Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Rango: Normas Técnicas
-
NORMAS TÉCNICAS PARA DISEÑOS DE
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MEDIO RURAL Y
SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
PUBLICADA EN LA GACETA N ° 46 a la 48 del 06 al 08 de Marzo del
2001
SANEAMIENTO
BÁSICO RURAL
CONTENIDO
PARTE II
I. LETRINAS SANITARIAS
1.1 Objetivos - 1-1
1.2 Definiciones - 11
1.3 Tipos de Letrinas - 1-2
1.3.1 Letrinas de Foso Seco - 1-2
1.3.2 Letrina de Foso Ventilado - 1-3
1.3.3 Letrina Abonera Seca Familiar (LASF) - 1-3
1.3.4 Letrina Elevada de Cámara Ventilada (LECSV)
1.4 Localización de Letrinas - 1-5
1.5 Estructuras - 1-6
1.5.1 Paredes y Brocal - 1-6
1.5.2 Piso de Letrina - 1-7
1.5.3 Losas de Concreto - 1-7
1.5.4 Pisos de Madera - 1-7
1.5.5 Taza de Letrina - 1-7
1.6 Limitaciones para las instalaciones de Letrinas - 18
1.7 Conservación y Mantenimiento - 1-8
II. POZO DE RECOLECCIÓN DE ORINA (PRO) - 2-1
2.1 Descripción y Normas - 2-1
III. POZO DE INFILTRACIÓN DE AGUAS GRISES (PIAG) - 3-1
3.1 Generalidades - 3-1
3.2 Aguas Grises - 3-1
3.3 Uso de PIAG - 3-1
3.4 Limitaciones - 3-1
3.5 Diseño - 3-2
BIBLIOGRAFÍA
I. LETRINAS SANITARIAS
1.1 Objetivos
Esta norma fija las condiciones de construcción de letrinas
sanitarias con el fin de resguardar la higiene del medio ambiente y
elevar el nivel de vida de la población en aquellos lugares donde
se carece de Sistemas de Alcantarillado Sanitario.
Esta norma se aplicará solamente a uso de letrinas sanitarias sin
arrastre de aguas, en la que se depositará solamente excretas
humana para su descomposición anaeróbica; Se utilizará en
viviendas, escuelas y demás instalaciones del área rural.
1.2 Definiciones
Letrina Sanitaria
Es una pequeña estructura, la cual se utiliza para hacer las
necesidades fisiológicas de evacuación de excretas, ella está
compuesta por una caseta, una plataforma con su asiento, la que
está colocada sobre una fosa, donde se van depositando las heces
fecales, para evitar la contaminación del medio ambiente (ver Fig.
1, 5, 10, y 11)
Foso de Letrina
Foso excavado manualmente en forma cilíndrica, rectangular o
cuadrado. (Ver figura No. 7)
Recámara de Distribución
Es una estructura para almacenamiento de excretas, durante un
período de estabilización, estos pueden tener forma cuadrada o
rectangular, ser de. Madera, concreto o cualquier otro material
resistente. (Ver figura 5)
Brocal
El brocal es la parte de estructura protectora que se eleva sobre
el terreno, sirve de soporte del piso de la letrina y evitará el
derrumbamiento del foso. (Ver figura No.4)
Piso de Letrina
El piso de la letrina será una losa de concreto o plataforma de
madera y estará soportada sobre el brocal del foso, cuyo ajuste y
sellamiento deberá verificarse para evitar el ingreso de insectos y
roedores. Al centro del piso de la letrina, se encuentra un hueco
para la colocación del asiento o taza sanitaria. (Ver figuras No. 8
y 9)
Taza Sanitaria
La taza es el mueble sanitario de la letrina, que sirve de asiento
y está colocada sobre el piso, en el centro del cubículo, la cual
se construye de concreto o madera, ésta se diseñará específicamente
para niños y para adultos y podrá tener forma cilíndrico, cúbico,
cono trancado etc., con su tapa para evitar la entrada de insectos.
(Ver figura 10)
Caseta
La caseta sirve para proteger al usuario de la intemperie y cubrir
su intimidad, esta podrá tener techo de zinc o tejas con paredes de
madera, concreto, bloques, ladrillo, bambú, taquezal o cualquier
otro material que no afecte la calidad sanitaria del recinto. Las
dimensiones de la caseta deberán concordar con las del piso de la
letrina. (Ver figura 6)
1.3 Tipos de Letrinas
1.3.1 Letrina de Foso Seco
Esta es la letrina convencional utilizada mas comúnmente
en Nicaragua, compuesta por el foso un piso con asiento y su
respectiva caseta. Estas se construyen de acuerdo a los siguientes
criterios:
a) Foso:
- Periodo de diseño mínimo -.4 años
- Periodo de diseño máximo - 10 años
- Volumen de lodos -60lts/ pers /año
- Rango de profundidad -2.0 m. 4.50m.
- Forma - Rectangular
- Ancho - 0.70m
- Largo - 0.90m
- Brocal - 0.50 m altura mínima
b) Caseta
- Altura (parte frontal) - 2.0 m
- Altura (parte posterior) - 1.90 m
- Alero del techo (Frontal y posterior) - 0.50 m
- Hueco de ventilación en parte alta de pared - 0.15 x 0.20m
Condición: Ubicarla sobre terraplén para que no se inunde.
(Ver Figura No.1)1.3.2 Letrina de foso Ventilado (LFV)
La letrina de foso ventilado, se diferencia de la letrina
convencional, (tradicional simple), por disponer de un tubo
vertical de ventilación. Esta letrina tiene las partes básicas
siguientes: el foso, losa, brocal, asiento y tapa, terraplén,
caseta y ducto o tubo de ventilación. (Ver Figura No. 8).
El tubo ventilador generalmente es f 4 PVC, en su extremo superior
dispone de una malla o cedazo fino para evitar el ingreso de las
moscas u otros insectos, dicho tuvo debe sobresalir 50cm del nivel
del techo de la caseta y colocarse en forma tal que los rayos
solares lo caliente directamente. La circulación del aire elimina
los olores resultantes de la descomposición de excretas en el foso
y permite que los gases escapen a la atmósfera.
1.3.3 Letrina Abonera Seca Familiar (LASF)
La letrina abonera seca familiar (LASF), se construye cuando no es
factible implementar letrinas del tipo tradicional o letrina de
foso ventilado, en lugares donde el suelo es rocoso o el nivel del
agua es muy superficial, que impide la construcción del foso.
Los componentes de la letrina abonera son: recámara, fosa, asiento
y tapa caseta y gradas. (Ver Figura No. 5.)
La recámara del almacenamiento de las excretas se sitúa sobre el
nivel del suelo y consta de dos compartimientos independientes, la
recámara puede ser construida de ladrillo, bloque mampostería
(piedra bolón con mortero) cada compartimiento debe estar dotado de
una ventanilla con compuerta de almacenamiento.
El objetivo del doble compartimiento es que cuando está funcionando
uno, el otro está sellado, de tal manera que cuando se llene el
primer compartimiento se traslada la taza hacia el otro
compartimiento sellando el anterior para que se estabilicen las
excretas y se destruyan los microbios causantes de enfermedades,
estas deberán permanecer un período mínimo de 6 meses para que
puedan emplearse como abono orgánico.
Estos compartimientos solamente deben almacenar excrementos. El
orinado debe efectuarse en otro dispositivo y el líquido conducirse
por un conducto para su disposición independientemente, en una zona
de infiltración. Las excretas deben ser cubiertas con cenizas o cal
con el fin de acelerar su desecación.
Criterios Técnicos
Recámara:
- Período de diseño - 1 año
- Volumen de lodos: - 75 lts/persona/año
- Forma - Rectangular
- Ancho (dimensión interna) - 0.80M.
- Largo (dimensión interna) - 0.80M.
- Altura (dimensión interna, desde la losa de fondo a la parte
inferior de la cámara) - 0.70m,
Caseta:
- Altura (parte frontal) - 2. 10 mts.
- Altura (parte posterior) - 1.90 mts.
- Aleros (anterior y posterior) - 0. 50 mts
- Tubo PVC f 4" sdr 50: - 2.50 mts
- 3 gradas con secciones de - 0. 20 m.de ancho y 0.25m de
altura.
1.3.4 Letrina Elevada de Cámara Seca Ventilada (LECSV)
Este tipo de letrina es similar a la abonera desde el punto de
vista constructivo, y en cuanto al funcionamiento, a la letrina
excavada de foso seco ventilado.
Este tipo de letrina se construye en lugares donde el suelo es
rocoso o el nivel de agua subterráneo es muy superficial que impide
la construcción del foso.
Esta letrina puede ser construida de una o dos recámaras continuas
e independientes.
Los componentes de la letrina son: Foso, losa, asiento y tapa,
caseta, tubo de ventilación y gradas. Las paredes del foso, pueden
construirse de ladrillo, bloque, mampostería (piedra bolón con
mortero), cada compartimiento deberá tener una ventanilla para
extraer los desechos estabilizados después de un período de un año
y medio o dos años.
Criterios Técnicos
Recámara
- Período diseño: - 1.5 años
- Volumen de lodos: - 60 litros/persona/año
- Forma: - Cuadrada
- Ancho (dimensión interna): - 0.80 m
- Largo (dimensión interna): - 0.80 m
- Altura (dimensión interna, desde Losa de fondo a la parte
inferior de la plancha) - 1.00 m
Caseta:
- Altura (parte frontal): - 2.10 m
- Altura (parte posterior): - 1.90 m
- Alero (frontal y posterior): - 0.50 m
- Tubo PVC f 4SDR50: - 3.00 m
- Gradas con secciones de - 0.20 m de ancho y 0.2 5 m de altura 4 -
5 unidades.
1.4 Localización de Letrinas
1 - Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos
excavados a mano o perforados, y malos olores, se establece una
distancia mínima entre las letrinas y las siguientes estructuras:
(Ver figura No. 2)
Letrina -Pozo excavado - 20.00 m
Letrina- Vivienda - 5.00 m
Letrina- Linderos de propiedad - 5.00 m
1.5
Letrina-Tanque de Agua sobre suelo -10. 00 m
Letrina-Tanque de Agua Sobre torre - 8.00 m
Letrina- tubo de A. Potable - 3.00 m
2. La distancia vertical mínima entro el fondo del foso y el nivel
freático de las aguas, se establece en 3.0 metros, en el caso que
no se pueda cumplir con esta disposición, usar "Letrina
Elevada".
3. Si en la excavación del foso se encuentra roca agrietada o
suelos calcáreos, se deberá impermeabilizar las paredes y el fondo
del foso con una lechada de cemento con arena, para impedir la
contaminación del agua subterránea. Se podrá usar en el fondo un
sello sanitario de material arcilloso con un espesor entre 10 y 15
cm.
4. Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de
viviendas, debe de tratarse que éstas se ubiquen en una misma
dirección o línea, previendo siempre que no se contaminen los pozos
de agua, los que también deben localizarse en una misma dirección y
a los mismos retiros de las letrinas. (Ver figura Nº.3)
5. La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de
0.20m sobre el nivel máximo esperado de inundación, construyéndole
rampas hacia los lados o gradas según el caso.
6. El área perimetral a 2.00 metros de la letrina debe mantenerse
limpio de cualquier tipo de vegetación.
1.5 Estructuras
1.5.1 Paredes y Brocal.
Para terrenos poco estables, se revestirán las paredes del foso
para evitar el derrumbe, para esto se utilizará un revestimiento de
ladrillo cuarterón o piedra cantera colocados en trinchera sin usar
mortero. Solamente para la construcción del brocal se utilizará
mortero 1:3, sobresaliendo el brocal del nivel del terreno un
mínimo de 0.20 m, para evitar entradas de agua superficial al foso,
Los brocales deben ser del mismo material del foso. (Ver figuras 4
y 7)
1.5.2 Piso de Letrina.
El piso de la letrina debe tener capacidad de soporte, para
resistir su propio peso, y el de los usuarios de la letrina, y en
el caso de las letrinas ventiladas se considerará además el peso
del tubo de ventilación, que será 04" PVC SDR 41 de color negro.
(Ver figuras 8 y 9)
1.5.3 Losas de Concreto.
Largo: - 1.10m
Ancho - 0.90M
Concreto: - 1 de Cemento; 2 de Arena y 3 de Piedra Triturada, en
Volumen.
Refuerzo: - Varilla #2 en ambas direcciones, cada 0.05 m, con
Alambre de amare # 18 ó 20.
1.5.4 Pisos de Madera.
Para pisos de madera se deberán usar tablas de la mejor densidad,
con un espesor mínimo de 1, con las fibras en el sentido
longitudinal y sin nudos que puedan provocar fracturas de las
mismas. Debe considerarse que la madera no sea vulnerable al ataque
de polillas, durante una vida útil mínima de 5, años, por lo que se
recomienda pintarla con pintura de aceites.
1.5.5 Taza de Letrina.
Las tazas podrán ser de forma de pirámide-truncada ó tronco
cónicas, estas se pueden fabricar-de concreto, madera, plástico y
fibra de vidrio.
Para la fabricación de tazas de concreto se utilizará una
dosificación de mezcla en volumen de: 1 de Cemento, 2 de Arena y 3
de Piedra Triturada de ½", agregándole agua hasta obtener una
mezcla homogénea, que al fraguar se obtenga una resistencia a la
compresión, mínima de 210 kg/ cm2 a los 28 días. Los asientos de
las letrinas no llevarán armadura de hierro.
Para la construcción dé asientos de madera, las tablas deberán
tener un espesor no menor de 1", teniéndose cuidado de que estas
estén sanas, sin nudos y aserradas en el sentido longitudinal de la
fibra.
Para la construcción de asientos de PVC, Fibra de Vidrio o
cualquier otro material, estas deberán resistir la carga muerta más
carga viva a la que serán sometidas.
Las tazas deberán ser dimensionadas de acuerdo al tipo de usuario,
entre niños y adultos, tomando en consideración las siguientes
medidas mínimas.
Sección
Dimensionada
Niños
(Cm)
Adultos
(Cm)
Altura de Taza
18
36
Diámetro de Brocal
18-5
20-5
Largo y Ancho
45
50
Ver Detalles. (Ver Figura 10)
1.6 Limitaciones para las instalaciones de Letrinas
Las letrinas de foso excavado no deben instalarse:
a) En suelos muy arenosos o con altos niveles friáticos, debido a
que se pueden producir derrumbes y contaminación del agua
subterránea.
b) En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos
superficiales, debido a que pueden contaminar el acuífero.
En los casos anteriores se deberá usar letrinas aboneras o letrinas
elevadas.
1.7 Conservación y Mantenimiento
1. Conservar la letrina y su perímetro circundante limpio y libre
de todo desecho.
2. Mantener el asiento limpio y cerrado cuando no se utilice la
letrina.
3. No utilizar ningún desinfectante, ya que estos inhiben la
descomposición bacteriana.
4. Se debe prohibir el uso de hidrocarburos clorados (aldrina,
dieldrina, clordano HCH o DDT) en letrinas, debido a que provocan
el aumento de moscas hasta de 50 veces, ya que éstas crean
resistencia.
II. POZO DE RECOLECCIÓN DE ORINA (PRO)2.1 Descripción y Normas
Este tipo de pozo, es una excavación pequeña la cual se rellena con
piedra bolón o piedra triturada, puede ser cubierto con tapas de
madera o concreto y la finalidad de su construcción es la de
infiltrar los orines provenientes de los urinarios, conducidos por
una tubería de PVC ó concreto, para esto es necesario conocer
anticipadamente la capacidad de infiltración del suelo y seguir las
siguientes normas técnicas:
Profundidad mínima: - 1.20 m
Ancho mínimo: - 1.00 m
Largo mínimo: - 1.00 m
No. de usuarios máximos por cada uno: - 100 personas
Tamaño de piedra triturada ó bolón: - 3-5 cm.
Diámetro de tubería de llegada:- 2 pulgadas
III. POZO DE INFILTRACIÓN DE AGUAS GRISES (PIAG)
3.1 Generalidades:
El pozo de infiltración, es una alternativa técnica y económica,
para disponer las aguas grises que se generan en una vivienda, la
construcción del mismo mejora la salud de la comunidad, puesto que
con él se evita el estancamiento de aguas que sirven al desarrollo
de mosquitos trasmisores de enfermedades tales como: malaria,
dengue, fiebre amarilla, etc., por otra parte se evitan los
aspectos desagradables a la vista, los malos olores y la
contaminación de fuentes de agua, todo lo cual conlleva a prever la
afectación económica de la familia, que no podrá producir y deberá
hacer gastos médicos, si es afectado por las enfermedades y
problemas ambientales anteriormente mencionados.
3.2 Aguas Grises:
Se denominan aguas grises a aquellas provenientes de las
actividades de lavado de ropa, fregaderos de cocina y de baño, las
cuales no acarrean sólidos gruesos ni, sedimentadles en grandes
cantidades.
3.3 Uso de PIAG:
Se implantará el uso de PIAG, en áreas rurales o zonas urbanas
donde aún no exista sistema de Alcantarillado Sanitario
3.4 Limitaciones:
Al PIAG, no se debe verter el agua proveniente del lavado de Maíz o
trigo, que hayan sido preparados con ceniza ó cal, ya que estos
materiales son tan finos que obstruyen la porosidad del suelo muy
rápidamente.
Se deben construir a una distancia horizontal igual o mayor de
quince (15 m) metros de donde se ubique los pozos de agua potable y
a tres (3 m) sobre el nivel freático de las aguas.
Este sistema se recomienda para suelos permeables. Para suelos
arcillosos se recomienda construir zanjas de infiltración con
salida de aguas superficiales, a fin de mejorar la calidad de las
aguas.
3.5 Diseño:
Los pozos de infiltración de aguas grises consisten en un foso de
forma cuadrada en un rango de 1.0 m, hasta 2.0 m de lado y
profundidad mínima de 2.0 m, el cual es rellenado con una capa de
piedra bolón de 4 a 9 centímetros de diámetro en un espesor de
un(1.0 m) metro, residuos de teja y ladrillo de barro más una capa
de arena con granulometría entre #20 y #60, de medio (0.50m) metro
de espesor, sobre la cual deberá colocarse una malla de plástico
protectora dejando medio (0.50 m.) metro libre para colocar la
tubería de entrada y para el mantenimiento cuando este sea
requerido. La capacidad de los pozos depende de las siguientes
condiciones:
.Calidad del agua que se vierta, puesto que entre menos cantidad de
sólidos, aceites y grasa, contengan, el agua tendrá mayor facilidad
de infiltración.
.Capacidad de infiltración del suelo.
.Mantenimiento frecuente del sistema
La forma del dispositivo será cuadrada por lo que el largo será
igual al ancho
L = Largo en metros - Profundidad útil mínima - = - 1. 50 m
A = Ancho en metros - Espacio Vacío - = - 0.50m
L = A - Volumen de Diseño - 3.0 x Q m
Donde:
Q m =Población x Dotación x Factor de uso de agua potable.
Tasas de infiltración recomendables:
Tasa de
Infiltración
Área de
Absorción
Tasa
Infiltración
Área
de Absorción
Minutos/2.5cm
1
2
3
4
5
10
15
M2/1,000 1/día
4.9
7
8.5
9.8
11
15.6
19.1
Minutos/2.5cm
20
25
30 (1)
40
50
60 (2)
M2/1,000 1/día
22.00
24.60
26.90
31.10
34.80
38.10
ANÁLISIS DE
ENSAYO DE BOMBEO EN POZOS TIPO PEM
1- PRESENTACIÓN
Los pozos tipo PEM son obras de captación de aguas subterráneas
para abastecimiento de agua potable que se utilizan como
alternativa tecnológica en el sector rural disperso de Nicaragua.
Las siglas PEM significan Pozos Excavado a Mano-, generalmente son
construidos por los mismos beneficiarios utilizando como
herramienta el pico y la pala. Por lo general son de poca
profundidad, entre 10 a 15 mts, algunos hasta 20 mts. Normalmente
su profundidad está sujeta a lograr al menos dos metros de nivel de
agua en la época de estiaje de la zona. Su diámetro oscila entre
1.5 a 2 mts o más.
A continuación se hace la presentación en primer lugar del marco
teórico, referido a el tratamiento hidráulico en pozos de gran
diámetro, seguidamente se presenta el método de Procet y finalmente
se detalla el procedimiento tanto para la realización de la prueba
de bombeo como el respectivo análisis de la misma.
2.-BOMBEO EN POZOS DE GRAN DIÁMETRO
Cuando se somete un pozo a un bombeo en régimen no permanente parte
del agua bombeada procede del almacenamiento en su interior, esto
es particularmente importante cuando se trata de Pozos de gran
diámetro en donde el efecto de almacenamiento se torna dominante.
El bombear un pozo de gran diámetro construido en un material muy
poco permeable, su comportamiento se puede describir con la
siguiente ecuación.
Donde:
Sp = descenso en el nivel del agua en el pozo
t = tiempo de bombeo
Q = caudal de bombeo
Rp = radio del pozo
La línea de descenso-tiempo en coordenadas cartesianas lineales es
una recta
Cuya pendiente es:
El gráfico que muestra el comportamiento de los descenso-tiempos
para dos situaciones hipotéticas, en las cuales, corresponde a una
recta cuando en el pozo no existe entrada de agua, es decir, el
efecto de almacenamiento es despreciable a partir de un cierto
tiempo (te).
a) Efecto de almacenamiento sin entrada de agua
b) Entrada de agua del acuífero al pozo
te: Tiempo a partir del cual el efecto de almacenamiento es
despreciable
3.- MÉTODO DE PORCHET
Permite resolver gráficamente un ensayo de bombeo en un pozo de
gran diámetro utilizando simultáneamente la curva de bombeo y la
curva de recuperación. Consiste en representar en un papel de
escalas aritméticas la curva de descenso-tiempos para el bombeo a
caudal constante y la recuperación. En un intervalo dt, situado en
el tiempo t del bombeo, se produce un descenso de nivel ds, que
supone un vaciado de pozo igual al agua extraída menos la que
penetra en el pozo procedente del acuífero.
Ads = (Q - Q')dt1
Donde:
A: Sección del pozo en la zona de descenso de nivel
Q: Caudal constante extraído del pozo
Q': Caudal aportado por el acuífero
Durante la recuperación, todo ascenso igual al anterior, ds, se
hará en un tiempo dt2 con el único aporte de agua del
acuífero.
Ads = Q' dt2
En puntos de la curva de bombeo y de recuperación situados sobre
una paralela al eje de los tiempos B y C puede suponerse que las Q'
serán iguales y por lo tanto:
Dt1,/ds representa la pendiente de la curva de bombeo en el punto B
y dt2/ds representa la pendiente de la curva de recuperación en el
punto C, como puede verse en la figura anterior: Por lo
tanto:
Donde:
Q'= Caudal aportado por el acuífero
Q = Caudal constante extraído del pozo durante la prueba de
bombeo
Nota:
La ecuación anterior supone que las pérdidas de cargas en el pozo
son despreciables.
4.-PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE BOMBEO EN POZOS TIPO
PEM
4.1.- Instalarla bomba en el pozo
4.2.- Medir el nivel estático tomando como referencia la parte
superior del brocal del pozo.
4.3.- Medir la altura del brocal del pozo con respecto al nivel del
terreno.
4.4.- Medirla profundidad del pozo con respecto al brocal.
4.5.- Medir el diámetro interno del pozo.
4.6.- Calcular el volumen almacenado en el pozo.
Donde:
Va - = Volumen almacenado en el pozo
D - = Diámetro interno del pozo
hp = Profundidad del pozo medido desde el brocal
hc = Nivel estático del agua en el pozo medido desde el
brocal
4.7.- Instalar un medidor de niveles en el pozo, procurando que la
sonda quede protegida por un-tubo de PVC (12 mm).
4.8.- Iniciar el bombeo a caudal constante, se debe verificar
constantemente que el caudal bombeado permanezca constante, de lo
contrario deberá ajustarse cada vez que se note alguna variación.
El caudal estimado a extraer puede calcularse de la siguiente
manera:
Siendo:
tb = tiempo de bombeo; como mínimo se recomienda que sea de seis
horas.
El caudal mínimo de bombeo será de 5 gal/min.
4.9.- Se tomarán lecturas de variaciones de nivel a intervalos
iguales durante el tiempo de bombeo establecido (tb).
4.10.- Justo al suspender el bombeo se debe iniciar las lecturas de
recuperación, las cuales se harán a intervalos iguales definidos de
tal manera de poder obtener una curva suficientemente precisa. El
tiempo de recuperación durante el cual se tomará las lecturas
deberá ser >= tb.
5.- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LA PRUEBA
5.1.- Los datos recopilados se plotean en una hoja papel
milimétrico. Se grafica tanto la curva de bombeo como la curva de
recuperación.
5.2.- Se procede a trazar una línea horizontal que intercepte a
ambas curvas.
5.3.- En los puntos de intersección B y C, se trazan rectas
tangentes a cada curva.
5.4.- En la intersección de las dos rectas tangentes (punto R) se
traza una línea vertical hasta interceptar la primera línea
horizontal trazada. El punto de intersección corresponde al punto.
H.
5.5.- Del gráfico trazado se puede finalmente obtener la relación
BH/BC.
5.6.- El caudal aportado por el acuífero al pozo en estudio
será:
5.7.- El caudal de explotación recomendado para el pozo tipo PEM en
estudio será<= Q´.
5.8.- El caudal de explotación recomendado deberá ser >= a 10
gal/min; de lo contrario se desestimará la utilización del pozo en
estudio.
-