro
Microvoltio/metro
Milivoltio/metro
Voltio/metro
Microsegundo
DeciBel referido a 1 µ V/m
Modulación en amplitud
Modulación en frecuencia
Modulación incidental de fase de la portadora.
PARTE 2.
CAPÍTULO II
NORMAS APLICABLES AL SISTEMA
2.1 TERMINOLOGÍA
Los términos empleados en esta norma, cuyo significado no se
encuentran en este acápite, tendrán el establecido en el glosario
de términos.
Asignación: provisión para el uso de un canal específico,
asociado a una zona de cobertura en particular.
Altura del centro de radiación de la antena sobre el terreno
promedio: La altura del centro de radiación de la antena sobre
el nivel del mar, menos el promedio de las alturas del terreno
sobre el nivel del mar, menos el promedio de las alturas sobre el
nivel del mar, entre 3 y 16 kilómetros a partir de la misma, para
ocho direcciones espaciadas igualmente cada 45º de azimut,
comenzando por el norte geográfico.
Bandas de radiodifusión televisiva: Frecuencias específicas
para el uso por parte de estaciones del servicio de Radiodifusión
Televisiva.
Son las siguientes, comprendidas entre 54 y 890 Mhz.
54 a 72 MHZ (Canales 2 a 4)
76 a 88 Mhz. (Canales 5 y 6)
174 a 216 Mhz (canales 7 al 13)
470 a 890 MHZ (Canales 14 83)
*Esta banda está compartida con otros servicios.
Campo: En televisión monocromática, la subdivisión de la
imagen completa de la televisión que consiste en una serie de
líneas de barrido espaciadas equidistantemente y secuencialmente
exploradas sobre el área total de la imagen, siendo la repetición
de la serie un múltiplo 2 a 1 de la imagen.
Crominancia: La diferencia colorimétrica entre cualquier
color y un color de referencia de igual luminancia, teniendo el
color de referencia una cromática específica.
Cuadro: Exploración de toda el área de la imagen durante una
sola vez. En el sistema de exploración de líneas entrelazadas de
dos a uno, un cuadro consiste de dos campos.
Estación de Origen: estación de televisión que operan en las
bandas correspondientes a VHF (canales del 2 al 13) o UHF (canales
del 14 al 83) cuyas señales, originadas en la misma estación pueden
ser retransmitidas por equipos especiales destinados a este
objetivo.
Equipo Amplificador: Equipo utilizado en el servicio de
televisión, que opera recibiendo señales de otra estación de
televisión, amplificándolas y volviendo a radiarlas sin alteración
significativa de sus características, exceptuando su
amplitud.
Equipo traslador: Equipo utilizado en el servicio de
radiodifusión televisiva, cuya función básica consiste en
retransmitir señales de televisión correspondientes a una estación
de origen, o de cualquier otro equipo utilizado para la transmisión
de señales de televisión, sin alteración significativa de
cualquiera de sus características, a excepción de su frecuencia y
amplitud.
Equipo de radioenlace: Equipos de radio utilizados para
transportar las señales de audio y video de los estudios, hacia los
transmisores remotos. Este tipo de equipos es de uso obligatorio
para transportar la señal desde los estudios hacia cualquier tipo
y/o categoría de transmisor o retransmisor remoto. Nota: No se
autoriza la práctica de tomar señal del aire para retransmitirla a
través de cualquier tipo de equipo retransmisor remoto.
Exploración entrelazada: Formada de exploración en la cual
toda la imagen es explorada barriéndola por medio de dos o más
conjuntos de líneas con espaciamientos equidistantes, estando cada
conjunto distribuido sobre el área de la imagen. Las líneas de cada
conjunto distribuido sobre toda el área de la imagen. Las
localizadas entre las líneas del barrido precedentes y
subsecuentes.
Fase diferencial: Es la variación de la diferencia en
ganancia de un sistema de transmisión de color para una señal
pequeña de tipo senoidal de alta frecuencia, a dos niveles
establecidos, correspondientes a una señal de baja frecuencia,
sobre la cual se superpone la primera.
Ganancia Diferencial: Es la diferencia en ganancia de un
sistema de transmisión de color para una señal péquela senoidal de
alta frecuencia, a dos niveles de una señal de baja frecuencia,
sobre la cual se superpone la primera.
Gamma: Linealidad del contraste entre la entrada de video y
la salida de radiofrecuencia del equipo transmisor de imagen.
Luminancia: Flujo luminoso emitido, reflejad, o
retransmitido por unidad de ángulo sólido y por la unidad dl área
proyectada de la fuente.
Minitransmisores: Equipos transmisores y/o repetidores de
muy baja potencia d 500 Watts)
Modulación incidental en frecuencia: La modulación de
frecuencia incidental del transmisor de video, es la excursión de
frecuencia de su portadora, introducida como un resultado de su
modulación de amplitud normal con una señal de video.
Nivel blanco de referencia de la señal de luminancia: Nivel
correspondiente a la máxima excursión de la señal de luminancia, en
la dirección del blanco.
Nivel negro de referencia: Nivel correspondiente a la máxima
excursión permitida de la señal de luminancia en la dirección del
negro.
Nivel de supresión (de borrado): En la señal de video, el
nivel límite entre la información de imagen y la información de
sincronismo. Es el nivel de referencia de la señal de video.
Potencia de cresta: Potencia de cresta en un
radiotransmisor. Es la potencia promedio proporcionada por un
transmisor a la línea de transmisión de una antena o carga
artificial especificada., durante un ciclo de radiofrecuencia en la
cresta más alta de la envolvente de modulación, tomada bajo
condiciones normales de operación.
Potencia del transmisor de vídeo: La potencia de cresta de
salida cuando se transmite una señal normalizada de
televisión.
Potencia radiada aparente: La potencia suministrada a la
antena multiplicada por la ganancia relativa de la antena, en una
dirección dada.
Relación de aspecto: es la relación numérica entre el ancho
y la altura de la imagen.
Retardo de la envolvente contra frecuencia característica:
El retardo de la envolvente contra frecuencia características de un
sistema de imagen, es la variación del retardo de la envolvente de
un sistema a una frecuencia de modulación en particular es la
primera derivada de la fase contra las características de la
velocidad angular, d /dw.
Señal de vídeo: La combinación de las señales de imagen y
sincronismo.
Subportadora de Crominancia: La portadora que es modulada
por la información no permanentes de objetos fijos o móviles.
Televisión Monocroma: Sistema de televisión en el cual
únicamente se reproduce la luminancia de los objetos, y no su
color.
Transmisión en color: La transmisión de señales de
televisión en color que pueden ser reproducidas con diferentes
grados de matriz, saturación y luminancia.
Transmisión múltiplex (audio): Un subcanal de servicio
añadido a la portadora regular del sonido de una estación
radioemisora de televisión por medio de subportadoras moduladas en
frecuencia.
Tolerancia de frecuencia: Desviación máxima admisible entre
la frecuencia asignada y la situada en el centro de la banda de
frecuencias ocupada por una emisión, o entre la frecuencia de
referencia y frecuencia característica (las frecuencias de
referencia son las asignadas a las portadoras de audio y de video o
color).
Radiaciones no esenciales: Son las radiaciones en una o
varias frecuencias situadas de la banda necesaria, cuyo nivel debe
reproducirse sin influir en la transmisión de la información
correspondiente. Las radiaciones armónicas, las radiaciones
correspondientes. Las radiaciones armónicas, las radiaciones
parásitas y los productos de intermodulación, están comprendidos en
las radiaciones no esenciales, pero no las radiaciones en la
proximidad inmediata de los límites de la banda necesaria,
resultantes del proceso de modulación requerido para la transmisión
de la información.
Zona de sombra: Es aquella parte del área de servicio en la
que debido a obstáculos orográficos del terreno, la estación no
puede proporcionar un servicio adecuado.
Zumbido y ruido: El zumbido y el ruido de modulación en un
transmisor de video es la variación fortuita de la amplitud de la
señal de salida de RF, no ocasionada por la señal de modulación de
video.
TERMINOLOGÍA APLICABLE AL
SISTEMA DE SONIDO
ESTEREOFÓNICO Y MULTICANAL (MTS-BTSC)
Este sistema utiliza una subportadora de audio piloto en 15734 Hz
que permite a los receptores reconocer aquellas transmisiones que
se hacen en estereofonía y conmutarse al modo de operación de
recepción estereofónica.
MTS es un término genérico que designa el proceso de adicionar
subportadoras a la portadora de audio de una estación de
televisión. Algunas de estas subportadoras están diseñadas para ser
recibidas por el público en general y pueden ser usadas para una
variedad de diferentes propósitos incluyendo sonido estereofónico,
un segundo idioma, comunicaciones comerciales y datos.
Otras portadoras pueden ser utilizadas para mensajes (en producción
de programas), telemetría u otro audio análogo o digital o servicio
de datos. Las subportadoras pueden o no estar relacionadas al
programa ya sea en la porción de audio o de video de la señal de
televisión.
Canal estereofónico izquierdo (o derecho): La trayectoria de
transmisión para la señal de audio izquierda (o derecha).
Canal principal: La banda de frecuencias desde 50 hasta
15000 Hz que modula en frecuencia a la portadora de audio.
Compensación del canal de la suma de estereofónica: Un
proceso donde la respuesta de amplitud y fase resultante de la
limitación de banda en el proceso de codificación de la señal de
audio diferencia estereofónica (la cual, si no fuera compensada,
podría afectar detrimentalmente la separación estereofónica) es
compensada por una respuesta idéntica en amplitud y fase aplicada a
la suma de la señal de audio suma estereofónica.
Comprensión de amplitud en la banda: Un proceso donde el
rango dinámico de una señal de audio es comprimido al variar igual
y simultáneamente la ganancia de todas las frecuencias de
audio.
Compresión espectral: Un proceso donde las variaciones en el
contenido espectral de una señal de audio se reproducen al cariar
una función de filtrado de frecuencia aplicada a la señal en
respuesta a las variaciones en el contenido espectral de la
señal.
Comprensión- expansión: Un proceso de reducción de ruido
usado en el subcanal estereofónico y en el segundo programa de
audio (SPA) que consiste en codificar (por comprensión) antes de la
transmisión y decodificar (por expansión) después de la recepción.
La codificación específica es denominada comprensión dbx.
Modulación cruzada: Una señal no deseada que se hace
presente en un canal debido a una señal eléctrica en otro
canal.
Modulación equivalente a 75 microsegundos (75 s): el nivel
de la señal de audio antes de la codificación que resulta en un
porcentaje de modulación determinado cuando el proceso de
codificación es reemplazado por el preénfasis de 75 S.
Modulación incidental de fase de la portadora (MIEP): Es la
modulación angular de la portadora de video por la señal componente
de video la cual, cuando se detecta en un receptor interpretadora,
causa una inferencia en el audio conocida como zumbido
interportadora.
Radiodifusión del segundo programa de audio (SPA): La
transmisión de un segundo programa de audio utilizando el subcanal
del segundo programa de audio (SPA).
Seguimiento de entrada equivalente: Un método de especificar
la habilidad de seguimiento del proceso de codificación al referir
las variaciones de una señal ideal desde la salida hasta la entrada
del codificador. Para hacer esto, una señal de entrada que causa
una salida no ideal se varía hasta que la salida se acerca a lo
ideal. La cantidad de variación de entrada requerida es el
seguimiento de entrada equivalente.
Señal codificada del segundo programa de audio: La señal del
segundo programa de audio después de la codificación.
Señal de estereofónica de diferencia de audio: La señal de
audio izquierda menos la señal de audio derecha (I-D).
Señal de audio izquierda (o derecha): La salida eléctrica de
un micrófono o de una combinación de micrófonos colocados de tal
manera que converjan la intensidad, el tiempo, y la localización de
los sonidos originales predominantes a la izquierda (I) o derecha
(D) de la persona que escucha en el centro del área de la
audición.
Señal compuesta de banda base estereofónica: La suma de la
señal estereofónica de modulación, la señal diferencia
estereofónica codificada, y la frecuencia piloto de la
subportadora.
Señal del segundo programa de audio: La señal de audio
monofónica entregadas al codificador SPA.
Señal estereofónica de diferencia codificada: La diferencia
de señal de audio estereofónica después de la codificación.
Señal estereofónica de suma de audio: La señal de audio
izquierda mas la señal de audio derecha (I+D).
Señal modulada de suma estereofónica: La señal de audio suma
estereofónica después de la compensación, preénfasis y otros
procesos.
Separación de entrada equivalente: Un método de especificar
la separación estereofónica al referir las variaciones de una señal
ideal desde la salida a la entrada. Para hacer esto, una señal de
entrada que causa una salida no ideal se varía al degradar la
separación de entradas hasta que la salida se acerca a lo ideal. La
cantidad de degradación de separación de entrada requerida es la
separación de entrada equivalente.
Separación estereofónica: La razón de la señal eléctrica
causada en el canal estereofónico derecho) o izquierdo) a la señal
eléctrica causada en el canal estereofónico izquierdo (o derecho)
por la transmisión de solamente una señal derecha (o
izquierda).
Sonido multicanal: Transmisión múltiplex sobre la portadora
de audio de un canal de televisión.
Subcanal estereofónico: El subcanal que contiene la
subportadora que sirve como señal de control para su uso en la
recepción de una transmisión de televisión con sonido
estereofónico.
Transmisión múltiplex: La transmisión simultánea del canal
de audio de un canal de televisión y una o más señales en
subcanales. Los subcanales incluyen en subcanal estereofónico, un
subcanal no relacionado con el programa (subcanal profesional), y
una subportadora piloto.
Valor RCM en deciBeles: El valor raíz cuadrático medio
ponderado en tiempo exponencialmente convertido a decibeles.
2.2 PARTES QUE CONSTITUYEN EN EL SISTEMA Y EQUIPO
EMPLEADO
Para los efectos de la presente Norma, las partes que constituyen
el sistema de televisión normalizado son las siguientes:
2.2.1- Equipo de audio empleado en los estudios. El equipo
empleado en los estudios podrá elegirse de acuerdo con las
necesidades de cada estación. En este equipo quedarán considerados
los elementos necesarios para el sistema de audio, mezcladores,
amplificadores, etc.
2.2.2- Equipo de video empleado en los estudios. Se podrá
elegir de acuerdo con las necesidades de cada estación el equipo de
video para los estudios, entre los que se consideran las cámaras,
controles de cámaras, mezcladores, degeneradores de pulsos de
sincronismo y equipos auxiliares, reproductores, telecine,
proyectores de transparencias, etc.
2.2.3- Control central. El equipo empleado en el control
central podrá elegirse de acuerdo con las necesidades de cada
estación. En este equipo quedarán considerados los elementos
necesarios, para llevar a cabo la mezcla de la producción de
programas originada en los estudios, cabina de locutores, grabación
y reproducción, etc.
2.2.4- Equipo de señalización. Para coordinación
(ingeniería, inserción, etc.), el equipo de señalización utilizado
dependerá de las necesidades de las transmisiones que vaya a
realizarse. En el caso de transmisiones de tipo internacional,
podrá coordinarse este aspecto tomando en consideración el
encaminamiento de la señal, principalmente cuando se haga uso de
segmentos especiales; sin embargo, en forma general quedarán
sujetos a las recomendaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
2.2.5- Equipo de transmisión. Comprende el conjunto de
transmisores de audio y video necesarios para llevar a cabo las
emisiones de una estación, incluyendo los equipos auxiliares y de
emergencia, con todos sus aditamentos correspondientes, que
satisfagan la presente Norma.
2.2.6- Equipo mínimo de medición. Está constituido por los
aparatos y equipos con que las estaciones deben contar
permanentemente a fin de efectuar el mantenimiento de los equipos y
vigilar las características técnicas con que opere la
estación.
2.2.7- Acopladores y líneas de transmisión de la antena. Son
los elementos necesarios para el acoplamiento y conducción de la
señal desde el equipo transmisor hasta la antena.
2.2.8- Antenas. Es la parte de un sistema de televisión que
se emplea para radiar o recibir ondas electromagnéticas a través
del espacio libre.
2.3.1- Para la formación de la señal de video, las cámaras,
controles de cámaras, generadores de pulsos de sincronismo, equipo
de reproducción de tipo magnético o de película, efectos de video y
en general todo el equipo empleado en la estación, deberán
ajustarse en forma tal que en conjunto cumplan con las Normas que a
continuación se citan.
2.3.2- Para la señal monocroma debe emplearse el sistema
denominado M, de acuerdo a la clasificación que establece la
Unión Internacional de Telecomunicaciones, según informe 624 de la
UIT-R (Ginebra, Suiza 1974.)
2.3.3- Para la señal de color, debe emplearse el sistema
denominado M/NTSC, de acuerdo con el informe 624 de la UIT-R
(Ginebra, Suiza 1974).
2.3.4- LISTA I.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE SEÑALES DE VIDEO Y DE SINCRONISMO.
(APLICABLES A LAS SEÑALES MONOCROMAS Y DE COLOR)
Número de líneas por imagen.
Frecuencia de campo (valor nominal)
(número de campos/segundo) (1)
Frecuencia de línea f y tolerancia en funcionamiento no
sincronizado (HZ) (1).
Porcentaje máximo de variaciones de Frecuencia de línea (%/s)
válido para la transmisión monocroma (2) (3)
Nivel de supresión (nivel de referencia)
Nivel máximo del blanco.
Nivel de sincronismo.
Diferencia entre los niveles de negro y de supresión.
Gamma supuesta del dispositivo de presentación (receptor) para el
que se hace la corrección previa de señal monocroma.
Anchura de banda nominal de video.
Entrelazado.
Formato de imagen (anchura altura)
Dirección de barrido:
Líneas ...
Campos...
Sistema que puede funcionar con independencia de la frecuencia de
la red.
Sincronismo de línea ...
Sincronismo de campo ...
525
60 (59394)
15750 (valor nominal)
(+- 0.0003 %)
0.15
0
100
-40
7.5 + 2.5
2.2 (valor del exponente)
4.2 Mhz
2 : 1
4 / 3
de izquierda a derecha.
de arriba hacia abajo.
Si.
Ver lista I . 1.
Ver lista I . 2.
Notas:
1- Los valores entre paréntesis se refieren a la transmisión en
color.
2- Estos valores no son válidos cuando cambia la referencia de
sincronismo.
3- para definir el porcentaje de variación máxima de frecuencia
de línea válido para la transmisión en color, es necesario un nuevo
estudio.
2.3.5 LISTA I - 1
DETALLE DE LAS SEÑALES DE SINCRONISMO DE LÍNEA.
(Ver Fig. 1)
Duraciones propias del sistema (medidas entre los puntos situados a
la mitad de la amplitud de los frentes considerados).
SÍMBOLO
H
a
b
c
d
e
f
CARACTERÍSTICAS Periodo nominal de
línea.
Duración de la señal de supresión de línea
Intervalo entre la referencia de los tiempos (OH) y el borde
posterior de la señal de supresión de línea Intervalo de
reserva
Impulso de sincronismo
Tiempo de establecimiento (10 a 90 %) de los bordes anteriores de
la señal de supresión de línea
Tiempo de establecimiento (10 a 90%) de los impulsos de sincronismo
de línea
DURACIÓN 63.492 (63.5555)
(10.5 a 11.4)
8.9 a 10.3
(9.2 a 10.3)
1.27 a 2.54
4.19 a 5.71
d 0.64
(d 0.48)
d 0.25
Nota: Los valores que figuran
entre paréntesis se aplican a la combinación M/NTSC.
Niveles de la señal compuesta y detalles de las señales de
sincronismo de línea
Niveles de la Señal compuesta y detalles de
sincronismo.
Ver página 1777 de la Gaceta Nº 67
Figura Nº 1.
1. NIVEL DE SUPRESIÓN
2. NIVEL MÁXIMO DEL BLANCO
3. NIVEL DE SINCRINISMO
4. DIFRENCIA ENTRE EL NIVEL NEGRO Y EL DE SUPRESIÓN
5. AMPLITUD CRESTA A CRESTA DERÁFAGA.
DETALLES DE LAS SEÑALES DE SINCRONISMO DE CAMPO (Ver Fig.
2)
Duraciones propias del sistema (medias entre los puntos situados a
la mitad de la amplitud de los frentes considerados).
SÍMBOLO v(2)
j
j´(2)
l
m
n
p
q
r
CARACTERÍSTICAS Tiempo de trama (mseg)
(l)
Tiempo de supresión de trama (para H y a, véase el cuadro I
1))
Tiempo de establecimiento (10% - 90%) de los frentes de los
impulsos de supresión de tramas (microsegundos).
Duración de la primera secuencia de los impulsos de
igualación.
Duración de la secuencia de los impulsos de sincronismo
Duración de la primera secuencia de los impulsos de
igualación.
Duración del impulso de igualación (microsegundo)
Duración del impulso de sincronismo de trama (microsegundo)
Intervalo entre los impulsos de sincronismo de trama.
(microsegundo)
Tiempo de establecimiento (10 a 90%) de los impulsos de sincronismo
de igualación (microsegundo).
DURACIÓN (mSEG) 16.667
(16.6833)
(19 A 21) H + a
d6.35
3H
3H
3H
2.30 a 256
26.52 a 28.16
3.84 a 28.16
d 0.25
Notas:
(1) El valor entre paréntesis se aplica al sistema M/NTSC.
(2) No se indica en el diagrama.
Figura Nº 2
Ver página 1778 de la Gaceta Nº 67
2.3.7 LISTA II
CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑAL DE VIDEO PARA COLOR. (Ver Fig.
3)
1. Coordenadas de cromaticidad (CIE, 1931) admitidas para colores
primarios de receptor.
Rojo
Verde
Azul
X
0.67
0.21
0.14
Y
0.33
0.71
0.08
1. Coordenadas de cromaticidad
correspondientes a la igualdad de las señales primarias:
E´R = E´G = E´B
Iluminante C X = 0.310
Y = 0.316
3. Valor admitido de gamma del receptor para el que se realiza la
precorrección de las señales primarias
(l): 2.2
4. Señal de luminancia:
E´Y = 0.299 E´R + 0.587 E´G + 0.114E´B
Donde E´Y, E´R y E´B son señales primarias con corrección del
gamma.
5. Señales de crominancia (diferencia de color):
E´I = - 0.27 (E´B - E´Y) + 0.74 (E´R - E´Y)
E´Q = 0.41 (E´B - E´Y) + 0.48 (E´R - E´Y)
6. Atenuación de las señales de diferencia de color:
E´I <
e
dB
3 a
20 a
Mhz
1.3
3.6
E´Q <
<
e
dB
2 a
6 a
6 a
Mhz
0.4
0.5
0.6
7. Error de coincidencia en el tiempo
entre las señales d luminancia y de cromancia (µseg):
0.05 No comprende la precorrección de la respuesta del
receptor.
8. Ecuación de la señal cromática compuesta:
E´M = E´Y + E´Q Sen (2 fsc T + 33 º) + E´I Cos (2 fsc T +
33º)
Donde E´Y ver punto 4
E´Q y E´I ver punto 5
Fsc t ver punto 10.2Ver también Fig. 3
9. Tipo de modulación de la subportadora de crominancia:
Modulación de amplitud con portadora suprimida de dos subportadoras
moduladas en cuadratura.
Figura Nº 3
Ver página 1779 de la Gaceta Nº 67
10. Frecuencia de subportadora de crominancia.
10.1 Valor nominal y tolerancia (Hz) 3579545 + -10
10.2 Relación entre la frecuencia de la subportadora de crominancia
fsc y la frecuencia de línea fH.
Fsc = (455/ 2) fH
11. Anchura de bandas laterales de crominancia (modulación en
cradratura de la subportadora) (Khz.), o Excursión de frecuencia de
la sobportadora de crominancia (modulación de frecuencia de la
subportadora (Khz.).
Fsc : + 620
- 1300
12. Amplitud de la subportadora de crominancia:
G = E´+ E´Q2
3. Sincronismo de la subportadora de crominancia: Ráfaga de
subportadora en el umbral posterior de supresión.
13.1 Comienzo de ráfaga de la subportadora (en microsegundos) Ver
Fig. 1.
4.71 a 5.71 (0.38 microsegundos después del umbral posterior de la
señal de sincronismo de línea.
13.2 Duración de la ráfaga de subportadora (microsegundos) ver Fig.
1.
2.23 a 3.11.
8 ciclos como mínimo.
14. Amplitud cresta a cresta de la ráfaga de subportadora de
crominancia (ver Fig. 1)
4/10 de diferencia entre el nivel de supresión y nivel de blanco
máximo + - 10%.
15. Fase de ráfaga de subportadora de crominancia. (Ver Fig.1) 180º
con relación al eje (E´B E´Y ). (Ver Fig. 3)
16. Supresión de la ráfaga de subportadora de crominancia:
Después de cada uno de los impulsos amplios de sincronismo de campo
en el intérvalo de seupresión de campo.
Nota: (1) Las señales primarias se corrigen previamente de tal
manera que la calidad óptima se obtenga con un tubo de imagen cuya
características de transferencia tenga por exponente el valor de
gamma indicado.
2.3.8 SEÑALES PARA PRUEBA Y CONTROL
El intervalo comprendido entre los últimos 12 microsegundos de la
línea número 17, hasta la línea número 20 del intervalo de borrado
vertical de cada campo, puede ser empleado para las transmisiones
de señales de prueba. Sujetas a las condiciones abajo
establecidas.
Las señales de prueba pueden incluir señales usadas para
proporcionar nivel de referencia de modulación, de tal manera que
las variaciones de intensidad de luz de la escena, captadas por la
cámara, sean transmitidas fielmente; señales destinadas a comprobar
el funcionamiento de todo el sistema de transmisión o sus
componentes individuales; y las señales de entrada y control
relacionados con la operación de la estación de televisión. En las
figuras 1 y 2 correspondientes a la formación de la señal, se
localizan las líneas a que se hace referencia en este
párrafo.
La modulación del transmisión de televisión por tales señales de
prueba, debe estar confinada a la zona comprendida entre el nivel
blanco de referencia y el nivel de supresión (Ver Fig. 1 y 2)
excepto cuando tales señales de prueba están compuestas por
frecuencias correspondientes a subportadora de crominancia, en cuyo
caso sus excursiones negativas pueden extenderse dentro de la
región de la amplitud de cresta de sincronismo por señales de
prueba pueden extenderse más del nivel de cresta del
sincronismo.
El uso de señales de prueba no deberá dar por resultado
degradaciones apreciables de los programas de televisión difundidos
por la estación, ni provocar emisión de componentes espureas que
excedan de las tolerancias establecidas para las emisiones
normales.
No deberán transmitirse señales de prueba durante las porciones de
cada línea destinada al borrado horizontal.
Entre la última señal de prueba y el principio de la primera línea
de exploración, deberá mantenerse siempre un intervalo de
protección no menor de media línea.
La línea número 19 de cada campo, deberá únicamente ser utilizada
para la transmisión de la señal de referencia correspondiente al
intervalo vertical.
Los intervalos dentro del primero y los últimos diez microsegundos
de las líneas 22 a 24 de las 260 a la 262 ( en base a un campo)
pueden contener patrones codificadores para el propósito de
identificación electrónica de los programas de radiodifusión de
televisión y de sus anuncios. Ninguna transmisión de tales patrones
codificados debe exceder un segundo de duración.
La transmisión de estos patrones no debe ocasionar de las
transmisiones de radiodifusión.
Se puede emplear el multiplaje de la portadora de audio para
transmitir señales de telemetría y de alerta desde la ubicación de
un transmisor móvil remoto al punto de control de una estación de
radiodifusión, debiéndose sujetar a las siguientes
condiciones:
- No deben ocasionarse degradaciones a las señales de video y
audio.
- El uso del multiplaje no debe producir emisiones fuera del canal
de televisión autorizado.
- El multiplaje se limita al uso de una subportadora única.
- La modulación máxima de la portadora de audio producida por la
subportadora no debe exceder al 10% del máximo grado permisible de
modulación.
- El multiplaje de la portadora de audio no ocasionará que los
niveles excedan a los especificados en la parte correspondiente a
Normas de emisión, nivel de ruido para modulación en frecuencia y
modulación en amplitud.
La frecuencia instantánea de la subportadora utilizada para modular
la portadora de audio, estará comprendida de la gama de 20 a 50
Khz.
2.4 BANDAS EMPLEADAS Y NORMAS DE EMISIÓN
2.4.1.- Bandas Empleadas *
En las bandas destinadas para la radiodifusión televisiva, que
pueden emplearse con la autorización de TELCOR, se encuentran los
canales del 2 al 83 que se muestran enumerados en la Tabla Nº 1. En
esta tabla se indican el ancho de banda total de cada canal, con
los respectivos valores en donde se localizan las portadoras de
video, color y sonido de cada uno de ellos.
Nota: * Algunas de las bandas de frecuencias atribuidas al
servicio de televisión están compartidas con otros servicios
.
TABLA Nº
1.
FRECUENCIA CORRESPONDIENTE
A
CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA.
(Veáse La Gaceta Nº 67)
2.4.2.- Norma de emisión: Las Normas de emisión básicas
empleadas en el Servicio de Radiodifusión Televisiva, son las
siguientes:
Tipo de emisión: Las estaciones de televisión deben emplear
el tipo de emisión A5C para video y F3 para audio, según se definen
más adelante.
Anchurra de banda Necesaria: La anchura de banda ocupada por
una emisión de televisión es de 6 Mhz, para la televisión
monocromática o cromática.
Tipo de Modulación: Para la transmisión de audio se emplea a
la modulación en frecuencia F3. Para el transmisor de video se
emplea la modulación en amplitud, banda lateral residual A5C
negativa.
Separación entre portadoras de imagen y sonido. La separación de la
portadora de sonido con relación a la portadora de imagen será de +
4.5 Mhz.
Anchura de Banda Lateral Principal: El valor nominal de la
anchurra de la banda principal será de 4.2 Mhz.
Anchura de Banda Lateral Suprimida: El valor de la anchura
de la banda lateral principal suprimida será de 0.75 Mhz.
Separación entre canales: La separación de frecuencia entre
canales se ajustará a lo establecido en 2.4.1, Tabla Nº 1.
Relación entre la Potencia Radiada de Video y Audio: La
potencia radiada del transmisor de audio no deberá ser menor al 10%
ni mayor 20% de la potenci9a de cresta del transmisor de
video.
Potencia de las Estaciones: Todas las estaciones
consideradas en la presente Norma, tendrá una potencia radiada
aparente que no excederá de:
25 Kw., para estaciones operando en los canales 2 al 6.
25 Kw., para estaciones operando en los canales 7 al 13.
50 Kw., para estaciones operando en los canales 15 al 83.
Horarios de Operación: Las estaciones realizarán sus
emisiones dentro de los horarios de operación autorizados por
TELCOR, y cuando se el caso, deben efectuar los cambios de potencia
requeridos.
Altura de las antenas: Cuando la altura del centro de
radiación de la antena con relación al nivel del terreno promedio
entre 3 y 16 kms., sea mayor a 600 metros, la potencia de operación
del equipo transmisor deberá reducirse conforme a la curva
correspondiente para máxima Potencia Contra Altura de Antena (véase
Fig. Nº 4 ), Salvo en la zona fronteriza que pueda ser motivo de
Convenio con los países limítrofes, en donde se deberá atender las
lineamientos que sobre la materia pueda establecer en las banda VHF
y UHF, respectivamente.
Figura Nº 4
Ver página 1781 de la Gaceta Nº 67
Desplazamiento de la Frecuencia Portadora de Video: Con el
fin de lograr la mejor recepción posible de la señal, y cuando se
tenga un grupo de tres estaciones que operen en el mismo canal, la
frecuencia portadora de video de dos de dichas estaciones, se
desplazará en más de 10Khz o en menos de 10Khz., respectivamente.
TELCOR, fijará el desplazamiento correspondiente a cada
estación.
Distorsión armónica de audiofrecuencia: la distorsión de
audiofrecuencia de las señales detectadas incluyendo a todas las
armónicas superiores a 30Khz., no deberán exceder a los valores
dados en la siguiente tabla, para porcentajes de modulación de 25,
50 y 100%
Distorsión (%)
3.5
2.5
3.0
Gama de Frecuencia ( Hz )
50 a 100
100 a 7500
7500 a 15000 (para una modulación de 100% únicamente)
(Los límites de distorsión del
transmisor únicamente se señalan en 2.5.3)
Tolerancia en Frecuencia: Las frecuencias portadoras de
video y de audio, deberán ser mantenidas dentro de ± 1000Hz., de
las frecuencias asignadas, salvo lo establecido en la Parte III
para repetidores de baja potencia.
2.5 EQUIPOS TRANSMISORES.
2.5.1.- Clasificación de los equipos Transmisores: Las
estaciones de televisión pueden emplear uno o más transmisores para
la realización de sus transiciones normales y de emergencia,
siempre que cuenten con la autorización correspondiente por parte
de TELCOR.
Para los efectos de la presente Norma, los equipos transmisores
empleados se clasifican como sigue:
Transmisor principal: Equipo transmisor autorizado por
TELCOR para ser utilizado por una estación durante las
transmisiones cotidianas (para audio y video).
Transmisores auxiliares: Equipos transmisores para usarse
indistintamente con el principal, instalados en la misma ubicación
y cuyas características de operación sean iguales a las de éste,
esencialmente en lo que se refiere a potencia y frecuencia.
Transmisores de emergencia: Equipos autorizados por TELCOR,
para ser operados en caso de emergencia, instalado en la ubicación
del transmisor principal o en otro lugar autorizado, cuya potencia
será menor que la del principal.
Transmisor repetidor: Equipo autorizado por TELCOR, para
cubrir áreas no cubiertas por el transmisor principal. Deberá estar
enlazado por microondas o vía satélite en las bandas atribuidas
para tales fines.
2.5.2.- Características de los equipos de televisión:
Radiadores no esenciales: Las radiaciones no esenciales, debajo de
-4.25 y arriba de 7.75 Mhz., resècto a la frecuencia portadora de
imagen, deben mantenerse a un nivel de 60dB debajo de la señal
portadora y en ningún caso exceder de 1 miliwatt de potencia
radiada para cualquier tipo de estación, salvo lo establecido en la
Parte III para los sistemas de retransmisión de baja potencia.-
Tolerancia en potencia; La potencia de salida, aún cuando pueda
fluctuar por variaciones en la línea de alimentación de energía
eléctrica, no debe incrementarse en más del 10% ni decrecer en más
del 15% de la potencia autorizada.
2.5.3.- Características del transmisor de audio.
Distorsión en audio: la distorsión armónica de audiofrecuencia
introducida por el transmisor como parte de la distorsión total del
sistema, no deberá exceder de la mitad de los valores establecidos
en 2.4.2 (Normas de Emisión), bajo el título de Distorsión armónica
de Audiofrecuencia.
Nivel de ruido por modulación en amplitud sobre la portadora de
audio: El nivel de los componentes de modulación de amplitud en la
portadora de audio será de 40dB como mínimo abajo del nivel de
portadora sin modulación dentro de la banda de 50 a 15 Khz.
Nivel de ruido por modulación en frecuencia sobre la portadora de
audio: El nivel máximo de ruido de la portadora de audio para
modulación en frecuencia, producida por el transmisor, será de 55
dB debajo de la desviación de frecuencia correspondiente a 1000 %
de modulación (± 25 Khz., de excursión).
Respuestas de audiofrecuencia: La relación de los valores de
voltajes de entrada, empleados para la elaboración de las curvas de
respuestas de audiofrecuencia, deberán caer o estar comprendidos
entre los límites fijados por las curvas de trazo continuo y
discontinuo, correspondiente de la Curva de Preacentuación
Constante normalizada.
Figura Nº 5
Ver página 1782 de la Gaceta Nº 67
Profundidad de modulación: la modulación total de la portadora de
audio, incluyendo la ocasionada por la subportadora, se debe
mantener tan alta como sea posible, pero en ningún caso excederá al
100% sobre las crestas de frecuente repetición, por otra parte,
generalmente no debe ser inferior al 85% sobre las crestas
periódicas, pero cuando sea necesario evitar modulaciones
objetables, se podrá reducir a cualquier nivel necesario, aún sin
la modulación es sustancialmente inferior al 85%.
2.5.4. Características del transmisor de video.
Ganancia diferencia: la ganancia diferencial, expresada en
dB, de una onda senoidal moduladora de 3.579545 Mhz.m superpuesta
sobre una señal compuesta escalonada de baja frecuencia, no deberá
ser mayor de 1.5 dB para niveles promedio de imagen correspondiente
a 10,50 y 90%, con la región de máxima ganancia utilizada como
referencia.
Fase diferencial: La fase diferencial deberá ser inferior a
±7º a la frecuencia de 3.579545 Mhz, cuando se emplee la región de
ráfaga como referencia. Además, la fase diferencial total entre
cualquiera de los dos niveles de brillantez no deberá exceder a los
10º.
Modulación incidental en frecuencia: La excursión de
frecuencia de la portadora de video en la banda de 50 a 15000 Hz,
estará como mínimo 40 dB debajo de un nivel correspondientes a ±
25Khz. Considerado como 0 dB.
Linealidad: La desviación de linealidad de modulación de
baja frecuencia no será mayor que 1.5 dB para 10,50 o 90% del nivel
promedio de la imagen (NPI).*
* El nivel promedio de la imagen se define como el nivel promedio
de la señal durante el tiempo ocupado en la exploración de la
imagen (integrado sobre el período de un cuadro, excluyéndose los
intervalos de supresión), expresado como u porcentaje de la
diferencia entre los niveles de supresión y de blanco de
referencia.
Características de retardo de la envolvente contra
frecuencia: Cuando se introduzca una onda senoidal en las
terminales del transmisor por las que normalmente se alimenta la
señal compuesta de imagen, se producirá una señal radiada que tenga
un retardo entre 0.05 y 0.20 Mhz., de cero microsegundos hasta la
frecuencia de 3 Mhz., y a partir de ese punto decrecerá linealmente
hasta 4.18 Mhz., de manera que el valor del retardo de la
envolvente a la frecuencia se incrementará linealmente desde ± 0.04
microsegundos a la frecuencia de 3.579545 Mhz., hasta ±0.08
microsegundos para tolerancias se incrementará linealmente a ± 0.08
microsegundos desde 4.18 Mhz., hasta 3.579545 Mhz., (Véase Fig.
6).
Figura Nº 6
Ver página 1783 de la Gaceta Nº 67
La precorrección de las características de propagación de grupo del
receptor en la frecuencia de subportadora de color tendrá el valor
nominal de -170 nanosegundos
Nivel de ruido y zumbido por modulación en amplitud sobre la
portadora de video: El zumbido y el nivel del ruido, dentro de
la banda de 30 a 15000 Hz, estará como mínimo 40 dB abajo del nivel
que se produciría para el 100% de modulación del transmisor con
onda senoidal de frecuencia única.
Nota: bajo ciertas condiciones de operación, la Norma mínima
establecida, proporciona rendimiento marginal. Se recomienda
mejorar esta Norma mínima.
Variación del nivel de supresión: El nivel de supresión no
debe fluctuar más de 1.5 % al cambiar de una imagen totalmente
blanca a una imagen totalmente negra.
Nivel de blanco: El nivel de blanco de la señal modulada será 12.5
± 2.5 % del valor de esta misma señal correspondiente al nivel de
sincronismo.
Características de Amplitud contra Frecuencia.
Características del Canal: La respuesta de salida (amplitud
contra frecuencia) idealizada del transmisor de video modulado con
su equipo asociado incluyendo filtro de banda lateral residual,
corresponde a una señal radiada de amplitud constante entre -0.75 y
± 4.2 Mhz., con respecto a la portadora de imagen (fpi), para una
señal de entrada de video compuesta de amplitud constante,
reduciéndose a cero 1.25 y + 4.5 MHz., respecto a dicha portadora (
Fig 7).
Figura Nº 6
Ver página 1783 de la Gaceta Nº 67
Las desviaciones máximas que puedan tolerarse con respecto a la
características idealizada de amplitud contra frecuencia señalada
en el párrafo anterior, son:
a) Señales detectadas de color:
- 2 dB a 0.5 Mhz.
- 2 dB a 1.25 Mhz.
± 2 dB a 3.58 Mhz.
± 2 dB a de 2.1 a 4.1 Mhz. (respecto a 3.58 Mhz.)
- 4 dB a 4.18 Mhz. (respecto a 3.58 Mhz.)
b) Señales detectadas monocromas:
- 2 dB a 0.5 Mhz.
- 2 dB a 1.25 Mhz.
- 3 dB a 2 Mhz.
- 6 dB a 3 Mhz.
- 12 dB a 3.5 Mhz.
Una curva que represente la respuesta deberá ser sustancialmente
suave, excepto en la gama de 0.75 a 1.25 Mhz.
Atenuación de bandas laterales:
La intensidad de campo o voltaje de radiofrecuecnia de la banda
lateral inferior de -1.25 a -4.25 o de la banda lateral superior de
+ 4.75 a + 7.75 de la frecuencia portadora de imagen (fpi), radiada
o disipada, debe ser atenuada cuando menos 20dB respecto a las
señales a fpi + 200 Khz. Adicionalmente , para transmisiones en
color la frecuencia de 3.579545 Mhz., debajo de la portadora de
imagen debe ser atenuada cuando menos 42 dB.
Para el caso de transmisiones que operen en los canales 15 al 83 y
que entreguen una potencia de cresta máxima de video de 1000 watts
o menos, no será necesario atenuar la banda lateral inferior.
Sin embargo si s causan interferencias a la recepción de otras
estaciones por5 la emisión de la banda lateral inferior fuera del
canal, deberán satisfacer los requerimientos señalados en el
párrafo anterior.
En este caso, las desviaciones máximas que pueden tolerarse con
respecto a la característica idealizada de amplitud contra
frecuencia son las mismas que televisión monocroma, excepto que a
3.58 Mhz., arriba de la portadora de video, la desviación no deberá
exceder de -8 dB.
Respuestos para equipos transmisores:
Debe contarse en la estación con los repuesto de las válvulas,
transistores y semiconductores en general que permitan el rápido
restablecimiento de la operatividad de los equipos en caso de
fallas. Los cálculos de repuestos deben partir del tiempo medio
entre fallas proporcionado por el fabricante.
2.6 LINEAS DE TRANSMISIÓN, ANTENAS Y ESTRUCTURAS PARA EL SOPORTE
DE ANTENAS
2.6.1.- Tipo y pérdidas
Las líneas de transmisión podrán ser de cualquier tipo siempre que
su capacidad nominal media no sea menor que la potencia de cresta
del transmisor.
Las perdidas máximas tolerables en la línea de transmisión no
deberá exceder del 20% de la potencia del equipo para los canales
del 2 al 13 y de 50% para los canales 15 al 83.
2.6.2.- Acopladores
Para el acoplamiento de los equipos transmisores a la línea de
transmisión y al sistema radiador, pueden emplearse los
dispositivos necesarios de acuerdo con el tipo de transmisor
empleado ya sea multiplexado internamente o con dispositivos de
acoplamiento externos.
En virtud de que los displexores utilizados para el acoplamiento
entre la independencia de salida del transmisor y la impedancia
característica de las líneas de transmisión, no utilizan trampas
sintonizadas u otros circuitos por los que circulen altas
corrientes, sus pérdidas por inserción deben ser inferiores al
15%.
2.6.3.- Carga resistiva para prueba.
La carga artificial que se utiliza para pruebas de comportamiento
del equipo, y para ajustes, debe contar con una instalación de tipo
permanente y el intercambio de líneas a carga artificial debe
realizarse mediante interruptores, desconectadores o relevadores
que no causen pérdidas o desajustes en el equipo.
2.6.4.- Antenas.
Ubicación del sistema radiador. El sitio en el cual vaya a
instalarse la estación de televisión y el sistema de la misma, será
elegido haciendo las siguientes consideraciones:
- Elección del sitio: Se hará de acuerdo con el propósito de la
estación, es decir según se quiera proporcionar servicio a una
ciudad pequeña, un área metropolitana o una gran región. Para la
ubicación y erección de cualquier sistema radiador, así como de su
estructura de soporte, que ha de utilizarse por una nueva estación
o para el cambio de ubicación de una existente, será necesario
obtener la autorización de TELCOR, y de la Dirección general de
Aeronáutica Civil, quien dictaminará, sobre la máxima altura
permitida y la ubicación de la antena y estructura soporte, para
evitar que represente una obstrucción a la navegación área.
- Ubicación cercana a otras estaciones: Cuando el sistema radiador
vaya a ubicarse a una distancia muy próxima de otras estaciones de
televisión, se analizará que no haya interferencia debida a
productos de ínter modulación y otros efectos perjudiciales. El
mismo procedimiento se realizará para todos los casos en que
existan instalaciones de otros servicios de radiocomunicación en
áreas cercanas.
- Ubicación ideal: Es deseable que el sitio donde vaya a instalarse
el sistema radiador quede localizado tan cera como sea posible del
centro geométrico del área por servir, consistente con la
posibilidad de encontrar el sitio con la suficiente elevación, así
como conseguir con esto el agrupamiento de las estaciones de
televisión para que se facilite la recepción de todas ellas.
- Orientación del diagrama de radiación de la antena de los
sistemas direccionales de antena: Cualquier sistema direccional de
antena debe instalarse en forma tal que su diagrama quede orientado
en ele espacio, de manera que la máxima potencia se radie hacia el
área principal por servir.
- Formas de obtención del diagrama de radiación de antena: El
diagrama de radiación de antenas direccionales que inicialmente se
determine analíticamente, deberá comprobarse posteriormente por
medición directa.
2.6.5.- Estructuras para el soporte de las antenas.
Las antenas o sistemas de antena se instalarán sobre una estructura
de soporte de una altura tal, que el centro de radiación de la
antena o sistemas de antenas quede situado de acuerdo con los
requisitos de altura de antena y localización de sistemas
radiador.
Puede emplearse una sola estructura para la instalación de varias
antenas del servicio de televisión, y de otros servicios, siempre y
cuando no resulten derivadas de este procedimiento interferencias
objetables ( o bien otros efectos similares) entre las antenas en
cuestión. Por lo anterior, se deben efectuar (previas a la
instalación definitiva) estudios tendientes a demostrar que tal
instalación no causará efectos perjudiciales entre estos y otros
servicios.
2.7. AREAS DE CUBRIMIENTO
2.7.1 Clasificación de las Estaciones.
- Estación de televisión: Es una estación de servicio de
radiodifusión televisiva constituida por un transmisor y sus
instalaciones accesorias requeridas, para la emisión de señales de
audio y video.
- Estación regional de televisión Clase I. Es una estación que por
su ubicación y sus características de radiación, está destinada a
servir a una región de área relativamente grande dentro de la cual
existen ciudades o núcleos importantes de población y varios
núcleos secundarios o zonas rurales, delimitada por el contorno de
isoservicio de 47 dBµ para los canales 2 al 6; de 56 dBµ para los
canales 7 al 13 y de 74 dBµ para los canales 15 al 83. En todo
caso, esa ciudad o núcleo principal de población deberá tener un
servicio de calidad tal que queden incluidas dentro de los
contornos de intensidad de campo de 74 dBµ para los canales 2 al 6;
de 77 dBµ para los canales 7 al 13 y de 80 dBµ para los canales 15
al 83.
- Estación local de televisión Clase III. Es una estación que por
su ubicación y sus características de radiación está destinada a
servir a una sola ciudad dentro de la zona urbana por servir,
delimitada por un contorno de isoservicio de calidad tal que quede
incluida dentro de los contornos de intensidad de campo de 74 dBµ
para los canales 2 al 6; de 77 dBµ para los canales del 17 al 13 de
80 dBµ para los canales 15 al 83.
2.7.2.- Contornos de intensidad de campo.
En la tabla siguiente se dan los valores específicos de las
intensidades medias de campo para las señales de las diferentes
bandas, del servicio de televisión, correspondientes a cada
estación, según la banda de frecuencias de que se trate.
Tabla 2.
2 al 6
dBµ µ V/m
74 (3) 5011
68 (2) 2511
47 (1) 224
7 al 13
dBµ µ V/m
77 (3) 7080
71 (2) 2548
56 (1) 631
15 al 83 dBµ µ V/m
80 (3) 10000
74 (2) 5011
64 (1) 1585
Los contornos de intensidad de campo
de 47, 56 y 64 dB, marcados con (1) en la Tabla 2, corresponden a
los contornos protegidos de la estación; los de 68, 71 y 74 dBµ,
marcados con (2) en la tabla 2, se refieren a la señal de
referencia para cada grupo de canales, dentro de la que se pueden
ubicar sistemas de retransmisión de baja potencia, como son los
minitransmisores, trasladadores o amplificadores, con el objeto de
cubrir zonas difíciles o de nula recepción y los contornos de
intensidad de campo de 74, 77 y 80 dBµ, marcados con (3) en la
Tabla 2, se refieren a la señal mínima dentro de la cual debe
quedar comprendida la ciudad principal a servir.
Los valores de intensidad de campo que se especifican en esta
parte, deben considerarse durante la predicción de las áreas de
cobertura de las estaciones de televisión, según se indica en la
Parte V. Anexo A de la presente Norma.
2.8 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Para garantizar el funcionamiento correcto del equipo y proteger al
personal, se deberán satisfacer los requisitos que adelante se
mencionan:
2.8.1.- Protección para el personal.
El equipo empleado para el suministro de energía (planta propia,
subestación, transformador simple, etc.), debe llenar los
requisitos de seguridad que establecen, el Código Eléctrico
Nacional y el Ministerio del Trabajo.
El equipo transmisor deberá estar instalado en forma tal, que todas
las partes que lo constituyen (bastidor, tableros, escalerillas,
palancas, etc.), queden debidamente conectados a un sistema de
tierra común, a fin de que no existan descargas durante la
operación o ajuste del equipo.
Las líneas expuestas de radiofrecuencia, corr8ente continua o
alterna, deberán protegerse adecuadamente con aislante o blindajes
e instalarse en escalerillas a una altura adecuada.
A fin de que durante la operación o ajuste del equipo el personal
se de cuenta de las tensiones peligrosas, será necesario contar con
señales tales como lámparas piloto, timbres que operen
automáticamente al abrirse alguna sección de peligro, etc.
Los niveles de ruido producto del funcionamiento del equipo no
deberán sobrepasar los niveles indicados por los reglamentos
vigentes.
2.8.2.- Protección para el equipo.
es deseable que los botones, mandos, palancas del equipo, estén
centralizados en un tablero de control que permita visualizar la
situación general del equipo.
Los interruptores de energía deberán conectarse en forma tal, que
se establezcan una secuencia inalterable cuyo orden se determinará
de acuerdo a las características del equipo.
El equipo deberá contar con un sistema adecuado de interrupción
automático, el cual lo desconecte en caso de existir una falla o
sobrecarga que ponga en peligro cualquiera de las secciones.
2.8.3.- Protección en la estructura de soporte de
antenas,
Deberá contar con un dispositivo de protección contra descargas
atmosféricas.
La altura de la estructura, sistema de iluminación, pintura, etc.,
se sujetarán a las disposiciones reglamentarias establecidas por la
Dirección general de Aeronáutica Civil.
2.8.4.- Iluminación de la estructura.
Es indispensable que la iluminación de la estructura de soporte de
la antena permanezca en operación, entre el período del crepúsculo
del sol y del alba, pudiendo ser atenuada manualmente o por medio
de dispositivo automáticos.
PARTE 3.
CAPITULO III
SISTEMAS REPETIDORES DE BAJA POTENCIA
3.1 OBJETIVO
Con el fin de proporcionar servicio de televisión en aquellas
poblaciones o zonas pequeñas en las que por alguna causa no se
reciba la señal con la intensidad necesaria proveniente de una
estación de origen o transmisor principal, o en aquellas
poblaciones en que no es factible la instalación de televisión de
las Clases I, II y III por razones técnicas, económicas o de otra
índole, se podrán emplear equipos que reciban a través del espacio
la señal radiada siempre y cuando sea factible técnicamente, o a
través de una red privada o pública de microondas ya sea terrestre
o satelitales, retransmitiéndola con baja potencia para que sea
recibida directamente en una población o zona que se desee
servir.
Para efectos de la presente Norma, los equipos transmisores de
televisión de baja potencia se clasifican de la siguiente
manera:
a) Repetidor en VHF. (> 500 w y d 5 Kw)
b) Repetidor en UHF. (> 500 w y d 5 Kw)
c) Minirepetidor en VHF. (d 500 Kw)
d) Minirepetidor en UHF. (e 500 Kw)
e) Traslador de UHF a VHF.
f) Radioenlace terrestre.
g) Radioenlace satelital.
3.2 UTILIZACIÓN
Los equipos repetidores se utilizarán e implementarán en los sitios
no cubiertos por los transmisores principales. Para enlazar equipos
transmisores principales con repetidores se deberán usar enlaces ya
sean terrestre o satelitales.
Los equipos trasladores serán únicamente autorizados de UHF a VHF,
tomando en cuenta los derechos de cobertura autorizados para las
estaciones VHF principales existentes en la zona de servicio.
3.3 NORMAS DE EMISIÓN
Asignación de Frecuencias: La asignación de frecuencias de los
equipos repetidores o minirepetidores las hará TELCOR, de acuerdo a
los estudios que se efectúen en cada caso en particular.
Los equipos no deberán radiar señales de ninguna otra estación que
no sea autorizada, ni se asignará señal de identificación
individual a cada equipo, sirviendo la transmisión principal de
identificación.
Tolerancia en Frecuencia: El oscilador local debe mantener la
estabilidad de la frecuencia de operación dentro de: 0.02% de la
frecuencia portadora de video y la frecuencia central de la
portadora de audio asignadas.
Radiaciones no esenciales: Las emisiones tales como productos de
ínter modulación y armónicas de radiofrecuencia no esenciales para
la transmisión de la información de audio y video, que se presenten
en frecuencias a más de 3 Mhz arriba o debajo de los límites
superior e inferior del canal asignado, no deben ser superiores a 5
miliwatts.
Se evitará que dichas emisiones ocasionen interferencia a la
recepción directa de cualquier otro equipo de televisión que opere
en el mismo canal o en un canal adyacente, o aquellos otros equipos
de telecomunicaciones autorizados, ya sea reduciendo la potencia. O
por cualquier otro medio técnico.
Potencia: La potencia en todos los casos se limitará a la
indispensable para cubrir la zona a servir.
Respecto a otras características de las emisiones se limitará lo
permitido en la parte 2.4.2. Normas de emisión.
3.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LO EQUIPOS
Los equipos retransmisores deben reunir las características que se
indican a continuación:
- Estos equipos deberá
-