Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Salud
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA
NICARAGÜENSE
SEGURIDAD PARA EL MANEJO DEL CLORO GASEOSO
NTON 09 004-09. Aprobada el 16 de octubre del 2009
Publicada en La Gaceta No. 237 del 13 de Diciembre del
2010
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense denominada NTON 09 004-09
Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Seguridad del Manejo del
Cloro Gaseoso ha sido revisada y aprobada por el Comité Técnico de
Instalaciones de Acueductos y Alcantarillados y en su elaboración
participaron las siguientes personas:
Mario Caldera Dávila
Luz Marina Lozano
Yelba López
Adiack Chévez Calero
Jairo Mendoza Reyes
Adonis Hernández
Aleyda Miranda Balladares
Boanerges Castro González
Nelly Betanco Figueroa
Vicente Gonzáles
Manuel de Jesús Sobalvarro
José Luis Pérez
Cairo Flores Irías
Silfida Miranda González
INAA
MINSA
MARENA
MITRAB
MTI
AMUNIC
INAA
MINSA
UNI-FIQ
ENACAL
SINAPRED
SINAPRED-SE
MIFIC-DNM
MIFIC-DNM
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Seguridad del Manejo del
Cloro Gaseoso, ha sido aprobada por el Comité Técnico el día
viernes 16 de Octubre del 2009.
1. OBJETO
Establecer los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir
las empresas operadoras de los sistemas de agua y alcantarillado
sanitario para el manejo del cloro gas.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Aplican a todas las personas naturales o jurídicas que prestan
servicio público de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
sanitario que hacen uso de cloro gas.
Esta norma establece las medidas de seguridad y los requerimientos
de capacitación del personal, para la prevención de accidentes,
fugas e incendios, tanto en las actividades de transporte y
almacenamiento de cilindros de cloro, como en la operación y
mantenimiento de sistemas de cloración. No es un manual de
operación de sistemas de cloración, y sus conceptos no son
aplicables a las actividades de comercialización y suministro de
cloro por terceros, al transporte internacional, ni a los
requisitos de los envases.
Las disposiciones de la presente norma son aplicables sin perjuicio
de las regulaciones y normativas en materia de higiene y seguridad
del trabajo, de tránsito vehicular, y de almacenamiento, uso y
transporte de sustancias peligrosas.
3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
3.1 Accidente. Suceso de causa natural o de actividad humana, que
requiera la acción del personal de servicios de emergencia para
proteger vidas, los bienes y el ambiente.
3.2 Casquete o caperuza. Es la cubierta protectora de la válvula
del cilindro.
3.3 Cloro líquido. Es el elemento cloro en estado líquido.
Nota: Aunque el término "cloro líquido a veces es usado para
referirse a soluciones de hipoclorito, este no es el uso que se da
en esta norma, si no que se refiere al gas licuado.
En estado líquido se le puede denominar gas licuado de cloro o
cloro líquido.
3.4 Cloro seco. Es el cloro, líquido o gaseoso, que contiene menos
de 100 mg de agua por metro cúbico.
3.5 Cloro húmedo: Es el cloro, líquido o gaseoso, que contiene más
de 100 mg de agua por metro cúbico.
3.6 Compatibilidad con el cloro. En la presente norma se entiende
que hay compatibilidad entre el cloro y otra sustancia, cuando no
existe riesgo de que ocurra explosión, desprendimiento de calor o
llamas, formación de gases, vapores, compuestos o mezclas
peligrosas y/o alteración de las características físicas o químicas
originales de cualquiera de esas sustancias, en caso de que entren
en contacto debido a ruptura de envases, vaciamiento, trasiego o
cualquier otra causa.
3.7 Clorador o equipo de cloración. Conjunto de equipos eléctricos
y mecánicos, dosificador, controles, tuberías, válvulas, accesorios
y demás instalaciones que se utilizan para aplicar cloro al agua o
aguas residuales.
3.8 Emergencia. Pérdida del control sobre una fuga y/o derrame de
cloro que ha ocasionado, o que puede conducir, a daños a la salud,
bienes materiales o al ambiente.
3.9 Gas cloro. Es el elemento cloro en estado gaseoso, También se
puede denominar cloro gaseoso o gas cloro. En esta norma se utiliza
el término cloro como sinónimo de estas denominaciones.
3.10 Peso neto. Es el peso de la sustancia contenida en un
recipiente. No incluye el peso del recipiente.
3.11 Servicio público. Función o actividad de interés para el
público, cliente, organismo regulado o usuario, por parte de un
organismo público.
3.12 Servicio Público de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario. Es el conjunto funciones y actividades
realizadas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
organizaciones, asociaciones con o sin fines de lucro y cualquier
otra entidad que tenga por objeto satisfacer las necesidades de
abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario en
forma colectiva, regular y continua. El servicio de alcantarillado
sanitario incluye el tratamiento y disposición de las aguas
residuales.
3.13 Tara. Se refiere al peso del cilindro, de la válvula y de los
fusibles, no incluye el peso del casquete o caperuza ni el peso de
la sustancia contenida.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 Todo empleador debe cumplir todas las medidas preventivas
necesarias y adecuadas para garantizar la salud de los
trabajadores, terceras personas y la seguridad de bienes materiales
y el ambiente, que puedan ser afectados por el manejo del
cloro.
4.2 Las empresas operadoras están obligadas a elaborar y ejecutar
los planes y programas de mantenimiento de sistemas de cloración,
locales para almacenamiento y uso de cloro, equipos de protección
personal, equipos de izaje de cilindros, vehículos de transporte de
cloro, y el Plan de Emergencia a que hace referencia esta norma.
Estos planes y programas deben ser remitidos anualmente al ente
regulador, para su aprobación, seguimiento y control.
4.3 Cada responsable de las operaciones de transporte,
almacenamiento y utilización del cloro debe poseer un manual de
operación y emergencias en el que aparezcan las instrucciones a
seguir para evitar y controlar un accidente.
4.4 Las empresas operadoras deben instalar medios de comunicación
efectivos en todas las instalaciones y asegurar las herramientas
convencionales y especiales para emergencias, botiquín de primeros
auxilios y equipo de protección personal, específicos para el
manejo de cloro gas, adecuados a las condiciones locales, tipo de
cilindro y tipo de sistema de cloración.
4.5 En las instalaciones donde se almacene o use cloro, los
operarios deben tener a su disposición el equipo de protección y
herramientas para las operaciones de rutina, así como el equipo de
emergencias específico para la reparación y control de fugas.
4.6 Los empleados deben usar correctamente el equipo de protección
y herramientas, asignados para los trabajos con cloro
gaseoso.
4.7 Las herramientas manuales a utilizar durante el uso y manejo
del cloro deben estar construidas con materiales resistentes, serán
seleccionadas por las características y tamaño de la operación a
realizar y no deben tener defectos ni desgastes que dificulten su
correcta utilización, éstas herramientas deben ser mantenidas y
controladas periódicamente, de forma que satisfagan las condiciones
establecidas conforme a la ficha para el control de medidas de
seguridad en bodegas de cilindros de cloro en el presente
enunciado. [ver ficha en Anexo D]
4.8 Las instrucciones de seguridad sobre manejo de cloro deben
colocarse en un lugar destacado en el exterior de la sala en donde
se almacene o utilice el cloro. De igual manera éstas instrucciones
deben colocarse junto al equipo de primeros auxilios, los medios y
dispositivos de señalización deben ser según el caso, limpiados,
mantenidos y verificados regularmente, reparados o sustituidos
cuando sea necesario de forma, que conserven en todo momento sus
cualidades intrínsecas y de funcionamiento. (ver Anexos A, B y
C)
4.9 Los Empresas operadoras de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, deben exigir a sus proveedores que Todos
los cilindros de cloro deben llevar, sin menos cabo las normas de
etiquetado vigente.
a) Número de especificaciones
b) Clase de material del cilindro
c) Nombre del propietario
d) Marca del inspector de prueba
e) Capacidad, en libras o kilogramos
f) Tara
g) Fecha en que fue construido y aprobado
h) Nombre del producto contenido
i) Símbolo internacional de riesgo y responsabilidad.
4.10 La empresa operadora debe colocar señales de seguridad,
advertencia, prohibición e información de emergencia en lugares
donde se use y almacene cloro, así como en los vehículos utilizados
para su transporte, de acuerdo con las normas de señalización
dictadas por organismos competentes en materia de transporte de
sustancias peligrosas y de higiene y seguridad del trabajo.
4.11 Los cilindros de cloro, no deben usarse en otro servicio que
no sea el de almacenamiento del cloro.
5. LOCALES PARA ALMACENAMIENTO Y USO DE CLORO GAS
5.1 Los locales donde se instalen equipos de cloración deben
cumplir con lo siguiente:
a) Poseer ventilación cruzada, ya sea de forma natural o forzada
mediante extractores
b) Ser del tamaño que permita guardar los cilindros en espera sin
necesidad de exponerlos a la intemperie
c) Debe haber siempre un equipo de primeros auxilios y mascarilla,
colocados fuera del local.
5.2 Los locales para almacenamiento y uso de cloro gas deben ser de
fácil acceso para camiones o carretillas de mano y estar
debidamente cercados para impedir el paso a personal no
autorizado.
5.3 Los locales para almacenar cilindros de cloro o para operar
equipos de cloración gaseosa deben estar apartados de zonas
habitadas o muy frecuentadas. Dependiendo de la magnitud del
riesgo, éstas distancias estarán comprendidas entre 30 y 300 m.
Estos locales deben instalarse en áreas en que las fugas
accidentales de cloro no representen riesgos para las personas,
animales y zonas de cultivos importantes. En caso de que no se
cumpla esta condición, se deberá emplear otro sistema de
desinfección.
5.4 En el diseño de los locales para almacenar cilindros de cloro
gaseoso y en la selección de los sitios para operar un sistema de
cloración, se debe prever el impacto ambiental por un posible
accidente o desastre.
5.5 El diseño y construcción de todo local destinado al
almacenamiento y uso de cloro debe garantizar que los cilindros y
equipos de cloración estén en un ambiente fresco, protegidos de la
intemperie y de la humedad, libres de peligros de incendio y
apartados de fuentes de calor. Se debe impedir que la luz solar
incida directamente sobre los cilindros y no permitir que su
temperatura alcance los 60 °C. Si se almacenan o procesan
materiales inflamables en el mismo edificio, los ambientes deben
separarse con una pared contra incendio. El edificio debe ser
resistente al fuego, el piso debe ser sólido y lavable, que
facilite el drenaje del cloro líquido que se pueda fugar.
5.6 Los locales para el almacenamiento y uso del cloro deben ser
amplios, secos, de fácil acceso y evacuación, deben mantenerse
siempre limpios y bien ventilados.
5.7 Debe conservarse una ronda contra fuego, de al menos 5 metros
de ancho, alrededor del local de almacenamiento o de utilización de
cloro, la que debe estar libre de maleza, materiales combustibles y
de desechos.
5.8 La ventilación de los locales para almacenar cilindros de cloro
debe ser suficiente y permanente, para lo cual estas áreas deberán
disponer de aberturas o huecos con comunicación directa al
exterior, cuyas entradas de aire fresco sean elevadas y las salidas
a nivel del suelo, de manera que permita una ventilación cruzada.
El área abierta para ventilación no debe ser menor del 10% de la
superficie total de paredes.
5.9 Los sistemas de ventilación forzada, en locales para
almacenamiento de cloro, no deben sustituir al sistema de
ventilación natural, sino más bien deben servir como complemento de
ésta. En los sistemas de ventilación forzada la entrada y salida
del aire debe localizarse a nivel del suelo, y debe ser capaz de
renovar completamente el aire en menos de cuatro minutos durante
una emergencia. Nunca deben situarse los escapes cerca de las
succiones de otros sistemas de ventilación.
5.10 Los motores y ventiladores de un sistema de ventilación
forzada deben emplazarse fuera de la sala donde se almacena o
utiliza el cloro, de preferencia a un nivel más elevado que los
ductos de entrada y salida del aire. No deben estar provistos de
cubiertas que tengan que desmontarse antes de que entren en
funcionamiento; las bocas de salida deben situarse en forma tal que
no sean obligadas tales cubiertas.
5.11 Los sistemas de ventiladores con alimentación de aire fresco y
extractores de aire contaminado, deben acoplarse eléctricamente
para evitar que la falta de extracción provoque dispersión del
cloro que se haya fugado, dentro de toda el área de almacenamiento
o uso de cloro.
5.12 Cada empleado que utilice o maneje cloro debe estar
familiarizado con la localización de los interruptores que pongan
en marcha el sistema de ventilación de la planta. Estos
interruptores deben colocarse cerca pero en el exterior de los
locales donde se encuentre el equipo de cloro, señalizado con
claridad mediante rótulos y flechas.
5.13 Los paneles eléctricos deben estar colocados en la parte
externa de los locales de almacenamiento de cloro, que facilite el
acceso al personal responsable de su manipulación y restrinja el
acceso al público en general.
5.14 Las puertas de acceso a los almacenes y lugares de uso del
cloro deben estar instaladas para ser abiertas hacia afuera.
5.15 Los locales de cloración y almacenamiento de cloro deben tener
acceso directo desde el exterior del edificio. No deben existir
puertas que interconecten esas áreas con otros ambientes. Los
locales para almacenamiento y uso de cloro deben estar provistos de
tomas de agua y mangueras, ubicadas convenientemente, para enfriar
los cilindros en casos de incendio.
5.16 Aquellas instalaciones donde se utilice o almacene cloro en
cilindros de 908 kg, deben estar provistas de al menos una ducha
para el lavado de personas que puedan ser afectadas por fugas de
cloro. Estas duchas deben colocarse fuera de las instalaciones en
un lugar próximo a la puerta de acceso, pero lo suficientemente
separada de las áreas de probable contaminación.
5.17 En sirios donde se manejan y usan cilindros de cloro de una
tonelada deben construirse y operarse fosas neutralizadoras de
cloro u otro sistema alcalino de absorción, las que deben situarse
en una zona inmediata a la de almacenamiento o uso. El álcali o
solución está preparada, el cloro puede pasarse del cilindro hacia
ella a través de una conexión pesada para mantener la salida bajo
la superficie de álcali. No se debe sumergir el cilindro en la
solución, salvo que la fosa esté equipada con un dispositivo de
anclaje, que permita mantener sumergidos los cilindros.
5.18 Los cilindros deben ser almacenados en el orden en que se
reciban (para que se usen en primer lugar los más antiguos) y
dispuestos de forma tal que permita retirar fácilmente alguna
unidad que presente fugas, con el menor manejo posible de los demás
cilindros.
5.19 Los cilindros de hasta 68 Kg. de peso deben almacenarse en
posición vertical, ordenados en filas, dejando pasillos entre
ellos, de forma que todos sean fácilmente accesibles. Deben estar
debidamente apoyados o asegurados con cadenas o cualquier otro
sistema de anclaje para evitar su caída por causa de sismos. Los
cilindros de 908 Kg. deben almacenarse acostados sobre soportes o
plataformas, debidamente acuñados, sin que hagan contacto con el
suelo. No deben ser colocados unos sobre otros. Se debe evitar que
los cilindros sufran daños mecánicos por la caída de otros objetos.
Para el control de las medidas de seguridad se sugiere utilizar la
ficha que aparece en el Anexo D.
5.20 Los Cilindros vacíos deben ser rotulados y guardados en
diferentes secciones de la zona de almacenamiento, separados de los
cilindros llenos.
5.21 Los cilindros de cloro deben estar separados de otros
contenedores de gas comprimido, de hidrocarburos y de otros
materiales y envases corrosibles por el cloro.
6. INSTALACIONES EN LOS SISTEMAS DE CLORACIÓN
6.1 Se debe usar una conexión flexible entre el cilindro y el
sistema de tubería que alimenta al equipo de cloración. Para el
manejo de cloro seco se puede utilizar tubería de polietileno,
cobre, acero o hierro forjado, con una resistencia a la presión no
menor de 35 Kg./cm2 (500 libras/pulgada2 ).
6.2 Cuando se utilicen tubos flexibles, estos deben cumplir las
especificaciones técnicas del fabricante del equipo de
cloración.
6.3 Se recomienda que los arreglos para las tuberías de cloro sean
lo más cortos y simples como sea posible, preferiblemente encima de
la superficie del suelo. El número de acoplamientos atornillados o
embridados debe ser el mínimo. Los sistemas de tubería deben estar
bien apoyados y adecuadamente inclinados para permitir el drenaje
de condensados hacia los cilindros. En tuberías muy largas debe
preverse dispositivos para la posible expansión/retracción de la
tubería por cambios de temperatura.
6.4 En las instalaciones de los sistemas de cloración sólo deberán
usarse accesorios y equipos recomendados para servicio de
cloro.
6.5 En el diseño del sistema de tuberías de cloro, los efectos de
una posible ruptura deben ser considerados a fin de controlar
fácilmente las fugas.
6.6 El diseño y la operación de los sistemas de cloración deben
garantizar que no ingrese agua hacia las tuberías y cilindros. Se
debe colocar un dispositivo de no retorno para evitar el ingreso de
agua, así como anotar regularmente las presiones de operación del
sistema.
6.7 Se deben instalar válvulas auxiliares en el extremo de las
conexiones que dan a los cilindros, con el propósito de minimizar
el escape de gas, tener mejor control sobre posibles fugas, y
evitar la entrada de la humedad atmosférica al interior de la
tubería cuando se cambien los cilindros.
6.8 Antes de su puesta en operación, los sistemas de cloración
construidos con tuberías deben probarse hidrostáticamente o con
aire, a una presión no menor que dos y media veces la presión de
trabajo, durante un tiempo no menor de seis horas. Se debe secar
internamente la tubería antes de ponerla en servicio.
6.9 Todas las partes de las tuberías de los sistemas nuevos deben
limpiarse antes de usarlos, debido a que el cloro puede reaccionar
violentamente con aceites, grasas y otros materiales extraños. Las
válvulas nuevas u otros equipos recibidos en condición grasienta
deben desmantelarse y limpiarse antes de ser puestos en operación.
No debe hacerse la limpieza con hidrocarburos ni con alcoholes,
debido a que los residuos del solvente pueden reaccionar con el
cloro.
7. TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE CILINDROS
7.1 Los vehículos que se utilicen para transportar cilindros de
cloro debe estar en buenas condiciones mecánicas y eléctricas, y
ser rotulados según lo dispuesto por la autoridad competente en
materia de transporte de sustancias peligrosas.
7.2 Los cilindros de cloro no deben manejarse bruscamente, dejarse
caer, ni chocar entre sí. Durante su transportación se deben
utilizar enganches apropiados y/o cuñas con cadenas de seguridad
para evitar que los cilindros se deslicen. Los cilindros de
capacidad menor o iguales a 68 kg deben colocarse sobre el vehículo
en posición vertical, nunca en posición horizontal. Los cilindros
de 908 kg deben sujetarse con medios o dispositivos adecuados, para
evitar que rueden dentro del vehículo de transporte.
7.3 Para mover, subir y/o bajar los cilindros se debe utilizar un
sistema mecánico o electromecánico, con capacidad de carga y
diseñado para tal fin. Se debe indicar por medio de rótulos de
advertencia las cargas que estos sistemas pueden soportar o
suspender.
7.4 Para mover, subir y/o bajar cilindros de 908 kg netos, debe
emplearse una viga o vigueta de acero dotada de ganchos adecuados
en los extremos, en combinación con una grúa o garrucha con
capacidad mínima de 2000 kg.
7.5 No se permite transportar cilindros de cloro, llenos o vacíos,
sin el casquete protector colocado. Aún los cilindros vacíos deben
tener su válvula cerrada.
7.6 Queda prohibido transportar cilindros de cloro conjuntamente
con:
a) Animales
b) Alimentos o medicamentos
c) Otro tipo de carga, salvo de existir compatibilidad entre los
distintos productos transportados.
7.7 En ciudades o vías donde se producen embotellamientos de
tránsito, el itinerario del vehículo de transporte de cloro deberá
programarse en forma de evitar su presencia en horas de mayor
intensidad de tráfico, utilizando las rutas menos transitadas. Se
deberán tener identificadas las áreas despobladas para tomar las
medidas correctivas en caso de emergencia.
7.8 El personal encargado del transporte de cloro debe disponer en
el vehículo, de equipos de protección respiratoria específicos para
cloro y de un juego de herramientas para emergencias, dispositivos
de comunicación apropiados así como de información escrita sobre el
procedimiento en caso de una emergencia incluyendo nombres y
números telefónicos para la obtención de ayuda en caso de
necesidad. Se sugiere utilizar la ficha de inspección de vehículos
destinados al transporte de cloro que aparece en el Anexo E.
7.9 Mientras se realiza la operación de carga o descarga de
cilindros el vehículo debe estar inmovilizado mediante su sistema
de frenos y dispositivos como cuñas, u otros elementos que eviten
su desplazamiento.
7.10 Para el traslado manual de cilindros de hasta 68 kg entre
distancias cortas, estos deben manejarse ligeramente inclinados,
haciéndolos girar sobre su base. Para este movimiento hay que asir
el cilindro por el cuerpo y no por el casquete de protección, que
podría desenroscarse.
7.11 El traslado de cilindros de hasta 68 kg netos, en carretillas,
debe hacerse con la carga debidamente balanceada y asegurada con
una cadena de seguridad colocada a dos tercios de la altura del
cilindro.
8. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
8.1 El mantenimiento de los equipos de cloración debe efectuarse de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
8.2 No se permite que los equipos de cloración permanezcan en
funcionamiento sin la supervisión de un operador.
8.3 El responsable de la operación del sistema de cloración debe
conocer y disponer del manual de operación y mantenimiento
actualizado del sistema, en idioma español.
8.4 El personal encargado del almacenamiento de cilindros de cloro,
transporte, y de operación y mantenimiento de equipos de cloración,
debe contar con un método de detección de fugas, como el de la
solución de amoníaco, u otro método aprobado.
8.5 En las actividades de transporte de cilindros de cloro, carga y
descarga de cilindros, y durante la operación, mantenimiento, e
investigación de fugas en los equipos de cloración, sólo debe
intervenir el personal autorizado y adiestrado en cada una de estas
labores. El personal ajeno a estas tareas debe mantenerse alejado
de la zona inmediata que pueda ser afectada por una fuga.
8.6 No se permite que una sola persona trabaje en la corrección de
una fuga de cloro. Cualquier intervención en el control de fugas,
cambio de cilindros y/o mantenimiento preventivo o correctivo, debe
ser realizada por un mínimo de dos personas autorizadas,
capacitadas y equipadas con protección respiratoria
correspondiente.
8.7 Antes de conectar o desconectar un cilindro del equipo de
cloración, el operador debe asegurarse que todo el equipo de
seguridad y de emergencia está disponible y en buenas condiciones
se debe llevar bitácora de las actividades realizadas
8.9 Cuando se vayan a acoplar o desacoplar cilindros llenos o
vacíos, se debe verificar previamente que su válvula y demás
válvulas auxiliares que están sobre la línea de cloro estén
cerradas.
8.10 Si el sistema de cloración va a permanecer en operación
durante la conexión o desconexión de otros cilindros, se deben
cerrar las válvulas auxiliares, con el propósito de minimizar el
escape de gas y evitar la entrada de la humedad atmosférica al
interior de la tubería.
8.11 Los cilindros, líneas de cloro y equipos de cloración, cuando
no estén en uso, deben mantenerse cerrados por medio de válvulas o
tapones, para impedir que la humedad del aire penetre a su
interior.
8.12 Las conexiones al cilindro deben hacerse con particular
cuidado, especialmente cuando se utilizan conexiones de rosca. Debe
comprobarse que las roscas y los dispositivos de uniones sean las
mismas que las de las válvulas de descarga del recipiente. Nunca
debe forzarse las conexiones que no se ajusten.
8.13 En el acople entre la tubería y la válvula del cilindro debe
intercalarse una junta de teflón, amianto comprimido, asbesto
grafitado o plomo antimonio. Se debe usar una nueva junta cada vez
que se hace una conexión.
Pendiente consultar co
8.14 Se debe realizar el control inicial de fugas posterior al
acople de un cilindro al equipo de cloración abriendo la válvula
del cilindro 1/8 de vuelta, después debe verificarse que no existen
fugas, y posteriormente abrir la válvula hasta ½ vuelta para su
operación normal.
8.15 No se debe dar mantenimiento a sistemas de cloración ni
reparar fugas, mientras el sistema esté en operación.
8.16 Cuando se detecte una fuga en equipos de cloración, la primera
acción que debe tomarse es cerrar las válvulas de los
cilindros.
8.17 No se debe hacer la reparación de fugas sobre la línea de
cloro mediante soldadura, sino hasta que se compruebe que todo el
cloro ha sido eliminado del sistema.
8.18 Las fugas alrededor del barón de la válvula usualmente pueden
ser cortadas apretando la tuerca del empaque, dándole vuelta en el
sentido de las agujas del reloj. Si esta maniobra no detiene la
fuga, la válvula del cilindro debe cerrarse y el cilindro ser
reemplazado.
8.19 Nunca se debe aplicar agua a una fuga de cloro, ya que por su
acción corrosiva, esta combinación empeora la fuga.
8.20 Posterior a la reparación de cualquier fuga se debe verificar
la no existencia de otras fugas en el sistema.
8.21 Es obligación de la empresa operadora elaborar y ejecutar un
programa de mantenimiento de sistemas de cloración, de locales para
almacenamiento y uso de cloro, de equipos de protección personal,
equipos de izaje de cilindros y de vehículos utilizados en la
transportación de cilindros.
8.22 El programa de mantenimiento debe incluir actividades de
monitoreo rutinario de fugas en cilindros almacenados y en
estaciones de cloración. En éste programa se debe establecer la
frecuencia y los métodos de detección.
8.23 Los cilindros deben manejarse en condición limpia e
inspeccionarse regularmente para descubrir fugas, de acuerdo al
programa establecido por la empresa operadora.
8.24 Como parte del mantenimiento rutinario de sistemas de
cloración, se debe verificar y eliminar la humedad interna en el
equipo, las mangueras y tuberías.
8.25 Las tuberías de la línea de cloro deben inspeccionarse
regularmente, y cuando muestren signos de deterioro deben ser
reemplazadas.
8.26 Todos los cilindros de hasta 68 kg que se encuentren
conectados al equipo de cloración deben permanecer en posición
vertical, para evitar su caída debido a sismos u otra causa, estos
deben estar asegurados con cadenas o cables.
8.27 Cuando los cilindros vacíos hayan sido desacoplados de la
línea de cloro, debe verificar que no exista fuga en la válvula del
cilindro vacío.
8.28 Durante los períodos en que no esté en servicio el cilindro,
el orificio lateral de su válvula, que sirve para conectar al
equipo de cloración, deberá llevar colocado el tapón roscado que le
sirve de protección. Este tapón debe estar provisto de una junta de
fibra, amianto comprimido o plomo y debe estar bien apretado.
8.29 Los casquetes o caperuzas protectoras deben estar colocados en
los cilindros cuando estos no se encuentren en uso. Tan pronto como
se vacíe el cilindro debe ser cerrada su válvula, y cuando se
desconecte del equipo de cloración, el casquete debe ser colocado
nuevamente en su lugar.
8.30 Cuando se observe cualquier anomalía en los cilindros o en
válvulas, o cuando por alguna causa se introdujera agua dentro de
los cilindros, este deberá devolverse al proveedor, rotulado con
indicación de las causas de tal devolución.
8.31 Para abrir y cerrar la válvula del cilindro solamente debe
utilizarse la llave de cuadradillo diseñada para esta función. Esta
debe atarse con una cuerda cerca del punto de uso y/o colocada
sobre la válvula de un cilindro en uso, de forma que siempre esté
disponible.
8.32 Se prohíbe llevar a cabo una o varias de las siguientes
operaciones en las válvulas de los cilindros y en los
cilindros:
a) Realizar cualquier maniobra con una llave de longitud superior a
16 centímetros o con un martillo
b) Lubricar el vástago con grasa, aceite o cualquier otra materia
orgánica
c) Calentar la válvula con una llama
d) Reparar cualquier defecto que pudiera aparecer en la válvula (en
este caso el cilindro debe enviarse al proveedor)
e) Utilizar un martillo u otro objeto para efectuar un cierre
hermético de la válvula
f) Interferir con los tapones fusibles
g) Alterar o reparar los cilindros.
8.33 Se debe determinar y registrar diariamente el consumo de
cloro. Para esto se recomienda colocar el cilindro sobre una
báscula y en función de la tara se determinará la cantidad de cloro
que queda en el cilindro.
8.34 La total vaporización del cloro líquido del cilindro se puede
comprobar mediante una de las siguientes formas:
a) Cuando el peso sea igual a la tara
b) Cuando la presión del cloro descienda de 2 kg/cm2 (28.4
PSI).
Es recomendable colocar un manómetro en el circuito de utilización
y desconectar el cilindro cuando se produzca una caída de presión
como la antes especificada.
8.35 Se deben seguir todas las medidas de seguridad establecidas en
esta norma, para prevenir fugas de cloro en los cilindros y en el
equipo de cloración.
9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
9.1 Los empleados que manipulan cloro gaseoso deben tener a su
disposición una máscara antigás con filtro para cloro (una máscara
por empleado). El tipo de equipo de protección respiratoria se debe
seleccionar tomando en cuenta la evaluación del peligro, el posible
grado de exposición del personal y el efecto en la salud. (ver
Anexo F)
9.2 Al suministrarse a los empleados máscaras de protección
respiratoria debe asegurarse:
a) Que la talla se acopla herméticamente a la cara del usuario.
Para ello se tapa el agujero de respiración con la palma de la
mano. En caso de que la respiración sea posible habrá que
considerar la máscara como defectuosa o demasiado grande
b) Que esté en buen estado y que las condiciones de uso sean
adecuadas
c) Que los filtros no hayan superado su vida útil.
9.3 En instalaciones donde se puedan esperar elevadas
concentraciones de cloro en el aire durante una emergencia, los
operarios deben tener a su disposición máscaras con suministro de
aire por manguera o equipos de respiración autónomos.
9.4 El equipo de protección a utilizar en emergencias, debe estar
disponible fuera de los cuartos de almacenamiento o uso de cloro,
dentro de gabinetes de fácil acceso localizados convenientemente
cerca de la entrada, separado de las áreas de probable
contaminación. Si el cloro se usa en áreas distintas, el equipo de
protección debe estar disponible cerca de cada punto de uso.
9.5 Se debe utilizar el equipo respiratorio durante la operación de
conexión y/o desconexión de los cilindros al equipo de cloración o
a la tubería del sistema.
9.6 Se debe elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para
los equipos de respiración, el que debe incorporar la realización
de pruebas regulares de su capacidad y aptitud. La empresa
operadora debe asignar un responsable de llevar registros de la
condición de las máscaras. Dos veces al mes deben efectuarse
prácticas con las máscaras de cloro y ha de exigirse que cada
empleado inspeccione cuidadosamente los daños que pueda presentar
su máscara, tales como oculares sueltos, conexiones defectuosas de
los tubos, puntos defectuosos o desgastados y canastillas
desprendidas, y limpieza según las instrucciones del fabricante
conforme el formulario indicado en el Anexo G y lo regulado en la
ley General de Higiene y Seguridad.
9.7 La reparación de las máscaras debe estar a cargo de un empleado
adiestrado para este trabajo.
9.8 Aunque no son específicamente para el cloro, en plantas donde
se manejan cilindros de cloro, deben estar disponibles anteojos de
seguridad o gafas protectoras, cascos y zapatos de seguridad,
guantes gruesos holgados y mandiles de materiales no porosos.
10. EMERGENCIAS
10.1 El responsable de la operación de un sistema de cloración
gaseosa está obligado a contar con un Plan de Emergencia.
10.2 El Plan de Emergencia debe considerar algunos aspectos básicos
tales como:
a) Personas responsables del plan de acuerdo a turnos de
trabajo
b) Organización del Mando para emergencias
c) Sistemas de comunicación
d) Plan de evacuación
e) Números y teléfonos de emergencia accesibles
f) Instrucciones para informar sobre la emergencia y solicitar
asistencia
g) Capacitación al personal
h) Ejercicios periódicos para revisar los tipos de respuesta
i) Coordinación con Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja
j) Cantidad de cloro y tipo de cilindro que se maneja
k) Identificación de riesgos
l) Riesgos en las posibles áreas afectadas por las emanaciones
gaseosas
m) Evaluación del impacto que una eventual fuga o incendio pueda
provocar en la comunidad y la posible participación de ésta
n) Respuesta ante incendios, inundaciones, terremoto, sabotaje,
accidentes de tránsito durante la transportación de cilindros
o) Requerimientos de equipos de protección personal
p) Sistema y dispositivos de alarma
q) Control y supervisión del Plan
r) Costos.
La información sobre nombres de personas a contactar, teléfonos,
direcciones, debe ser verificada y actualizada cada seis
meses.
10.3 Cuando se llame para pedir asesoría o asistencia se debe
proporcionar la siguiente información:
a) Nombre, dirección y número telefónico de la empresa operadora,
así como los nombres de las personas a contactar para obtener mayor
información
b) Descripción de la emergencia
c) Direcciones para llegar al sitio
d) Tipo y tamaño del cilindro involucrado en la fuga
e) Medidas correctivas que están siendo aplicadas
f) Otra información pertinente como condiciones del tiempo,
heridos, etc.
10.4 Se debe colocar en un lugar visible y fuera del área de
peligro potencial con acceso a medios de comunicación la siguiente
información:
a) Instrucciones para solicitar ayuda
b) Número telefónico de la oficina de mantenimiento
c) Número telefónico del Cuerpo de Bomberos.
10.5 Tan pronto como exista una indicación de presencia de cloro en
el aire, debe ponerse en marcha inmediatamente, si existiera, el
sistema de ventilación forzada, o proceder a abrir puertas u otros
boquetes que faciliten la ventilación y tomarse las medidas
necesarias para corregir la fuga.
10.6 El personal ajeno a la reparación de la fuga debe mantenerse
alejado del área afectada hasta que la fuga haya sido detenida y se
haya dispersado el cloro.
10.7 El equipo de emergencias para la reparación de fugas consiste
en mordazas, pasadores ahusados, llaves, martillos, capuchones con
empaques, yugos, cadenas y otras herramientas. (ver Anexo H)
10.8 Para taponar fugas que no hayan podido ser controladas con el
equipo de reparación de fugas, en última instancia se podrán
aplicar algunos de los siguientes procedimientos:
a) Colocar cemento rápido en la fisura donde se produce el escape.
Si la fuga se produce a través de la válvula se colocará cemento en
masa sobre esta y seguidamente se coloca el casquete, formándose un
bloque compacto
b) Si existen poros o la fuga es pequeña se puede emplear mástic o
masilla
c) Dependiendo del tamaño de la fuga, se podrán emplear materiales
blandos para taponar el orificio de salida, tales como aluminio,
cobre, cuñas de madera
d) No se debe experimentar con materiales no probados y no
compatibles con el cloro.
Si es imposible taponar la fuga rápidamente, se aconseja:
a) Transportar inmediatamente el envase al aire libre, lejos de
locales habitados
b) Colocar el envase de manera que el punto de fuga sea el más alto
posible, con lo que solamente saldrá cloro gas que al enfriarse
reduce considerablemente la evaporación.
10.9 Si un cilindro de cloro presenta fuga de cloro líquido, se
debe hacer girar o levantar el recipiente para que únicamente
descargue cloro gaseoso.
10.10 Si dentro de un edificio ubicado dentro de la ruta de las
emanaciones una evacuación pareciera no ser práctica, todas las
ventanas deberán cerrarse, los aires acondicionados y sistemas de
ventilación deben ser apagados y el personal deberá retirarse al
lugar más elevado del edificio.
10.11 Si la fuga es grave, el responsable del equipo de cloración
debe proceder conforme al plan de emergencia y notificar a las
autoridades locales y/o organismo preestablecido en dicho plan,
para efectos de cualquier evacuación que pueda ser necesaria.
10.12 En caso de no poder controlar un incendio en las proximidades
de los cilindros de cloro, lo primero que hay que hacer es alejar
los envases del foco caliente. Si ello no fuera posible, es
imprescindible mojarlos abundantemente con agua, para evitar que
los cilindros adquieran temperaturas que pudieran provocar su
explosión.
10.13 Los extintores deben estar ubicados en lugares de fácil
acceso y, además, señalizados.
10.14 Si un empleado es atrapado sin máscara en una zona con fuga
de cloro gaseoso, debe abandonar el lugar inmediatamente,
conservando cerrada la boca, absteniéndose de toser y de respirar
profundamente y conservando erguida la cabeza hasta llegar a la
zona de aire fresco.
10.15 Cuando el personal que transporta los cilindros de cloro
detecte una fuga durante el tránsito en un área poblada, debe
mantener el vehículo en movimiento hasta alcanzar un campo abierto
para ahí tomar las medidas correctivas o de emergencia
correspondientes.
10.16 Si un vehículo que transporta cilindros de cloro sufre un
accidente y existe la posibilidad de que se produzca un incendio,
se deben sacar los cilindros del vehículo. Si algún cilindro
presenta fuga de cloro líquido, se debe tratar de orientar el punto
de fuga o escape de forma que salga en estado gaseoso.
10.17 Los cilindros de cloro que presenten fuga no deben ser
sumergidos o arrojados dentro de un cuerpo de agua, ya que esto
agravará la fuga.
11. REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN
11.1 Es deber de la empresa operadora dar el debido entrenamiento y
realizar exámenes de aptitud a los empleados que trabajan con
cilindros de cloro y equipos de cloración. También debe informar a
los empleados, sobre los peligros que puedan resultar del manejo
inapropiado del cloro.
11.2 El entrenamiento que debe brindar la empresa operadora a los
trabajadores, de acuerdo con sus funciones, es sobre los siguientes
temas:
11.3 El entrenamiento o capacitación que la empresa operadora
brinde a los trabajadores debe tener una periodicidad al menos de
una vez al año.
a) Operación y mantenimiento de equipos de cloración e
instrucciones de los fabricantes;
b) Mecánica de sistemas de cloración
c) Control de fugas, prevención, y emergencias
d) Uso de herramientas y equipo especial para control de
fugas
e) Prevención y control de incendios
f) Riesgo de intoxicación y primeros auxilios
g) Medidas de prohibición, prevención y protección
h) Uso de equipos de protección personal, sus limitaciones y
localización
i) Medidas de seguridad en caso de accidentes y emergencias
j) Simulacros periódicos
k) Educación vial a conductores de camiones que transportan
cloro
l) Los transportistas deben recibir entrenamiento específico para
el transporte de cloro, uso de equipos de seguridad y de
emergencia.
12. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde al
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.
13. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma entrará en vigencia a partir de su publicación en
La Gaceta Diario Oficial.
14. SANCIONES
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente
norma, debe ser sancionado conforme a lo establecido en la
legislación vigente de cada institución que en esta norma tiene
competencia.
15. REFERENCIA.
- Norma Ministerial sobre los Lugares de Trabajo. 31 de mayo 1995.
Compendio de resoluciones y normativas en materia de higiene y
seguridad del trabajo (1993-1998), Nicaragua, Ministerio del
Trabajo.
- Norma Ministerial sobre las disposiciones mínimas de higiene y
seguridad de los equipos de trabajo, 4 de marzo, 1996, Nicaragua,
Ministerio del Trabajo.
- Norma Ministerial sobre las disposiciones básicas de higiene y
seguridad del trabajo aplicables a la señalización en esta materia,
Novena Norma específica con arreglo al artículo tercero de la
Resolución Ministerial del 26 de julio de 1993, publicada en la
Gaceta Diario Oficial No. 165 del 1 de septiembre de 1993,
Nicaragua.
- Resolución Ministerial relativa a las sanciones a adoptar por
incumplimiento a las disposiciones del uso de los equipos de
protección personal, Nicaragua, Ministerio del Trabajo, 30 de
julio, 1999.
- Procedimiento para normar la capacitación en el ámbito de la
higiene y seguridad del trabajo, 22 de febrero 1999, Nicaragua,
Ministerio del Trabajo.
- Resolución Ministerial sobre higiene industrial en los lugares de
trabajo, 28 de julio 2000, Nicaragua, Ministerio del Trabajo.
- Practicas de Seguridad para los Servicios Públicos de Agua.
Manual AWWA M3 de Seguridad, 1957.
- Sumario de toxicidad para cloro, hipocloritos y cloro en el agua
potable. Edición 1, julio 1990, Chlorine Institute. Folleto Técnico
No. 90.
- Curso sobre técnica de cloración en sistemas de abastecimiento de
agua y aguas negras. UNAN, OPS, noviembre de 1975, Managua,
Nicaragua.
- Norma 10, Instrucciones de Seguridad para el uso y transporte de
cloro en botellas de acero. Orden de 1 de septiembre de 1982 por la
que se aprueba la Instrucción Técnica complementaria MIE-AP7 al
Real Decreto 1244/1979. España.
- Norma No. 379. Instrucción Técnica Complementaria MIE APQ-3:
Almacenamiento de Cloro. 6 de abril 2001. España.
- Consultoría realizada al INAA sobre distribución, transporte,
manejo y medidas de seguridad de cloro gas, OPS, Antonio Freitas de
Gusmao, Managua, 19 de julio, 1997.
- Ley 431. Ley Para el régimen de Circulación vehicular e
infracciones de. Transito, Arto.3 inciso 21.
- Ley 524, Ley General de Transporte Terrestre y sus
Reformas.
- Reglamento de la ley 524, Decreto 42- 2005.
- Normas y Acuerdos Técnicos Centroamericanos establecidos dentro
de los Convenios del SICA y el SIECA.
ANEXO A
PRIMEROS AUXILIOS
A.1 Botiquín de primeros auxilios
· Un botiquín de primeros auxilios debe estar en lugar visible,
provisto de materiales especiales que satisfagan las necesidades
particulares.
· El contenido del botiquín debe proveerse bajo el asesoramiento de
la dirección de un médico acreditado por el MINSA, que conozca las
necesidades que implica el del trabajo con cloro gas.
· La empresa operadora de los servicios debe hacer inspecciones
periódicas en el año permanentes para comprobar que el contenido de
los botiquines estén lo suficientemente abastecido y en buen estado
de uso.
A.2 Primeros auxilios
· Cualquier persona intoxicada o expuesta seriamente al cloro, debe
ser transportada inmediatamente a una zona no contaminada.
· La asistencia médica de cualquier persona expuesta al cloro es
esencial, por lo que debe obtenerse de forma inmediata, o
auxiliarse por parte de los trabajadores debidamente
capacitados.
· Si la respiración no se ha suspendido, se coloca a la víctima en
posición cómoda y tranquila, y de ser necesario, debe ser abrigada
para evitar que se enfríe. El reposo es esencial. Llame a un médico
de inmediato o traslade al afectado al centro hospitalario más
cercano.
· Si el intoxicado deja de respirar, se le debe practicar
inmediatamente respiración artificial, empleando los métodos
aceptables. Si hay un paro cardíaco dar masajes al corazón,
acompañado de respiración boca a boca.
Si hay duchas inmediatamente la persona debe colocarse bajo éstas,
echarse abundante agua, luego retirar la ropa contaminada, y
después seguir lavando con agua, se puede usar jabón, pero debe ser
neutro, del que se usa para lavar ropa. Las cremas o sustancias
grasosas aumentan la reactividad del cloro en la piel y puede
aumentar quemaduras.
Si los ojos han estado expuestos a fuertes concentraciones de gas
cloro o cloro líquido, se lavan inmediatamente con agua corriente
durante un mínimo de 15 minutos manteniendo los ojos abiertos. Si
no se encuentra un médico rápidamente se continúa el lavado durante
otro periodo de 15 minutos. No se debe intentar neutralizar el
cloro con sustancias químicas. No deben aplicarse aceites,
ungüentos o cualquier otro medicamento sin la suscripción del
médico.
ANEXO B
MODELO DE CARTEL CONTENIENDO
MEDIDAS EN CASO DE INTOXICACIÓN O AFECTACIÓN CON CLORO
GAS
I. PRIMEROS AUXILIOSSi hay duchas inmediatamente la persona debe colocarse bajo éstas,
echarse abundante agua, luego retirar la ropa contaminada, y
después seguir lavando con agua, se puede usar jabón, pero debe ser
neutro, del que se usa para lavar ropa. Las cremas o sustancias
grasosas aumentan la reactividad del cloro en la piel y puede
aumentar quemaduras. Si los ojos han sido afectados por cloro
líquido o gaseoso, aún por pequeñas cantidades, deben ser lavados
con abundante agua durante 15 minutos.
II. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
1.- Alejar al intoxicado del área contaminada
2.- Llamar a la ambulancia y notificar inmediatamente si el caso es
de gravedad
3.- Acostar al paciente con la espalda y cabeza ligeramente
levantada
4.- Quitar la ropa que esté impregnada con cloro
5.- Llevar al paciente al hospital más cercano a la mayor brevedad
posible, no moverlo mucho y no permitir que se enfríe
6.- Si la respiración ha cesado, darle respiración artificial
7.- Poner mascarilla de oxígeno (si se posee) para aliviar su
respiración
8.- No darle líquido si el paciente no está consciente
ANEXO C
MODELO DE CARTEL CONTENIENDO
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PERSONAL PARA EL CAMBIO DE
CILINDROS DE CLORO GAS
1.- Colocarse la máscara de seguridad
2.- Cerrar válvulas del cilindro
3.- Cerrar válvula reguladora de vacío
4.- Dejar funcionar el equipo de cloración durante 3 minutos para
consumir el cloro de las mangueras
5.- Parar la bomba booster
6.- Verificar con la solución de amoníaco, si hay fugas en la
válvula del cilindro y en el equipo de cloración
7.- Con la llave del cilindro desenrosque el tornillo del yugo
hasta que el plato de la válvula pueda ser empujado hacia
atrás
8.- Coloque un nuevo empaque de plomo de 1/16" sobre la entrada de
cloro en el yugo (nunca utilice un empaque que ya ha sido
usado)
9.- Monte el yugo sobre la válvula, inserte la entrada del yugo
debidamente con la salida de la válvula y apriete el tornillo (no
apretar en exceso)
10.- Abrir 1/8 de vuelta la válvula del cilindro
11.- Verificar con la solución de amoniaco, si existe fuga en el
acople del cilindro al yugo. Si no hay fuga, ajustar un poco más el
tornillo del yugo
12.- Abrir la válvula del cilindro hasta 1/2 vuelta
13.- Abrir la válvula reguladora de vacío
14.- Poner a funcionar el booster y el equipo, ajustando con el
rotámetro la dosificación preestablecida
ANEXO D
Ficha para el control de medidas de seguridad en bodegas de
cilindros de cloro
Mes:________ Año:_______
Marcar con una X la casilla correspondiente al día en que se
efectuó la acción
ANEXO E
Ficha de inspección de vehículos destinados al transporte de
cloro
Fecha:____/_____/_____
Anotar sí o no en cada casilla, según corresponda
VEHÍCULO Y ACCESORIOS
Motor
Diferencial
Frenos, freno motor y freno de
mano
Batería
Caja
Bocina
Sistemas de Luces
Llanta de repuesto
Triángulos
Herramientas
Linterna (pilas)
Llantas
Extintor
Equipos de protección
personal
Chasis
Botiquín de primeros
auxilios
Suspensión
Rótulos o etiquetas que
identifiquen la sustancia transportada
Herramientas de emergencia para
fugas de cloro
Estado general
Sistema de comunicación
Ficha de seguridad
(FDS) de sustancia transportada
Nombre del
chofer:__________________
Vo.Bo. Responsable de Transporte :______________
CHOFER
Licencia vigente
Aliento
Seguro por licencia
Capacitación
Sano
Desvelado
Enfermo
Descansado
Vo.Bo.
Supervisor o Jefe Inmediato: _____________________
DOCUMENTACIÓN
Licencia de circulación del
vehículo
Certificado de
Inspección mecánica del vehículo
Salida de bodega
Documento que respalde la
declaración de la carga que transporta
Certificación de
capacitación
Seguros correspondientes
Manual de
emergencia
Facturas
Itinerario
Certificado de Pesos y Dimensiones
(si aplica)
Instrucciones
Permisos para el manejo de
sustancias peligrosas
Responsable de
Oficina:________________
OBSERVACIONES:_____________________________________________
DECLARACIÓN: El vehículo que se está utilizando para este
transporte está en perfecto estado de funcionamiento, cuenta con
los equipos de emergencia necesarios y me fue entregada toda la
documentación relativa al embarque.
Firma del
chofer:_______________________________________________
ANEXO F
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLORO GAS
F.1 Propiedades físicas del gas licuado
El cloro es uno de los elementos químicos perteneciente al grupo de
los halógenos. Se expende comercialmente como un gas licuado bajo
presión. En condiciones normales de temperatura no es explosivo o
inflamable, ya sea en forma de gas o en forma líquida. En ambos
estados reacciona químicamente con muchas sustancias. Es
ligeramente soluble en agua. El gas tiene un olor característico
irritante, un color amarillo verdoso y es dos veces y medio más
pesado que el aire. Así, si escapa de un cilindro o de un equipo de
cloración, tenderá a buscar el nivel más bajo del local o área en
la cual ocurra la fuga.
Punto de ebullición (gas
licuado)
-34.6°C
Punto de congelación
-101°C
Densidad relativa del líquido (agua
= 1)
1.4 a 20°C, 6.86 atmósfera
Solubilidad en agua
0.7 g/100ml a 20°C
Presión de vapor
638 kP a 20°C
Densidad relativa del vapor (aire =
1)
2.5
Razón de volumen líquido a gas
1: 457.6 a 0°C y 1 atmósfera
F.2 Efectos en la salud de las personas expuestas al cloro
gas
El cloro gas en altas concentraciones es irritante para el sistema
respiratorio, ojos, membranas mucosas y piel. Las fugas
accidentales pueden elevar las concentraciones a niveles lo
suficientemente altos como para poner en riesgo la vida de las
personas expuestas.
El cloro líquido en contacto con la piel y ojos causa
quemaduras.
La inhalación del gas durante cuatro horas o más en concentraciones
tan bajas como 1.5 mg/m3 causa cambios en el funcionamiento de los
pulmones en los humanos. La severidad de los efectos de la salud
aumenta con incrementos en la concentración y tiempo de exposición.
Según como se manifiestan, los siguientes efectos están ordenados
de leve a severo:
· Irritación de ojos, nariz y garganta
· Inflamación de ojos y vías respiratorias
· Incremento en la producción de saliva
· Constricción de la garganta
· Náuseas y/o vómito
· Inflamación de los pulmones
· Edema pulmonar (fuga de fluidos dentro de los pulmones e
inflamación de los tejidos)
· Muerte, ya sea por falla inmediata de los pulmones o por la
dilatación del edema pulmonar.
En los casos de exposiciones accidentales se han notado otros
efectos tales como: ansiedad, confusión, aturdimiento, cambios en
los niveles de enzimas sanguíneas y cantidad de glóbulos blancos de
la sangre.
A continuación se presenta un cuadro con concentraciones de cloro
en el aire y el efecto en la salud:
Concentraciones
de cloro en el aire (mg/l)
Efectos en la
salud
1
Se detecta después de un período de exposición
corto
3 a 4
Se detecta inmediatamente; una exposición
prolongada causa irritación en la garganta, nariz y ojos
10 a 20
La irritación respiratoria se produce
rápidamente
30 a 40
Se produce tos de forma inmediata
100
Esta concentración es peligrosa y posiblemente
después de pocas aspiraciones ocasione la muerte por edema
pulmonar
ANEXO G
FORMULARIO PARA CONTROL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Datos del
Trabajador
Nombre y
Apellidos
Nombre de
Empleado
Edad
Cargo
Antigüedad en el
puesto
Datos
Comerciales del Equipo
Marca:
Modelo:
No. de Serie:
Distribuidor:
Datos Relativos
al Uso del Equipo
Condiciones de Uso:
Vida útil/ Fecha de Caducidad:
Datos Relativos
al Mantenimiento del Equipo
Descripción
Operación Programada
Plazo
Responsable
1)
2)
3)
4)
Control de
Mantenimiento
Descripción
Operación Ejecutada
Fecha
Firma
Responsable
1)
2)
3)
4)
ANEXO H
JUEGO DE HERRAMIENTAS PARA EMERGENCIAS
H.1 JUEGO A PARA EMERGENCIAS EN CILINDROS DE 68 kg
- Base de fijación
- Corriente de hierro
- Regulador de corriente
- Palanca para el regulador
- Capucha de cierre
- Material flexible para la capucha
- Llave estriada y fija de 1¼ pulgadas
- Llave fija de ½ pulgada
- Llave fija para cerrar el cilindro
- Frasco con solución de amoniaco al 20 %
- Guantes de hule
H.2 JUEGO B PARA EMERGENCIAS EN CILINDROS DE 908 kg
- Barra de fijación
- Capucha de cierre
- Tornillo de fijación de la capucha
- Tornillo de fijación de la barra 5/8X2 pulgadas
- Junta flexible para la capucha
- Llave fija 15/16X1 pulgada
- Grapa para fusible con metal patente
- Grapa para fusible tipo capuchón
- Llave fija para apretar el tapón de seguridad
- Frasco con solución de amoniaco al 20 %
- Linterna
- Guantes de hule
- Martillo
- ÚLTIMA LÍNEA
-