Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Telecomunicaciones
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA PARA LA INSTALACIÓN Y
OPERACIÓN DE ESTACIONES DESTINADAS AL SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN
MÓVIL DE PERSONAS
Aprobada el 20 de Octubre del 2000
Publicada en La Gaceta N° 138 del
23 de Julio de 2001
ACUERDO ADMINISTRATIVO
N° 50-2000
El Director General del Instituto Nicaragüense de
Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), en uso de las facultades que
le confieren el Decreto No. 1053, Ley Orgánica de TELCOR; el
Decreto No. 2-96, Reglamento General de la ley Orgánica de TELCOR;
publicado en la Gaceta no. 60, del 26 de Marzo de 1996; la Ley no.
200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales;
publicada en La Gaceta no. 154, del 18 de Agosto de 1995; y el
Decreto No. 19-96, Reglamento de la Ley General de
Telecomunicaciones y Servicios Postales, publicado en la Gaceta no.
177 del 19 de Septiembre de 1996.
ACUERDA:
Dictar la siguiente:
Normativa Técnica Nº
NON-RMP-001-2000
NORMA PARA LA INSTACI´ÓN Y OPERACIÓN DE ESTACIONES DESTINADAS AL
DERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE PERSONAS
Proyecto de Norma para la instalación y operación de estaciones
destinadas al servicio de Radiolocalización Móvil de
Personas.
ÍNDICE
CAPITULO I - GENERALIDADES
1 - OBJETIVO
2 - ALCANCE
3 - CAMPO DE APLICACIÓN
CAPITULO II DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
4 - SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
5 - DEFINICIONES
5.1 - ALTURA DE ANTENA SOBRE EL TERRENO PROMEDIO
5.2 - ANCHURA DE BANDA
5.3 - ÁREA DEL SERVICIO DE UNA ESTACIÓN DE BASE
5.4 - LIMITES DEL ÁREA DE CUBRIMIENTO
5.5 - DIAGRAMA DE DIRECTIVIDAD DE UNA ANTENA
5.6 - INTENSIDAD DE CAMPO DE ESPACIO LIBRE
5.7 - LLAMADA SELECTIVA
5.8 - POLARIZACIÓN
5.9 - POTENCIA RADIADA APARENTE
5.10 - RECEPTOR SELECTIVO
5.11 - SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE PERSONAS
5.12 - RED DEL SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE
PERSONAS
5.13 - SUSCRIPTOR
CAPITULO III ESPECIFICACIONES
6 - DESCRIPCIÓN DE LA RED
7 - BANDAS EMPLEADAS Y NORMAS GENERALES PARA SU EMPLEO
8 - CANALES DISPONIBLES
9 - NORMAS A QUE DEBE SUJETARSE EL SISTEMA
9.1 - CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRANSMISOR
9.2 - ANCHURA DE BANDA NECESARIA
9.3 - DISTORSIÓN
9.4 - MÁXIMA DESVIACIÓN DE FRECUENCIA
9.5 - TOLERANCIA DE FRECUENCIA
9.6 - EMISIONES NO ESENCIALES
9.7 - MODULACIÓN
9.8 - SISTEMA DE LLAMADA SELECTIVA
9.9 - POTENCIA
9.10 - TOLERANCIA EN POTENCIA
10 - CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA
10.1 - GANANCIA
10.2 - ALTURA DE LA ANTENA
10.3 - POLARIZACIÓN
10.4 DIRECCIONALIDAD
11 - LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES
11.1 - UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN BASE
11.2 - ÁREA DE SERVICIO
11.3 - SEPARACIÓN GEOGRÁFICA ENTRE ESTACIONES
12 - CARACTERÍSTICAS DE RECEPCIÓN
12.1 - REQUISITOS DE OPERACIÓN.
12.2 - SENSIBILIDAD Y RUIDO DE FONDO
12.3 - SELECTIVIDAD
12.4 - FRECUENCIA INTERMEDIA
12.5 - RADIACIONES PARÁSITAS
12.6 - ESTABILIDAD GLOBAL Y FRECUENCIA
12.7 - PRODUCTOS DE INTERMODULACION
12.8 - RESPUESTAS NO DESEADAS
12.9 - LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES
13 - TRANSMISORES AUXILIARES Y DE EMERGENCIA
14 - CAPACIDAD DEL SISTEMA
14.1 - RETARDO DE TIEMPO MÁXIMO PARA EL ENVÍO DE MENSAJES
14.2 - CAPACIDAD DE SUSCRIPTORES
14.3 - NUMERO MÁXIMO DE TRONCALES PARA LA RED
14,4 - INTERCONEXIÓN CON OTRAS REDES DE TELECOMUNICACIÓN
CAPITULO IV MUESTREO Y MÉTODOS DE PRUEBA
15 - PRUEBAS A QUE DEBE SOMETERSE LA RED
15.1 - MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA POTENCIA DE SALIDA DEL EQUIPO
TRANSMISOR
15.2 - MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA MEDIA DE PRUEBA
15.3 - MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA
PORTADORA
15.4 - MÉTODO 'DE MEDICIÓN DE LAS EMISIONES NO ESENCIALES
15.5 - MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE MODULACIÓN
15.6 - MÉTODO DE MEDICIÓN DE LAS ÁREAS DE CUBRIMIENTO
16 - PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA COMPROBACIÓN
17-APARATOS DE MEDICIÓN INDISPENSABLES EN EL CENTRO DE
TRANSMISIÓN
APÉNDICES
APÉNDICE A (NORMATIVO)
INSTALACIÓN
A.1 - TRANSMISORES REGISTRADOS
A.2 - DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
A.3 - INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR
APÉNDICE B (NORMATIVO)
PREDICCIÓN DEL ÁREA DE CUBRIMIENTO
APÉNDICE C (NORMATIVO)
REDUCCIÓN REQUERIDA EN LA POTENCIA RADIADA APARENTE CUANDO SE USEN
ALTURAS DE ANTENA MAYORES DE 150 m.
APÉNDICE D (NORMATIVO)
GUÍA PARA MEDIR LAS ÁREAS DE CUBRIMIENTO DE
LAS ESTACIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE
PERSONAS
D.1 - OBJETIVOS
D.2 - INFORMACION TECNICA DE LA ESTACIÓN
D.3 - RECOMENDACIONES SOBRE EL EQUIPO E INSTALACIONES PARA LAS
MEDICIONES
D.4 - PROCEDIMIENTO
D.5 - PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
D.6 - DATOS SOBRE EL PERSONAL QUE REALIZO LAS MEDICIONES
ANEXOS
ANEXO 1.
ANEXO 2.
CAPITULO I. GENERALIDADES
1. OBJETIVO.- El objetivo de la presente Norma es el de
establecer las reglas de carácter general a que deben sujetarse las
estaciones del servicio de radio localización móvil de personas
para la instalación y operación de los equipos de transmisión y
recepción necesarios para proporcionar el servicio.
2. ALCANCE.- La presente Norma se aplica solamente a las
estaciones del servicio de radiolocalización móvil de personas y al
aspecto de transmisión y recepción, sin incluir los sistemas
auxiliares o accesorios como son conmutadores telefónicos, líneas
telefónicas o sistemas de intercomunicación los cuales quedarán
sujetos a su propia Norma.
3. CAMPO DE APLICACIN.- La presente Norma se aplica a la
instalación y operación de las estaciones de radio localización
móvil de personas incluyendo el equipo transmisor y receptor pero
no se aplica a la determinación de calidad o construcción de los
equipos, los cuales quedarán sujetos a su propia Norma.
CAPITULO II. DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
4. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.- Los símbolos a emplearse en
esta Norma tendrán el siguiente significado:
Símbolo Significado
Hz
KHz
MHz
W
Kw
ND
AD
J
p.r.a
H
V
C
SMS
RL
Hertz
Kilohertz
Megahertz
Watt
Kilowatt
Antena Omnidireccional o no direccional
Antena direccional
Altura del centro de radiación de la antena sobre el terreno
promedio
Potencia radiada aparente
Polarización horizontal
Polarización vertical
Polarización circular
sub portadora Múltiplex Subordinada
Resistencia
5. DEFINICIONES.- Las expresiones que no aparecen en esta
parte y que se emplean en las presentes normas se usan de acuerdo a
la forma en que han sido definidas por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
5.1 ALTURA DE ANTENA SOBRE EL TERRENO
PROMEDIO.- Es el promedio de las alturas de antena sobre el
terreno, en el tramo comprendido desde 3 a 16 kilómetros de
distancia a la antena transmisora, de 8 radiales separados 45
grados en azimut, a partir del norte geográfico. En general se
puede encontrar una altura diferente de antena para cada radial
considerado. El promedio de estas diferentes alturas es lo que se
considera como altura de antena con respecto al terreno promedio.
En algunos casos se pueden considerar menos de 8 radiales.
5.2 ANCHURA DE BANDA.- Expresión usada para designar una gama de
frecuencias en un cierto intervalo entre f1 y f2, las cuales tienen
una atenuación de 3 dB abajo del nivel promedio de la banda.
5.3 ÁREA DEL SERVICIO DE UNA ESTACIÓN DE BASE.- es el área que
TELCOR fija a un operador para que proporcione el servicio y está
definida por el área limitada por el contorno en el cual se espera
una confiabilidad de servicio de 50%.
5.4 LIMITES DEL ÁREA DE CUBRIMIENTO.- En la autorización de
estaciones para radiolocalización móvil de personas se considera el
contorno de 140 µV/m (43 dBm V / m) para la banda de frecuencias de
35 a 40 MHz y el de 110 µV/M (40.8 dBm V / m) para las bandas de
frecuencias de 148 a 174 MHz y de 930 - 932 MHz como límite
aproximado del área cubierta sobre el terreno, libre de
interferencia objetable de parte de otras estaciones de la misma
clase. En condiciones reales las áreas calculadas pueden diferir
bastante de las medidas, debido al terreno promedio que normalmente
se considera al determinar los contornos teóricos de intensidad de
campo.
5.5 DIAGRAMA DE DIRECTIVIDAD DE UNA ANTENA. Para los fines de esta
Norma, es la gráfica representada en coordenadas polares, que
muestra los valores de intensidad de campo medidos a 1000 m en
diferentes puntos alrededor de la antena funcionando como
transmisora.
5.6 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO.- Amplitud de la componente
eléctrica-del, campo de una onda electromagnética, en un punto
determinado, expresada en Volts/metro.
5.7 LLAMADA SELECTIVA.- Se define como el proceso de transmisión de
un mensaje codificado y direccionado de radiolocalización móvil de
personas, que sólo será decodificado por el receptor o receptores
cuya dirección o direcciones correspondan a la(s) contenida(s) en
el mensaje.
5.8 POLARIZACIÓN.- Es la dirección del vector representativo de la
intensidad de campo eléctrico tal como es radiado desde la antena
transmisora.
5.9 POTENCIA RADIADA APARENTE (P. R. A.).Producto de la potencia
suministrada a la antena por su ganancia con relación a un dipolo
de media onda, en una dirección dada.
5.10 RECEPTOR SELECTIVO.- Lo constituye una estación móvil en el
servicio de radio localización móvil de personas, para el uso de
los suscriptores, capaz de decodificar llamadas selectivas.
5.11 SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE PERSONAS.- Consiste en
el servicio móvil de radiocomunicación de mensajes que se envían en
un solo sentido, para ser recibidos selectivamente. Anteriormente
se le denominaba sistema de localización de personas.
5.12 ESTACIÓN DEL SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE PERSONAS.-
Es el conjunto de aparatos y dispositivos necesarios para prestar
el servicio de radio localización móvil de personas, en las
modalidades siguientes:
a) Tono solo
b) Tono y voz
c) Alfanumérico
d) Numérico
e) Combinación de varios y los que en el futuro autorice
TELCOR.
5.13 SUSCRIPTOR.- Persona que se suscribe al servicio de radio
localización móvil de personas.
CAPITULO III. ESPECIFICACIONES
6. DESCRIPCIÓN DE LA RED.- En forma general una red del
servicio de radio Localización móvil de personas consta de las
siguientes partes:
a) Uno o varios centros receptores de mensajes que pueden estar
constituidos por los conmutadores telefónicos con varias líneas
troncales para recibir llamadas y proporcionar informes. La
recepción de los mensajes puede ser oral o por escrito.
b) Uno o varios centros de transmisión de mensajes constituidos por
un conjunto de dispositivos manuales o automáticos para generar
llamadas selectivas a los receptores de los suscriptores y una o
varias estaciones constituidas por dos o más equipos transmisores,
líneas de transmisión y antenas.
c) Un conjunto de receptores para uso de los suscriptores dentro
del área de servicio de la red, pero que no forman parte de la
red.
d) Enlaces que permiten que los centros anotados en los incisos a)
y b) puedan intercomunicarse.
7. BANDAS EMPLEADAS.- Las bandas en las que hay asignadas
frecuencias para el servicio de radiolocalización móvil de personas
son:
929-930 MHz
931-932 MHz
Y TELCOR podrá considerar el uso de otras bandas para este
servicio, dependiendo de las condiciones de uso de las atribuidas,
de la necesidad de nuevas frecuencias y de los acuerdos y convenios
internacionales suscritos por Nicaragua.
8. CANALES DISPONIBLES.- Los canales designados por su
frecuencia central destinados a las redes del servicio de
radiolocalización móvil de personas en diferentes partes del país,
son los siguientes (MHz):
BANDA 929 - 930
MHz
BANDA 929 - 930
MHz
BANDA 931 - 932
MHz
BANDA 931 - 932
MHz
929.0125
929.5125
931.0125
931.5125
929.0375
929.5375
931.0375
931.5375
929.0625
929.5625
931.0625
931.5625
929.0875
929.5875
931.0875
931.5875
929.1125
929.6125
931.1125
931.6125
929.1275
929.6375
931.1275
931.6375
929.1625
929.6625
931.1625
931.6625
929.1875
929.6875
931.1875
931.6875
929.2125
929.7125
931.2125
931.7125
925.2375
929.7375
931.2375
931.7375
929.2625
929.7625
931.2625
931.7625
929.2875
929.7875
931.2875
931.7875
929.3125
929.8125
931.3125
931.8125
929.3375
929.8375
931.3375
931.8375
929.3625
929.8625
931.3625
931.8625
929.3875
929.8875
931.3875
931.8875 *
929.4125
929.9125
931.4125
931.9125 *
929.4375
929.9375
931.4375
931.9375 *
929.4625
929.9625
931.4625
931.9625
929.4875
929.9875
931.4875
931.9875
* frecuencias de uso nacional en Nicaragua, así con en los países
de Norteamérica y otros de América
TELCOR podrá reducir, ampliar o modificar el número de canales o
frecuencias destinados a este servicio de acuerdo con la demanda
del servicio, la armonía en el uso del espectro radioeléctrico y la
disponibilidad de frecuencias.
9. NORMAS A QUE DEBE SUJETARSE EL SISTEMA
9.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRANSMISOR
Clase de emisión.
Las estaciones de base deben efectuar sus transmisiones usando
alguna o varias de las clases de emisión siguientes:
16K0F2EJN - tono solo
16K0F2D - datos
16K0FWJN - tono solo, tono y voz, y datos
TELCOR podrá autorizar a su juicio el uso de otras clases de
emisión, si se ajusta a las características del servicio y si se
demuestra en forma satisfactoria que no se causará interferencia a
otros servicios existentes.
9.2 ANCHURA DE BANDA.- El valor de la anchura de banda de
frecuencias, necesaria para asegurar la transmisión de la
información con la calidad requerida, es de 16 kHz.
9.3 DISTORSIÓN.- para cualquier frecuencia de modulación entre 300
y 3000 Hz e índices de modulación del 25, 50 y 100%, la salida del
sistema no presentara una distorsión superior al 10 % se recomienda
que ninguna de las dos partes principales del sistema (trasmisor y
equipo de audiofrecuencia) contribuyan en más de la mitad de este
porcentaje.
En general la distorsión introducida por el trasmisor debe ser
inferior al 1% con una modulación del 100% para frecuencia de 50 a
3000 Hz y la característica de audio frecuencia estará comprendida
entre ± 3 dB para frecuencias de 30 a 3000 Hz empleándose la curva
norma; de preacentuación (preénfasis).
9.4 MÁXIMA DESVIACIÓN DE FRECUENCIA.- La desviación máxima de
frecuencia que se permite para sistemas de tono, tono y voz,
numérico o alfanumérico, debido a la señal moduladora, es decir ± 5
KHz.
9.5 TOLERANCIA EN FRECUENCIA.- La desviación máxima admisible entre
la frecuencia asignada y la situada en el centro de la banda de
frecuencias ocupadas por una emisión debe ser como sigue:
Frecuencia: (MHZ) - Estabilidad estándar
930-932 MHz 0.0001
9.6 EMISIONES NO ESENCIALES.-No deberán ser superiores a -60 dB con
respecto al nivel de frecuencia de potencia de la frecuencia
portadora.
9.7 MODULACIÓN.- La frecuencia moduladora más alta que se puede
transmitir en sistemas de tono y voz, de tono, numérico y
alfanumérico es de 3200 Hz. Con este fin la transmisión de las
estaciones deben estar equipados con limitador de modulación y un
filtro de audio de paso de banda baja, entre el limitador y el
modulador, que atenúe la frecuencia entre los 3 kHz y los 15 kHz,
no menos de 40 log. (f/3) db con respecto a la atenuación a 1 khz
(donde f es la frecuencia en khz); la frecuencias arriba de 15 khz,
cuando menos 28 db con respecto a la atenuación de 1 khz.
9.8 SISTEMA DE LLAMADA SELECTIVA.- Las estaciones de bases deben
estar equipadas con dispositivos de llamadas selectivas.
NOTA: TELCOR, podrá señalar un sistema selectivo específico de
llamada, de conformidad con las recomendaciones
internacionales.
9.9 POTENCIA MÁXIMA.- Las estaciones transmitirán a lo más a la
potencia máxima autorizada por TELCOR y en ningún caso las
emisiones sobrepasaran la potencia radiada aparente de 1500
Watts.
9.10 TOLERANCIA EN POTENCIA.- La potencia de salida de un
transmisor debe de mantenerse dentro de la especificada en la
documentación técnica autorizada y no variar en más del 10% hacia
arriba o 25 hacia abajo, y en ningún caso rebasar lo establecido en
inciso 9.9.
10. CARACTERÍSTICA DE LA ANTENA 10.1 GANANCIA.- La ganancia
relativa de las antenas empleadas debe ser la necesaria para cubrir
el área de servicio con una intensidad de campo de 43 d BmV/m para
la banda de frecuencia de 35 a 40 MHz y de 40.8 dBmV/m para las
bandas de frecuencia de 148 a 174 MHz y de 930 a 932 MHz. 10.2
ALTURA DE LA ANTENA.- Cuando se emplean alturas de antena de
150 m o mayores sobre el nivel promedio del terreno, TELCOR
requerirá una disminución en la potencia radiada aparente de la
estación de base de acuerdo con la gráfica del anexo E de esta
norma. 10.3 POLARIZACIÓN.- Las antenas de las estaciones de bases
pueden emplear una polarización vertical u horizontal o una
combinación de ambas, siempre y cuando se ajusten a las
disposiciones establecidas de TELCOR.
10.4 DIRECCIONALIDAD.-Para este tipo de servicio podrán emplearse
antenas omnidireccionales y/o direccionales siempre y cuando se
ajusten a las disposiciones establecidas por TELCOR tanto en lo que
se refiera al área como a la calidad del servicio.
11. LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES 11.1 UBICACIÓN DE LAS
ESTACIÓN(ES) BASES.- La(s) estación(es) podrá(n) ubicarse en el
sitio(s) lo más cercano posible al (los) centro(s) geométrico(s)
del (las) área(s) de servicio propuesta, acorde con la posibilidad
de encontrar un lugar con la suficiente elevación para prestar un
servicio confiable en el área. Es deseable que se localice la
antena en un punto alto a fin de reducir al mínimo los problemas de
sombras que ocasionan las colinas, edificios u otros obstáculos a
la transmisión. Para la ubicación y erección de cualquier torre que
ha de utilizarse por una nueva estación o para el cambio de
ubicación de una existente será necesario obtener la autorización
de aeronáutica, la cual dictaminara en último término sobre la
máxima altura permitida, así como la ubicación de la antena, para
evitar que represente una obstrucción a la navegación aérea. Por
otro lado, la construcción e instalación de las torres que se
destinen como elementos radiadores de las estaciones
radiotransmisores quedaran sujetas a la legislación, reglamentación
y normatividad que rijan en los departamentos de la República de
Nicaragua.
Dadas las condiciones específicas de cada lugar, TELCOR podrá
autorizar instalaciones fuera del centro del área que se pretenda
cubrir, previa presentación de los estudios correspondientes, que
garanticen el cumplimiento de las condiciones de operación
autorizadas.
11.2 ÁREA DE SERVICIO.- Es el área de cobertura que TELCOR fija a
un operador para que proporcione el servicio. El área máxima de
servicio de la estación de base se considera limitada por el
contorno de intensidad de campo de 40.8 y 43 dBmV/m, esperándose en
dicho contorno una confiabilidad del 50%.
El contorno del área de servicio, podrá determinarse mediante el
uso de las cartas de propagación de ondas de radio F (50,50) que se
presentan en el anexo B de esta norma. El área de interferencia
perjudicial entre estaciones que comparten el canal podrá
determinarse mediante el uso de las cartas F (50,50) y F (50, 10)
en combinación. Las cartas F (50,10) se presentan en el anexo
2.
11.3 SEPARACIÓN GEOGRÁFICA ENTRE ESTACIONES.- La separación
geográfica que debe existir entre estaciones en el mismo canal, se
determinará de acuerdo con el área de interferencia perjudicial, no
obstante las estaciones que operen con la potencia máxima
autorizada y con una altura antena sobre el nivel promedio del
terreno no mayor de 100 m deben estar separadas no menos de las
distancias que se mencionan a continuación:
Mínima separación en Km. entre estaciones ocupando el mismo
canal
Banda de frecuencia (MHz) - Separación (Km.)
930 a 932 110
12. CARACTERÍSTICAS DE RECEPCIÓN
12.1 REQUISITOS DE OPERACIÓN.- Dispositivos de recepción para
llamadas selectivas. Los receptores de las estaciones móviles
asociados con sistemas que emplean dispositivos de llamada
selectiva, deben equiparse con un dispositivo tal, que pueda
responder sólo a su número asignado.
12.2 SENSIBILIDAD Y RUIDO DE FONDO.- La sensibilidad utilizable
para receptores de tono y voz que se define como el nivel mínimo de
la señal aplicable en serie con la impedancia de la antena del
receptor, debe ser de 1 a 4 µV, tomando en cuenta que para dicha
tensión de entrada, a la salida del receptor se obtenga una
relación.
Señal + ruido +
distorsión = 12 dB
ruido + distorsión
Para receptores numéricos y alfanuméricos la sensibilidad en la
mejor posición a la altura que lo porta un cuerpo humano, con un
80% de probabilidad de recepción de un mensaje de tono solo usando
POCSAG (proviene de las siglas en inglés que significan: Grupo
Consultor de la Oficina Postal de Normalización de Códigos) es
de:
Velocidad de Señalización (bit/seg) - Sensibilidad (µV/m)
512 - 5
1200 -7
2400 -10
12.3 SELECTIVIDAD.- A fin de que la anchura de banda del receptor
no exceda de lo indispensable para la transmisión de la modulación
necesaria de la señal deseada (en la que está sintonizado) y las
señales interferentes (que por regla general tienen frecuencias
fuera de la banda de paso de nivel suficiente para producir efectos
no lineales, actuando simultáneamente la señal deseada y las
señales interferentes), debe ser tal que a la salida del receptor
se obtenga una relación entre la señal deseada y la interferencia
no menor de 65 dB.
12.4 FRECUENCIA INTERMEDIA.- La frecuencia intermedia de los
receptores debe ser elegida de forma tal que no sea armónica o
subarmónica de otras portadoras de radiocomunicación, de manera que
puedan producirse productos de íntermodulación o exista una
interferencia perjudicial en la recepción de las señales.
12.5 RADIACIONES PARÁSITAS.- Las radiaciones parásitas del receptor
deben tener un valor inferior a 0.002 microwatt.
12.6 ESTABILIDAD GLOBAL DE FRECUENCIA.- La estabilidad de
frecuencia en el receptor debe ser tal que no se tengan
desviaciones mayores de ± 2.6 kHz.
12.7 PRODUCTOS DE ÍNTERMODULACIÓN.- Los productos de ínter
modulación deben tener un nivel no mayor de -50 dB con respecto al
nivel de la señal deseada.
12.8 RESPUESTAS NO-DESEADAS.- El valor de las respuestas no
deseadas a la salida del receptor no debe exceder con respecto al
nivel de la señal deseada, de: -40 dB de 930-932 MHz
12.9 LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES.- Los receptores deben
encontrarse localizados dentro del área de servicio de la estación,
evitando al máximo su localización dentro de las zonas donde se
presenten efectos de sombra.
13. TRANSMISORES AUXILIARES Y DE EMERGENCIA.
El operador de la estación del servicio de radiolocalización móvil
de personas está autorizado para disponer de dos o más equipos
transmisores para utilizarlos en forma alternativa para prestar el
servicio, siempre y cuando estos equipos tengan las mismas
características y se encuentren debidamente autorizados por
TELCOR.
En la misma forma, el operador puede disponer de un transmisor de
emergencia que puede autorizarse, se ubique en un lugar diferente a
aquél donde se encuentre el transmisor principal, siempre y cuando
este transmisor sea de menor potencia que el transmisor
principal.
14. CAPACIDAD DEL SISTEMA
14.1 RETARDO DE TIEMPO MÁXIMO PARA EL ENVÍO DE MENSAJES.- El envío
de mensajes, a partir del momento de su recepción en el centro
destinado para tal efecto, debe efectuarse en un lapso de tiempo no
superior a cinco minutos a fin de garantizar la efectividad del
servicio. Este tiempo no deberá superarse en más del 1% en los
mensajes transmitidos en el intervalo de una hora durante el tiempo
de máximo tráfico. Los sistemas deben contar con los elementos
necesarios para el registro del tiempo de recepción y transmisión
de cada mensaje.
14.2 CAPACIDAD DE SUSCRIPTORES.- Tomando en cuenta la variedad de
modalidades existentes en receptores para las redes del servicio de
radiolocalización móvil de personas, tono solo, tono y voz,
numérico y alfanumérico, la capacidad de suscriptores por canal
será limitada por lo que la eficiencia permita, sin rebasar el
lapso de tiempo máximo permitido.
14.3 NÚMERO MÍNIMO DE TRONCALES PARA LA RED.-El número mínimo de
troncales que se recomienda se da en la siguiente
gráfica:
No. de
usuario
No.-de
troncales
300
4
600
6
900
8
1500
11
2000
14
3000
18
Para los casos no incluidos en esta
tabla, se recomienda dimensionar el sistema al menos con un grado
de servicio 0.0 1, para el tráfico esperado.
14.4 INTERCONEXIÓN CON OTRAS REDES DE TELECOMUNICACIÓN.- Los
enlaces para conducir las señales de comunicación, control y
supervisión entre la(s) central(es) de conmutación con los
controladores centrales y/o las estaciones base repetidoras, en
caso de interconexiones con otras redes, se podrán realizara través
de microondas, vía satélite o las redes públicas de
telecomunicaciones de otras empresas y entidades que estén
autorizadas por TELCOR para prestar servicios a terceros.
Para la prestación del servicio el operador podrá permitir una
interconexión directa de sus equipos o controladores con las redes
de otras empresas o entidades para prestar el servicio.
CAPÍTULO IV. MUESTREO Y MÉTODOS DE PRUEBA
15 PRUEBAS A QUE DEBE SOMETERSE LA RED.- Las mediciones que
a continuación se indican, deben efectuarse una vez por año, con
excepción del área de cubrimiento que se hará sólo la primera vez,
a menos que se modifique la potencia o el sistema radiador
independientemente de las disposiciones que sobre el particular
gire la Secretaría para efectuarse éstas u otros tipos de
mediciones en periodos de tiempos inferiores al mencionado con el
objeto de proporcionar buena calidad de servicio.
15.1 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA POTENCIA DE SALIDA O DEL EQUIPO
TRANSMISOR.- El transmisor se operará y medirá bajo
condiciones ambientales. Ningún ajuste deberá hacerse después de
iniciada la prueba.
Método de medición
a) A la salida del transmisor se conecta una carga resistiva
adecuada.
b) Se enciende el equipo y se deja calentar por un periodo de 30
minutos.
c) Se acopla a este arreglo un wattmetro adecuado.
d) Después del periodo de calentamiento se pone en operación el
equipo, permitiendo que se estabilice la potencia de salida, para
que posteriormente se tome la lectura de la potencia.
DIAGRAMA A BLOQUES
(Ver diagrama 1 Gaceta No 138 Pagina 4042)
15.2 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA MEDIA DE PRUEBA.- El
transmisor se operará y medirá bajo condiciones ambientales. La
frecuencia de salida del transmisor será medida con un instrumento
cuya exactitud sea por lo menos ± 1 Hz en 10 MHz.
Método de medición
a) A la salida del transmisor se conecta una carga resistiva
adecuada.
b) Se enciende el equipo dejándolo calentar por un periodo de una
hora.
c) Se acopla a este arreglo un contador de frecuencia, a través de
un atenuador adecuado.
d) Después del periodo de calentamiento se pone en operación el
equipo, efectuando transmisiones de portadora sin modular cada
minuto, por un periodo de 15 minutos anotando las lecturas de
frecuencia indicadas por el contador.
e) Con los valores obtenidos en el inciso anterior se determina la
media aritmética o frecuencia inedia de prueba, misma que se
utiliza como frecuencia de referencia para determinar la
estabilidad de la frecuencia portadora.
15.3 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA.- El
transmisor se operará y medirá bajo condiciones ambientales. La
frecuencia de salida del transmisor será medida con un instrumento
cuya exactitud sea por lo menos ± 1 Hz en 10 MHz. Método de
medición.
a) La salida del transmisor se conecta a una carga resistiva
adecuada.
b) Se enciende el equipo y se deja calentar por 30 minutos.
c) Se acopla a este arreglo un contador de frecuencia a través de
un atenuador adecuado.
d) Después del periodo de calentamiento se pone en operación,
efectuando transmisiones de la portadora sin modular cada 30
minutos, por un periodo de 7 horas, anotando las lecturas indicadas
por el contador.
e) Los valores obtenidos en el inciso anterior se comparan contra
la frecuencia media de prueba, anotándose las variaciones
observadas.
DIAGRAMA DE BLOQUES
(Ver diagrama 2 Gaceta No 138 Pagina 4043)
15.4 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LAS EMISIONES NO ESENCIALES.
PRUEBA A.- Radiaciones no esenciales a una frecuencia o frecuencias
cercanas a la frecuencia fundamental. El transmisor se operará y
medirá bajo condiciones ambientales.
Método de medición
a) Se conecta a las terminales de salida del transmisor una carga
resistiva adecuada.
b) Se enciende el equipo y se deja calentar por un periodo de 30
minutos.
c) Se acopla al arreglo un analizador de espectro a través de un
atenuador adecuado.
d) El transmisor se modula con un tono de 1 kHz a un nivel que
produzca ± 3 kHz de desviación.
e) Después del periodo de calentamiento se inicia la transmisión
incrementado 6 dB la señal moduladora. Con una muestra de la señal
se alimenta el analizador de espectro, anotando los niveles de cada
componente.
f) Las mediciones se harán dentro de una banda de frecuencias
definida por la frecuencia portadora más y menos 600 kHz.
DIAGRAMA DE BLOQUES
(Ver diagrama 3 Gaceta No 138 Pagina 4043)
PRUEBA B.- Emisiones no esenciales a frecuencia o frecuencias
remotas de la frecuencia fundamental.
El transmisor se operará y medirá bajo condiciones ambientales,
modulado con un tono de 1 kHz a un nivel que produzca ± 3 kHz de
desviación.
Método de medición
a) Se conecta a las terminales de salida del transmisor una carga
resistiva adecuada.
b) Se enciende el equipo y se deja calentar por un periodo de 30
minutos.
c) Se acopla al arreglo un analizador de espectro a través de un
atenuador adecuado.
d) Después del periodo de calentamiento se inicia la transmisión
explorando el espectro de salida cuidadosamente sobre la gama de
frecuencia desde 600 kHz hasta 1 GHz de la frecuencia de la
portadora.
e) El nivel de potencia de salida de cada espuria deberá ser
medido. Los detalles de la medición deberán ser claramente
establecidos en el reporte de prueba.
DIAGRAMA A BLOQUES
(Ver diagrama 4 Gaceta No 138 Pagina 4043)
15.5 MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE MODULACIÓN. El transmisor deberá
operarse bajo condiciones ambientales y de prueba
normalizadas.
DIAGRAMA DE BLOQUES
(Ver diagrama 5 Gaceta No 138 Pagina 4044)
Método de medición
a) Se conecta a las terminales de salida de transmisor una carga
resistiva adecuada.
b) Se acopla a este arreglo un medidor de modulación, un medidor de
distorsión y un oscilador de audio como se indica en el
diagrama.
c) El transmisor debe ser modulado con un tono de 1000 Hz, el
medidor de modulación se sintoniza a la frecuencia portadora y la
entrada de audio del transmisor se incrementará hasta que el
transmisor obtenga su desviación nominal y se mide el nivel de
modulación.
d) La prueba anterior deberá ser repetida a varias frecuencias
entre 300 y 3 000 Hz para mostrar la capacidad nominal de
modulación del transmisor.
15.6 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LAS ÁREAS DE CUBRIMIENTO.- Esta medición
se hace la primera vez, a menos que se modifique la potencia o el
sistema radiador, de acuerdo al procedimiento que se describe en el
Anexo D.
Para mediciones posteriores, si alguna vez hubiera que hacerlas, se
escogerán puntos de medición que correspondan a 2 o 3 puntos de
cada radial de los mismos en que se hayan realizado las mediciones
iniciales de acuerdo con el anexo antes mencionado.
Los resultados de las mediciones se reportarán junto con los
resultados de las mediciones establecidas en esta parte.
6.2 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA COMPROBACIÓN.- Con
los resultados de las mediciones que se realicen, para verificar
que las instalaciones y operación de las redes del servicio de
radio localización móvil de personas cumplan con lo establecido en
la presente Norma, se debe elaborar un reporte de pruebas en el que
como mínimo se consigne la siguiente información:
a) Determinación de la potencia del equipo transmisor, mediante la
medición con wattmetro, de la potencia entregada a la línea de
transmisión.
Dar especificaciones del equipo utilizado, detalles de la forma en
que se realizaron las mediciones y los resultados obtenidos.
b) Determinación de la potencia radiada aparente.
Descripción de las características técnicas de la línea
transmisión, anotando la impedancia y atenuación total de la línea.
Especificaciones de la ganancia en potencia de la antena y los
cálculos de la potencia aparente radiada.
c) Medición de la frecuencia media de prueba.
Los valores obtenidos durante las mediciones, determinan el valor
de la media aritmética o frecuencia media de prueba, misma que
servirá de referencia cuando se mida la estabilidad de la
frecuencia portadora.
Los valores obtenidos se deben registrar en una tabla similar a la
mostrada en el anexo 1 (tabla No. 1)
d) Medición de la estabilidad de la frecuencia portadora. Los datos
obtenidos mediante lecturas efectuadas en el contador de
frecuencia, se deberán anotar en la tabla de registro de valores,
similar a la mostrada en el anexo 1 (tabla No. 2)
e) Mediciones de las radiaciones no esenciales.
Los resultados de las mediciones de espurias deben anotarse en una
tabla similar a la mostrada en el anexo 1 (tabla No. 3)
f) Medición de la capacidad de modulación.
Con las mediciones correspondientes a esta prueba se deberá
elaborar una tabla, en la que se muestren claramente los diferentes
resultados obtenidos.
g) Determinación del área de cubrimiento.
En relación con este punto, refiérase al apéndice D, para la
medición inicial, y al punto 3.1.6 para las mediciones
subsiguientes, en el caso que éstas llegaran a requerirse.
16 APARATOS DE MEDICIÓN INDISPENSABLES EN EL CENTRO DE
TRANSMISIÓN.- Con el objeto de vigilar en forma rutinaria el
comportamiento del sistema y para su control y buen funcionamiento
se debe contar en forma permanente en el Centro de Transmisión con
los medidores e instrumentos que a continuación se indican,
integrados a los equipos de transmisión o bien en un punto de
control en el cual se encuentren centralizados.
Carga artificial.
Wattmetro bidireccional.
Atenuadores.
Oscilador de audiofrecuencia.
Medidor de modulación.
Medidor de la tensión de alimentación de energía.
Multímetro de corriente y voltaje.
Analizador de espectro.
APENDICES
APÉNDICE A
(NORMATIVO)
INSTALACIÓN
A.1 TRANSMISORES REGISTRADOS.- Todo transmisor propuesto
para proporcionar este servicio debe ser de un tipo que haya sido
homologado por TELCOR.
A.2 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.- El equipo en las posiciones
de operación y transmisión, debe estar protegido en forma tal que
sea inaccesible a toda persona ajena al mantenimiento, servicio u
operación del transmisor. En general, todo transmisor usado en una
estación base debe instalarse en forma tal, que todos los controles
que posea, con los que se pueda causar la operación inadecuada del
mismo, estén protegidos al acceso de personas extrañas.
A.3 INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR.
A.3.1 Los transmisores deben instalarse de acuerdo con las
disposiciones vigentes sobre instalaciones eléctricas. Los
transmisores que se operan a control remoto, deben llevar asociado
un medidor de nivel o piloto que proporcione constantemente una
indicación visual cuando sea necesario activar o desactivar la
operación de los mismos. Además, deben contar con un control con el
cual sea posible activar o desactivar el transmisor,
independientemente de los circuitos de control asociados.
Normalmente debe procurarse al menos un punto de control, o puesto
de observación. No obstante, para este caso no es recomendable que
el punto de control esté a más de 30 metros del transmisor a menos
que se especifique otra cosa en la autorización de la
estación.
A.3.2 Los circuitos de control de cualquier puesto de control,
deben ser instalados de tal modo que cuando se aterrice o
cortocircuite una línea, no se provoque que el transmisor radie; no
obstante, cuando exista un operador responsable 24 horas del día,
esta persona se hará cargo de tales problemas.
APÉNDICE B (NORMATIVO)
PREDICCIÓN DEL ÁREA DE CUBRIMIENTO.- Para los fines de
autorización de la instalación de un centro de transmisión de una
estación de base, debe presentarse previamente ante TELCOR, entre
otros datos de carácter técnico, la predicción del área de
cubrimiento, por lo que a continuación se describe un método de
cálculo para este objeto, el cual se recomienda por práctico,
reconociéndose que pueden existir otros que arrojen resultados
mejores y que en todo caso se puedan considerar para su
aceptación.
B.1 Se reconoce como área de cubrimiento la limitada por el valor
de intensidad de campo de 43 dBmV/m (140 µV/m) para la banda de 35
a 40 MHz y 40.8 dBmV/m (110 µV/m) para las bandas de 148 a 174 MHz
y 930 a 932 MHz. Estos contornos son los que corresponden a la
señal que limita la población a servir y se determinan de la
siguiente forma:
B. 1. 1 Obtener la altura del centro de radiación de la antena
sobre el nivel del terreno promedio, en cada radial
considerado.
B. 1.2 Calcular la potencia radiada aparente, para determinar el
tipo de estación, considerando cubrir totalmente la población a
servir con el contorno de señal correspondiente (43 o 40.8 dBmV/m);
y
B. 1.3 Obtener el área de cubrimiento.
B.2 Altura del centro de radiación de la antena sobre el nivel del
terreno promedio, en cada radial considerado (en metros). Es la
diferencia de la altura del centro de radiación sobre el nivel del
mar y de la altura promedio de cada radial.
B.3 El promedio de altura de los perfiles se obtiene sacando los
valores correspondientes a los intervalos de los contornos tomados
para cada perfil de los mapas geográficos de la República de
Nicaragua, a escala 1:250,000, con curvas de nivel equidistantes
cada 100 metros como máximo.
B.4 Los perfiles de que se trata son por lo menos 8 radiales,
empezando en el sitio de la antena extendiéndose 16 km a partir de
allí. Estos radiales deben ser espaciados cada 45º de azimut,
comenzando con el norte geográfico (siguiendo las manecillas del
reloj). Sin embargo, si ninguno de los radiales .espaciados incluye
la población a servir, se deberá considerar cuando menos uno
adicional a los 8 anteriores; haciéndose notar que este radial
adicional no será tomado en cuenta en la obtención del promedio
total de los perfiles.
B.5 Además de lo anteriormente estipulado, se deberá considerar lo
siguiente:
B.5.1 Si la parte total entre los 3 y 16 km del radial se extiende
sobre grandes extensiones cubiertas por agua o sobre territorios
extranjeros, para el cálculo del nivel promedio del terreno, se
debe omitir totalmente el radial.
B.5.2 Cuando sólo una parte entre los 3 y 16 km de radial se
extiende sobre grandes áreas cubiertas por agua o sobre territorios
extranjeros, solamente se usará para el cálculo del nivel promedio
del terreno la parte del radial comprendida entre los 3 km y el
punto más alejado del sistema dentro de los límites del país o de
la orilla del agua.
B.5.3 Potencia radiada aparente. Cuando se desea conocer la
potencia radiada aparente necesaria para proporcionar el servicio a
una población, cualquiera que sea, se necesita ya tener establecido
el lugar de ubicación del sistema radiador, la altura del centro de
radiación de la antena sobre el nivel del terreno promedio y la
distancia desde el lugar de ubicación de la antena al límite de la
población o puntos que se desean cubrir.
Por ejemplo, para cualquier frecuencia dentro de la banda de 35 a
40 MHz tenemos:
Altura sobre el nivel del terreno promedio = 100 m.
Distancia a cubrir: = 35 km.
Señal que limita el área de servicio = 43 dBmV/m (140 µV/m).
B.5.4 Obtener
P = Potencia radiada aparente necesaria (en KW) Para esto tenemos
que:= E2 (1)
Po Eo2
donde:
Po = 1 KW (potencia radiada aparente de referencia).
E = 43 dBmV/m (140 µV/m) a 35 km.
Eo = Intensidad de campo que pone la antena de referencia a 35 km;
con 1 KW potencia.
Mediante el uso de la carta de intensidad de campo correspondiente
F (50,50), se determina la intensidad de campo (Eo) para una
distancia de 45 km; considerándose asimismo una potencia radiada
aparente de 1 kW de referencia (que es la que corresponde a una
antena). Mediante el procedimiento anterior el dato obtenido es de
41 dBmV/m (1 15 µV/m).
B.5.5 Cálculo de la potencia P. Despejando P de la ecuación (1)
queda:
P = E (2) - kW
(2)
Eo
sustituyendo valores:
P = l40 (2) - 1.48
kW
115 (2)
B.6 AREA DE CUBRIMIENTO.
B.6.1 Para comprobar que se está proporcionando la señal adecuada a
una población, se procede a efectuar los cálculos correspondientes
haciendo uso de la carta de intensidad de campo correspondiente F
(50,50), y tomándose en cuenta los siguientes parámetros: Altura
del centro de radiación de la antena sobre el nivel del terreno
promedio de cada radial, potencia radiada aparente en cada radial y
la intensidad de campo Eo, obtener esta última por medio de la
fórmula siguiente:
E= 43 dBmV/m (140 µV/m).
P = Potencia radiada aparente en kW.
Po= 1 kW.
B.6.2 La carta intensidad de campo correspondiente F (50,10) sirve
para calcularla señal interferente en el contorno protegido para
cualquier estación en operación. La relación de protección de señal
deseada a señal no deseada (s/r es de 28 dB).
B.6.3 Al predecir los contornos de intensidad de campo que limitan
el área cubierta por señales útiles, la potencia radiada aparente
que debe usarse es la del plano horizontal en la dirección
pertinente. Al predecir cualquier otra intensidad de campo, en
áreas que no están en el plano horizontal, la potencia en la
dirección de tales áreas se determinará usando el diagrama de
radiación vertical adecuado. En direcciones donde el terreno es tal
que la altura promedio de la antena resulta negativa dentro del
sector comprendido entre 3 y 16 km se podrá utilizar cualquier otro
método siempre y cuando se proporcione un suplemento adicional que
muestre el área de servicio que se espera cubrir incluyendo una
descripción del método utilizado para la predicción. En estos casos
especiales, se incluirá información adicional relacionada con el
terreno y el área de cubrimiento.
B.6.4 Presentación de la predicción del área de cubrimiento.
Información técnica de la estación.
Se deberá presentar la información técnica de cada estación,
especificada a continuación:
Banda de frecuencias o frecuencia, Departamento, Región, población
principal a servir y predicción del contorno de 40.8 dBmV/m para la
banda de frecuencias de 929-930 y 931 - 932MHz.
Características del transmisor
Marca: Modelo: Potencia Nominal: kW -- dBm:
Potencia de operación del transmisor: dBm - -- kW
Ganancia en potencia en dirección de máxima radiación:
Direccionalidad en el plano horizontal:
Polarización:
Potencia máxima a la entrada (kW):
Impedancia de entrada (Ohm):
Relación de tensiones de onda estacionaria:
Diagrama de radiación en los planos horizontal y vertical
proporcionado por el fabricante.
(se adjuntarán a esta documentación)
Dibujo del sistema radiador, incluyendo las estructuras de soporte
de antenas.
(se adjuntarán a esta documentación)
Características del sistema radiador.
Domicilio:
Coordenadas geográficas: Lat. N Long. 0.
Altura sobre el nivel del mar del terreno promedio (m):
Altura sobre el nivel del mar del centro eléctrico del sistema
radiador (m):
Altura sobre el nivel del terreno promedio del centro eléctrico del
sistema radiador (m):
Potencia radiada aparente: dBm --- kW
Potencia en dirección de la máxima radiación: dBm ----- kW
Patrones de radiación de la antena en el plano horizontal y
vertical.
Características de la línea de transmisión
Marca: Modelo: Tipo: Longitud:
Pérdidas: dB Eficiencia: %
Dimensiones transversales: pulgs. cm.
Perfiles topográficos
Se deben presentar los perfiles topográficos de por lo menos 8
radiales, comenzando desde el lugar de ubicación de la antena y
extendiéndose hasta 16 km. Los radiales pueden ser dibujados para
45 de azimut. La gráfica del perfil debe indicar la topografía lo
más preciso posible para cada radial y debe trazarse con la
distancia en Kilómetros como abscisas y la altura en metros sobre
el nivel del mar como coordenadas.
La elevación promedio entre 3 y 16 Km se determina de la gráfica
del perfil para cada radial. Esto puede ser obtenido promediando al
menos 13 puntos igualmente espaciados.
Tabla de predicciones.
Todos los cálculos referentes a la distancia de predicción, a los
contornos de intensidad de campo deben estar integrados y
presentados en una tabulación llamada Tabla de Predicciones, que
tiene como fin presentar los valores de predicción de distancia al
contorno considerado.
Tabla de predicciones de distancias a los contornos
correspondiente
A
B
C
D
E
(grados)
(m)
(m)
(kW)
(km)
0
45
90
.
.
.
315
(1)
(2) Promedio:
Nombre o razón social:
Circuitos asignados:
Ubicación (dirección y coordenadas geográficas):
Nombre y firma del Ingeniero en Telecomunicaciones:
Fecha:
Significado de los símbolos de la tabla de predicción
(1)Radial sobre la ciudad principal a servir. Si no ha quedado
incluido en los radiales anteriores. Este radial no debe
considerarse para determinar la altura promedio.
A Azimut del radial. Debe indicarse el azimut del radial comenzando
con el de 00 que debe coincidir con el norte geográfico. Si el
lugar de ubicación de la antena esta alejado de la zona principal a
servir al menos un radial debe hacerse coincidir con esta
zona.
B Altura promedio del radial sobre el nivel del mar (3 a 16 Km). En
esta columna se indicara la altura promedio sobre el nivel del mar
en cada perfil que como ya se dijo, se obtiene promediando un buen
numero de datos de altura tomados del perfil de estudio, igualmente
espaciados para distancias que como máximo serán de 1000 m.
C Altura del centro de radiación de la antena sobre la altura
promedio del radial (3 a 16 km) deberá indicarse la diferencia de
altura del centro de radiación de la antena sobre el nivel del mar
y el promedio de cada uno de los perfiles.
D Distancia prevista al contorno de intensidad de campo de 43
dBmV/m para la banda de frecuencia de 35 a 40 MHz y 40.8 dBmV/m
para las bandas de frecuencias de 148 a 174MHz y 930 a 932 MHz. La
distancia del contorno de intensidad de campo que corresponde se
realizara con base a los métodos de predicción previamente
descritos, teniendo cuidado de efectuar observaciones cuando se
limite la distancia a los contornos de intensidad de campo por
alguna razón: obstáculos topográficos, frontera con países
limítrofes, costas etc., así como en los casos en los cuales haya
habido limitación alguna; a manera de ejemplo se podría anotar una
letra a un lado de la distancia de cada contorno que indique:
(a) Predicción realizada mediante los ábacos F (50-50)
(b) Se limita el contorno de intensidad de campo debido a obstáculo
topográfico de naturaleza tal que se estima que estos limitan el
contorno definitivamente.
(c) Limitación del contorno en la costa
(d) Otros
Trazo del contorno de intensidad del campo
Este debe trazarse sobre un mapa que incluya el lugar de ubicación
de la antena y la región que circunda. Dicho mapa debe tener curvas
de nivel, orientación geográfica, trazo de los radiales
considerados, ciudad o ciudades principales a servir y un cuadro de
referencia en donde debe anotar: nombre, razón social, ubicación
del sistema radiador(dirección y coordenadas geográficas), escala
gráfica y numérica, equidistancia de las curvas de nivel, manera de
identificar el contorno de intensidad de campo trazado, fecha de
elaboración, nombre, numero y firma del Ingeniero en
Telecomunicaciones que desarrollo el trabajo .el mapa debe ser de
una escala no mayor de 1:250,000 cuyos intervalos entre curvas de
nivel no sean mayores de 100 m. APÉNDICE C (NORMATIVO) C.
Reducción requerida en la potencia radiada aparente cuando se usan
alturas de antena mayores de 150 m.
En aquellos casos en que por necesidad de una localidad sea
conveniente o indispensable emplear una altura de antena mayor de
150 metros de altura sobre el nivel medio del terreno, debe
reducirse la potencia aparente radiada de acuerdo con los valores
que fija la gráfica correspondiente. APÉNDICE D
(NORMATIVO)
GUÍA PARA MEDIR LAS ÁREAS DE CUBRIMIENTO DE LAS ESTACIONES DEL
SERVICIO DE RADIOLOCALIZACIÓN MÓVIL DE PERSONAS.
A continuación se proporciona la información que debe considerarse
durante la medición de las áreas de cubrimiento de las estaciones
del Servicio de radiolocalización Móvil de personas que operan en
las bandas que se indica en el punto 5.2.
D.1 OBJETIVOS.-
Determinación de los contornos de intensidad de campo de 140 µV/m
(43 dBmV/m) y 110 µV/m (40.8 dBmV/m)
D.2 INFORMACION TÉCNICA DE LA ESTACIÓN.-
Se debe presentar la información técnica de cada estación,
especificada en el punto B.6.4, de la presente norma.
D.3 RECOMENDACIONES SOBRE EL EQUIPO E INSTALACIONES PARA LAS
MEDICIONES.
a) Equipo. Un medidor de intensidad de campo eléctrico,
recientemente calibrado (debe contar con certificado de
calibración.
Un altímetro (opcional)
b)Accesorios aerofotos y mapas que contengan curvas de nivel a
escala apropiada que incluyan las zonas donde se harán las
mediciones, regla, transportador, compás, lápiz, goma, etc.
D.4 PROCEDIMIENTO.
a) Determinación teórica del área de cubrimiento. Se calcula de
acuerdo con el procedimiento descrito en el anexo D y se trazará
sobre un mapa con escala no mayor de 1:250,000 cuyos intervalos
entre curvas de nivel no sean mayores de 100 m.
b) Medición del diagrama de radiación en el plano horizontal. Se
harán cuando menos 20 mediciones de intensidad de campo alrededor
del sistema radiador y a una distancia de 1609 metros del mismo,
utilizando un medidor de intensidad de campo debidamente calibrado
y autorizado por TELCOR. Las mediciones se realizarán con una
altura de antena en el medidor de exactamente 1.80 m; los puntos de
medición se escogerán uniformemente alrededor de la antena
transmisora. Los valores obtenidos se graficarán en papel de
coordenadas polares, trazándose con éstos la curva
correspondiente.
c) Medición del área de cubrimiento. Con un medidor de intensidad
de campo debidamente calibrado, con una altura de antena de
exactamente 1.80 m, se harán mediciones sucesivas a lo largo de 8
radiales espaciados uniformemente y de longitud suficiente para que
alcancen el contorno que se va a medir, (previamente calculado y
trazado sobre un mapa con escala apropiada y curvas de nivel cuyos
intervalos no sean mayores de 100 m). Las mediciones se harán en
cada radial, en un trayecto de 3 km antes y 3 km después del cruce
del radial con el contorno calculado espaciados los puntos medidos
aproximadamente 500 m, procurando realizar las mediciones en
lugares planos y lo más despejado posible.
Las mediciones en cada uno de estos lugares deben ser en realidad
un grupo de mediciones (5 como mínimo) en torno al punto escogido,
el valor representativo del punto será el valor promedio del grupo
de mediciones.
D.5 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Todos los datos de las mediciones que se hayan obtenido deben ser
enviados a TELCOR por triplicado y firmados por los técnicos y el
Ingeniero en Telecomunicaciones que intervinieron en el desarrollo
del trabajo y debe incluirse, cuando menos, la siguiente
información:
a) Valores tabulados de intensidad de campo, anotando la distancia,
el número del punto medido, los valores medidos en cada punto, su
valor medio, hora en que se efectuaron las mediciones, descripción
del lugar y fecha.
b) Perfil topográfico de cada uno de los radiales calculados (3 a
16 km) incluyendo la altura del nivel sobre el terreno
promedio.
c) Curva promedio de los valores medidos para cada radial
graficados en papel semilogarítmico, que contenga la distancia real
al contorno medido.
d) Diagrama de radiación medido, trazado en papel de coordenadas
polares y una aerofoto o plano de la población que contenga los
puntos donde se efectuaron las mediciones, debidamente
numerados.
e) Contorno medido trazado en papel de coordenadas polares,
incluyendo un mapa con escala no mayor de 1:250,000 que contenga el
contorno medido.
f) Datos completos de los procedimientos y métodos empleados
incluyendo la marca y tipo del equipo y certificado de su última
calibración.
g) Tabla de valores que indique día, hora y lecturas directas de la
potencia de salida del transmisor.
h) Datos técnicos completos del sistema radiador y del soporte
anotados en el inciso I I I (incluir dibujo de instalación a
escala).
i) Diagrama de radiación de la antena en los planos horizontales y
vertical proporcionados por el fabricante.
j) Cantidad y características técnicas de otros sistemas radiadores
instalados en el mismo soporte.
k)- Otros datos que se consideren pertinentes.
D.6 DATOS SOBRE EL PERSONAL QUE REALIZÓ LAS
MEDICIONES.
a) Nombre completo y datos de localización del Ingeniero en
Telecomunicaciones responsable de las mediciones y cálculos
correspondientes.
b) Dirección.
c) Nombres completos de los técnicos que intervinieron en las
mediciones e interpretaciones.
TELCOR autorizará únicamente las Estaciones del Servicio de Radio
localización Móvil de Personas, que reúnan las condiciones técnicas
previstas en el presente ordenamiento.
ANEXOS
Tabla Nº 1
Registro de la hora en que se tomaron
las lecturas.
1
2
3
4
5
6
Lecturas Obtenidas con respecto a la portadora
sinmodular Fecuencia MHz
Tabla Nº 2
Registro de la hora en que se
efectúen las lecturas.
1
2
3
4
5
6
Valor de las lecturas tomadas en el contador de
Frecuencias portadora Frecuencia MHz
Tabla Nº 3
Diferencia en frecuencia con respecto a la
portadora
120 a240 kHz
220 a 600 kHz
600 kHz en adelante
Lecturas obtenidas en dBabajo con respecto a la
portadora sin modular
Disposición Única:
La presente Normativa Técnica entrará en vigor, a partir de la
fecha de firma del presente Acuerdo Administrativo, por el Director
General de TELCOR, sin perjuicio de su posterior publicación en La
Gaceta Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, a los veinte días del mes de Octubre
del año Dos Mil. ING. MARIO GONZÁLEZ LACAYO, Director
General. NORMATIVA TÉCNICA No. NON-RMP-001-2000
-