Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Administrativa
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA
NICARAGÜENSE.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. PLANES DE EMERGENCIA
NTON 22 003-10. Aprobada el 03 de Junio del 2011
Publicada en La Gaceta No. 235 del 13 de Diciembre del 2011
CERTIFICACIÓN
La infrascrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, CERTIFICA que en el Libro de Actas
que lleva dicha Comisión, en los folios que van del ochenta y ocho
(88) a la noventa y cuatro (94), se encuentra el Acta No. 002-11
Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Normalización Técnica y
Calidad, la que en sus partes conducentes, expone: En la ciudad
de Managua, República de Nicaragua, a las diez de la mañana del día
lunes 25 de julio del año 2011, reunidos en el Despacho del
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), por
notificación de convocatoria enviada previamente el día 15 del mes
de del año 2011, de conformidad a lo establecido en Reglamento
Interno de Organización y Funcionamiento de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, están presentes los miembros
titulares y delegados de la Comisión Nacional de Normalización
Técnica y Calidad (CNNC) entre los cuales se encuentran: Orlando
Solórzano Delgadillo en su calidad de Ministro y Presidente de la
CNNC; Benjamín Dixón; representación de la Ministro Agropecuario y
Forestal (MAGFOR); José León Arguello en representación del
Ministro de Trabajo (MITRAB); Sheyla Gadea Salas en representación
del Director del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones Y
Correos (TELCOR); Onasis Delgado en representación del Director del
Instituto Nicaragüense de Energía (INE); Julio Solís Sánchez en
representación del Director del Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (INAA); Fernando Ocampo en
representación del Ministro de Energía y Minas (MEM); Zacarías
Mondragón en representación de las Organizaciones Privadas del
Sector Industrial y María del Carmen Fonseca en representación de
las Organizaciones Privadas del sector Científico Técnico. Así
mismo participan en esta sesión Sara Amelia Rosales, en su carácter
de Secretaria Ejecutiva de la CNNC y los siguientes invitados
especiales; Jorge Enrique Rodríguez de parte del MAGFOR y;
Guilleromo Thomas de parte de CADIN y; Noemí Solano, Valeria Pineda
y Johanna Elizabeth Valera Martínez de parte del MIFIC. Habiendo
sido constatado el quórum se procede a dar por iniciada esta sesión
y se declara abierta (&) (III. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE DIEZ
NORMAS TÉCNICAS NICARAGÜENSES) la compañera Valeria Pineda procede
a realizar la presentación de diez Proyectos de Normas Técnicas
Nicaragüenses a los miembros de la CNNC; quienes deciden aprobarlas
(&) 2) NTON 22 003-10 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense
Medidas de Protección Contra Incendio. Planes de Emergencia; (&).
No habiendo otros asuntos que tratar se levanta la sesión. Después
de leída la presente acta, se aprueba, ratifica y firman a las doce
y quince minutos de la tarde del día 25 de julio del año 2011. (f)
Orlando Solórzano (Legible)- Ministro MIFIC, Presidente de la CNNC
(f) Sara Amelia Rosales Castellón. (Legible), Secretaria Ejecutiva
CNNC. A solicitud de la Dirección General de Bomberos (DGB)
extiendo, en una hoja de papel común tamaño carta, esta
CERTIFICACIÓN, la cual es conforme con el documento original con el
que fue cotejada, para su debida publicación en La Gaceta, Diario
Oficial de la República, y la firmo, sello y rubrico en la ciudad
de Managua a los veinticinco días del mes de octubre del año dos
mil once (f) Lic. Sara Amelia Rosales. C; Secretaria Ejecutiva;
Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad.
En la discusión y aprobación de la Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense denominada NTON 22 003-10 Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense. Protección Contra Incendio. Planes de Emergencia,
participaron las siguientes personas:
Manuel Moya
Ligia Ma. Calderón B
Héctor Coronado
Salvador Gallo
Erick E. García
Manuel A. Álvarez
Abraham Jiménez
Oscar López
Denis Saavedra
Integral Technology, S.A.
Ministerio de Trasporte e Infraestructura
Dirección General de Bomberos
Dirección General de Bomberos
Instituto Nicaragüense de Energía
Ministerio del Trabajo
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión
de trabajo el día, viernes 03 de junio del 2011.
1. OBJETO
Establecer el procedimiento que se debe seguir para la elaboración
e implantación de un Plan de Emergencia contra incendio.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Esta norma es para el uso y guía de los administradores, jefes de
seguridad, jefes de brigada o la persona responsable de la
seguridad, elaboración y diseño del Plan de Emergencias, según las
necesidades de cada centro de trabajo o cualquier tipo de edificio
independiente de su uso.
3. DEFINICIONES
3.1 Acceso a la salida. La parte de la vía de evacuación que
conduce al portal de la salida.
3.2 Alarma. Es el dispositivo audiovisual manual o electrónico
necesario para la activación del plan, está ubicada en un lugar
estratégico y puede ser fácilmente reconocida en toda la empresa.
Es recomendable que tenga su propia fuente de energía y difiera de
otros dispositivos que emitan señales.
3.3 Altura de evacuación. Es la diferencia de cota entre el nivel
de un origen de evacuación y del espacio exterior seguro (en
recorridos de evacuación ascendente o descendente).
3.4 Alumbrado de emergencia. Todo sistema alimentado eléctricamente
con dos fuentes de suministro, de los que la principal debe ser la
red general del edificio y la secundaria la específica de la
instalación. Su autonomía de funcionamiento a plena carga debe ser
como mínimo de una hora de duración y su puesta en funcionamiento
será automática, con el fallo del suministro de la red
general.
3.5 Automático. Aquello que provee una función sin necesidad de la
intervención humana.
3.6 Brigadas de emergencia. Son el conjunto de personas
especialmente entrenadas para la prevención y actuación en
accidentes dentro del ámbito del establecimiento. Su misión
fundamental de prevención es tomar todas las precauciones útiles
para impedir que se encuentren reunidas las condiciones que puedan
originar un accidente.
3.7 Capacidad de evacuación. La habilidad de los ocupantes,
residentes y miembros del personal como grupo ya sea para evacuar
un edificio o para reubicarse trasladándose desde el punto de
evacuación a un punto de seguridad.
3.8 Desastre: Es toda situación que causa alteraciones intensas en
los componentes sociales, físicos, ecológicos, económicos y
culturales de una sociedad, poniendo en inminente peligro la vida
humana y los bienes ciudadanos y de la nación, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pueden ser de origen natural o provocado por el
hombre.
3.9 Descarga de salida. Parte de la vía de evacuación comprendida
entre el final de la salida y la vía pública o zona de
seguridad.
3.10 Detector de incendios. Elementos instalados en los sistemas de
detección de incendios para percibir los indicios de éstos y
elaborar la información necesaria sobre los mismos
3.11 Ductos verticales. Abertura a través de pisos o
techos.
3.12 Evacuación. Es el proceso ordenado y planificado de desalojar
o desocupar una instalación.
3.13 Evaluación. Es un término utilizado para describir un
inventario escrito de las fortalezas y debilidades de la
empresa.
3.14 Estación manual de incendios. Estación de incendios con método
manual de accionamiento.
3.15 Equipos de protección contra incendios. Conjunto de medios
técnicos utilizados para la Prevención, la limitación de la
propagación y la extinción de incendios.
3.16 Extintor de incendios. Dispositivo portátil o de carretilla
que contiene un agente extintor el cual puede expelerse bajo
presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego.
3.17 Fuego. Combustión caracterizada por una emisión de calor,
humo, llama y otros productos.
3.18 Gabinete contra incendios. Un gabinete que contiene conjunto
de mangueras y boquillas (pisteros o pitones); y válvulas de las
Clase I, II, o III; extintores de incendio; o combinaciones de
estos. Ubicado generalmente en el interior de los edificios.
3.19 Hidrante para incendio. Equipo de protección contra incendios
conectado a una red de suministro destinado a proveer agua en caso
de incendio, destinado para el uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos
u otro personal debidamente entrenado.
Nota. Los hidrantes estarán formados por el cuerpo, mecanismo de
cierre, mecanismo de accionamiento y bridas de conexión.
3.20 Incendio. Fuego que se desarrolla sin control y que ocasiona
pérdidas materiales.
3.21 Mitigación. Es toda acción orientada a disminuir el impacto de
los desastres en naturales en la población y la economía
3.22 Plan de emergencia. Estudio de organización de medios humanos
y materiales disponibles para la prevención y mitigación del riesgo
de incendio, así como para garantizar la evacuación e intervención
inmediata.
3.23 Puesto de mando. Es el punto predeterminado de reunión del
coordinador general y el comité asesor, ubicado preferentemente en
un sitio que tenga amplia visibilidad, que reúna condiciones que
garanticen la seguridad del personal y que permita la delegación de
trabajos y órdenes. En este puesto se recibe toda la información
generada por la emergencia y se dan todas las directrices para el
manejo y control de la misma.
3.24 Puerta corta fuego. Puerta diseñada y construida en metal y
madera, resistente al fuego, donde se muestra el tiempo, en
minutos, que dicho elemento es capaz de permanecer cumpliendo su
función mientras es atacado por un incendio.
3.25 Reacción al fuego. Respuesta de un material frente a un fuego
al que está expuesto y alimentado. Se define como la contribución
que aporta un material a la producción y desarrollo de un incendio,
en cuanto a su iniciación, propagación, velocidad de desarrollo,
producción de calor, humos y gases de combustión. Las propiedades
que catalogan a la reacción al fuego de un material son:
inflamabilidad, combustibilidad, carga térmica, velocidad de
propagación de la llama, goteo del material fundido, producción de
humos y producción de gases.
3.26 Resistencia al fuego. Se deriva naturalmente del uso de un
material incombustible y de lenta absorción de calor y que sin
embargo, retiene una gran proporción de su resistencia bajo
temperaturas elevadas. Es más confiable cuando se proporciona como
parte integral del elemento estructural que cuando se aplica por
otros medios separadamente. Se determina en unidades de tiempo
durante el cual el elemento estructural puede sobrevivir y cumplir
con los criterios de comportamiento establecidos por los ensayos
normalizados contra el fuego. La resistencia al fuego es una
propiedad del elemento estructural y no del concreto o de cualquier
otro material en sí mismo o sistema constructivo.
Las propiedades que definen la resistencia al fuego, son:
1. Estabilidad mecánica.
2. Integridad estructural.
3. Resistencia a la acción de un chorro de agua.
4. No liberación de gases inflamables.
5. Aislamiento térmico.
3.27 Riesgo. Es la relación entre la frecuencia y las consecuencias
de la ocurrencia de un evento determinado.
3.28 Riesgo potencial. Es aquel riesgo agravado ya sea por sus
condiciones estructurales, materiales almacenados, maquinaria o
procesos bajo fuentes de calor externas e inclusive su
localización.
3.29 Rutas de evacuación. Es el camino o trayecto más seguro a
seguir para llegar a la zona de seguridad más próxima, en caso de
emergencia.
3.30 Riesgo ligero (RL). Edificios, locales o zonas no
industriales, en donde la cantidad y/o grado de combustibilidad de
los materiales combustibles contenidos es bajo y se esperan
incendios con bajo índice de liberación de calor. Con carga
combustible menor o igual que 800 MJ/m2 (Mega Joules por
metro cuatro).
3.31 Riesgo ordinario (RO). Edificios, locales o zonas comerciales
e industriales donde se procesen, manipulen o almacenen materiales
combustibles, en donde la cantidad y combustibilidad de los
contenidos es de moderada a alta, las alturas máximas de
almacenamiento no excedan de 4,0 m, se esperan incendios con
liberación de calor con índices que varían de moderado a alto y
donde los incendios no son susceptibles de propagarse de manera
intensa en los primeros minutos. Con carga combustible mayor que
800 MJ/m2 y menor o igual que 3 000
MJ/m2.
3.32 Riesgo extra (RE). Edificios, locales o zonas comerciales e
industriales donde se procesen, manipulen o almacenen materiales
combustibles, la cantidad y combustibilidad de los contenidos es
muy alta y están presentes líquidos combustibles e inflamables,
polvos y otros materiales, se esperan incendios con altos índices
de liberación de calor y donde los incendios son susceptibles de
propagarse de manera intensa por:
1. La naturaleza del proceso, Riesgo Extra Proceso (REP).
2. La cantidad y combustibilidad del material combustible
almacenado, Riesgo Extra Almacenamiento (REA).
3. La altura de ubicación de los riesgos, superior a 5,5 m sobre el
nivel de piso terminado (NPT).
4. La carga combustible puede superar los 3 000
MJ/m2.
3.33 Salida. Parte de la vía de evacuación, determinada por
paredes, suelos, puertas y otros medios que proporcionan un camino
protegido necesario para que los ocupantes puedan acceder con
seguridad al exterior del edificio. Puede constar de vías de
desplazamiento horizontal o vertical tales como puertas, escaleras,
rampas, pasillos, túneles y escaleras exteriores.
3.34 Salida de emergencia. Toda salida de recinto de planta
o edificio que tiene como función permitir la evacuación en caso de
emergencia.
3.35 Señalización de seguridad. Señal audiovisual que, a través de
la combinación de una forma geométrica (pictograma), un color, un
símbolo o un sonido, proporciona una información determinada,
relacionada con la seguridad.
3.36 Sector contra Incendios. Obra o parte de una obra que está
protegida de los efectos de un posible incendio en una obra vecina
o parte de ella, por medio de paredes cortafuegos, entre pisos
cortafuegos o ambos.
3.37 Simulacro. Son ejercicios que tienen como finalidad, enseñar a
los participantes a aplicar procedimientos dentro de las
instalaciones en caso de incendio y poder evacuar sus instalaciones
en forma ordenada, planificada y segura. Evaluando el planteamiento
diseñado para ese evento.
3.38 Vía de evacuación. Camino continuo que permite el traslado
desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior
a nivel del suelo. La vía de evacuación consta de tres partes
separadas y distintas: acceso a la salida, la salida y los medios
de descarga de la salida.
3.39 Zonas de seguridad. Son las zonas de menor riesgo, localizadas
dentro y fuera del edificio. Ejemplos: patios, plazas, zonas verdes
y otras.
4. GENERALIDADES
El Plan de Emergencia permite:
4.1 Conocer las edificaciones y las instalaciones, la peligrosidad
disponible, así como la falta de medios de acuerdo a la normativa,
marcando las necesidades que han de ser atendidas con mayor
prioridad y las actividades desarrolladas en cada área.
4.2 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección
contra incendios. .
4.3 Mitigar las posibles causas de incendio.
4.4 Disponer de brigadas emergencia organizada y adiestrada,
consiguiendo una mayor efectividad en las acciones de
respuesta.
4.5 Mantener informados a los ocupantes de las instalaciones de
cómo deben prevenir y actuar en caso de incendio.
4.6 La creación y modalidad de las brigadas depende de las
necesidades de la empresa, al igual que el número de miembros.
Todos los miembros deben ser identificados fácilmente con algún
tipo de distintivo durante la emergencia.
4.7 El entrenamiento debe ser impartido de acuerdo a cada
especialidad y por una persona u organización autorizadas por la
autoridad competente.
4.8 Los responsables de la redacción e implantación de un Plan de
Emergencia podrán seguir criterios distintos a los contenidos en
esta Norma siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes
y sean aprobados por la autoridad competente.
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
La evaluación del riesgo describe y valora las situaciones de
riesgo de incendio en las edificaciones o instalaciones, en
relación con las actividades desarrolladas y los medios de
protección disponibles. Para realizar una evaluación de riesgo se
debe considerar:
5.1 Riesgo potencial.
Se debe efectuar un estudio detallado de los factores que influyen
sobre éste, describiendo:
5.1.1 Entorno de las edificaciones. Situación, emplazamiento y
accesibilidad de los vehículos pesados.
5.1.2 Situación de los medios exteriores de protección: hidrantes y
fuentes de abastecimiento de agua para los Bomberos.
5.1.3 Características constructivas. Sectores de incendio, Reacción
y Resistencia al fuego, condiciones generales de diseño.
5.1.4 Ubicación y características de las instalaciones y
servicios.
5.1.5 Actividades desarrolladas en cada planta o sector de incendio
de las edificaciones
5.1.6 Ocupación, (actividad generalizada).
5.1.7 Comunicaciones verticales (ductos verticales).
5.1.8 Vías de evacuación (Señalización, dimensión, acabados y
otros).
5.1.9 Número máximo de personas a evacuar por área con el cálculo
de ocupación según la norma NFPA 101 Código de Seguridad de Vidas.
(Ver anexo 1).
5.1.10 Desarrollo de la red eléctrica en su totalidad.
5.2 Cálculo del riesgo
Se debe evaluar el riesgo de incendio de cada una de las áreas que
ocupan las actividades en riesgo extra, ordinario o ligero.
5.3 Evaluación de las salidas
Se debe hacer una evaluación de las condiciones de las salidas de
la edificación considerándose los 3 componentes de la vía de
evacuación (acceso a la salida, la salida y descarga de la salida),
para determinar si son o no adecuadas, se realizará según lo
establecido en la norma NFPA 101 Código de Seguridad de
Vidas.
5.4 Planos de distribución
El plan de emergencia debe contener la información recopilada en
los apartados anteriores plasmada en planos de distribución. Deben
elaborarse tres copias de éste, donde la primera debe ser enviada
al cuerpo de Bomberos de la localidad, más próximo; la segunda la
deben tener los responsables de la organización del Plan de
Emergencias, y la tercera debe permanecer a la entrada del
edificio, para uso exclusivo de los Bomberos dada una emergencia, y
debe contemplar:
5.4.1 Rutas de evacuación
5.4.2 Número de salidas e indicarlas.
5.4.3 Zonas de Seguridad.
5.4.4 Identificación de las zonas de alto riesgo.
5.4.5 Ubicación de luces de emergencia.
5.4.6 Ubicación de las posibles tomas de agua internas para
Bomberos.
5.4.7 Número de ocupantes por cada área de proceso.
5.4.8 Procesos de llama abierta, (quemadores, calentadores,
calderas, hornos y otros).
5.4.9 Ubicación de instalaciones de detección, alarmas, extinción
de incendios, alumbrados especiales, etc.
5.4.10 Zonas de atención al público.
5.4.11 Ubicación de transformadores y tableros de control
eléctrico.
5.4.12 Otros que se consideren necesarios.
Notas.
1. En caso de que realicen cambios de diseño o distribución, éstos
deben ser reportados inmediatamente a la Dirección General de
Bomberos, para su aprobación y posteriormente presentados al Cuerpo
de Bombero de su localidad más próximo.
2. Los símbolos gráficos utilizados serán correspondientes a las
normas NFPA 170 Norma para símbolos de emergencia y seguridad
contra incendios y serán contenidos en una tabla de leyenda.
3. Características de los planos. Escala no inferior a 1/100 o,
excepcionalmente, más reducida si las dimensiones del dibujo lo
exigieran.
5.5 Evaluación de riesgos para la vida humana
Al elaborar el Plan de Emergencia, se deben considerar los riesgos
que podrían afectar la vida humana, dado un incendio, a
saber:
5.5.1 Distribución de la Planta física.
5.5.2 Materiales de construcción (estructura primaria).
5.5.3 Acabados de las rutas de emergencia (reacción y resistencia
al fuego).
5.5.4 Tipos de cielos y techos.
5.5.5 Tipos de pisos y alfombras.
5.5.6 Jornada de trabajo.
5.5.7 Horas de mayor afluencia.
5.5.8 Tipos de procesos riesgosos.
5.5.9 Hacinamiento.
5.5.10 Accesos para unidades de Bomberos.
5.5.11 Sistemas de Protección de Incendio.
5.5.12 Método de aviso a Bomberos.
5.5.13 Otros que se consideren necesarios.
5.6 Tiempo de respuesta de los servicios de emergencia.
Es de suma importancia conocer la distancia y el tiempo que demora
la ayuda externa, para definir diferentes estrategias y
procedimientos durante la emergencia, además del equipo a
utilizar.
5.7 Área o secciones de mayor valor.
Se deben definir las áreas o secciones de mayor valor de la
empresa, ya sea por su maquinaria, equipo u otros, con el fin de
evitar pérdidas muy cuantiosas a la empresa. El área puede ofrecer
mayor seguridad a estas zonas y con mejores mecanismos de
protección contra incendios.
5.8 Otros aspectos a considerar
Es importante también tener un inventario de aspectos negativos con
que cuenta la empresa, para así establecer las limitaciones. Se
deben considerar los riesgos, los sujetos, los daños y los
recursos. Así como otros riesgos a saber:
a) Matorrales en predios contiguos a la institución.
b) Tendido eléctrico de alta tensión.
c) Instalación eléctrica deficiente (acometida).
d) Estacionamiento de vehículos frente a las instalaciones de la
empresa frente a instalaciones peligrosas.
e) Objetos colgantes o estantes pesados sin anclar, sobre las vías
de evacuación.
f) Puertas y portones de salida que presentan dificultades para ser
abiertos o que permanecen cerrados bajo llave.
g) Otros que se consideren necesarios.
Por las disponibilidades de los medios humanos, los planes de
actuación de emergencia deberán considerar las siguientes
variables:
a) El horario laboral normal.
b) Turno reducido.
c) Épocas de conflicto laboral.
d) Períodos de muy alta productividad.
e) Personal discapacitado.
f) Capacidad de evacuación.
g) Otros que se consideren necesarios.
5.9 Resumen.
Se debe tomar toda la información generada, evaluarse y estudiarse
para la elaboración del Plan de Emergencias que más eficaz resulte
a la empresa según sus necesidades.
6. EVALUACIÓN DE LOS RECURSO DE PROTECCIÓN
Se deben considerar todos los recursos con que se cuenta en las
edificaciones. Se determinará los medios materiales y otros datos
de interés para garantizar la prevención de riesgos y el control
inicial de las emergencias. Parte de los recursos a considera
son:
a) Espacios amplios (patios, zonas verdes y otros) y en buenas
condiciones, de manera que puedan ser considerados como zonas de
seguridad, libres de peligros, para llevar a los evacuados en caso
de emergencia; se debe indicar claramente cuál es el área y en qué
condiciones se encuentra.
b) Equipos contra incendio: extintores y sistemas fijos de
extinción, fuentes de captación de agua con acceso para la técnica
de Bomberos, mangueras y otros.
c) Los equipos básicos para el funcionamiento de cada una de las
brigadas previstas.
d) Recurso humano disponible en caso de mayor asistencia.
e) Cualquier otro que se considere necesario, según las cualidades
de la empresa.
7. REDACCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
Cubiertos los puntos anteriores se debe redactar el Plan de
Emergencias, el cual debe contener los siguientes aspectos:
a. Aspectos Generales de las Instalaciones.
Objetivo del Plan de Emergencia.
b. Definiciones.
c. Identificación y Evaluación de riesgos de incendio (lista de
riesgos).
d. Resultados y conclusiones de la evaluación del riesgo.
e. Cadena de mando (organigrama). (ver anexo: 2)
f. Procedimientos de emergencia para cada riesgo
identificado.
g. Anexos al Plan de Emergencia (ver anexo: 3)
8. ACTUACIONES DE EMERGENCIA.
8.1 Para actuar en una emergencia se debe considerar lo
siguiente:
Las actuaciones de emergencia precisas han de ser encomendadas a
trabajadores concretos, organizados en equipo y con una cadena de
mando perfectamente definida. La actuación debe estar descrita en
procedimientos operativos, de tal forma que no exista dudas para
los ejecutores.
Se deben diseñar diagramas operacionales con las secuencias de
actuación y la utilización de esquemas e información sobre planos o
croquis.
Las actuaciones básicas a atender en las emergencias se canalizan a
través de las brigadas definidas en numeral (ver anexo 2) la
presente norma.
Para cada uno de los riesgos detectados y en función de la
gravedad, preferentemente para las personas, se debe efectuar un
listado exhaustivo de todas las actuaciones que pueden ser
necesarias para cada tipo de incidente.
Algunas actuaciones a desarrollar en un incendio son:
1. Avisar al Departamento de seguridad y miembros de las
brigadas.
2. Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el sistema de
alarma.
3. Avisar a la Policía Nacional.
4. Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles, y
ordenar la evacuación por edificios y plantas.
5. Guiar la entrada de los Bomberos a la empresa y el lugar del
siniestro.
6. Desconectar por zonas la energía eléctrica.
7. Para los sistemas de cómputo se debe contar con un plan
elaborado por los técnicos, con el fin de proteger al máximo la
información generada en el proceso. Todo el personal que labore con
el sistema debe de conocer los procedimientos de emergencia.
8. Controlar el funcionamiento correcto de los equipos de
protección contra incendio con que cuenta la empresa, (automáticos
y manuales).
9. Retirar productos almacenados (peligrosos o deteriorables) de
áreas próximas al incendio.
10. Controlar la situación del personal en lugares de
reunión.
11. Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del
fuego.
12. Acordonar zonas de acceso al lugar del incendio.
13. Las actuaciones en cada accidente han de estar coordinadas
entre sí y ordenadas cronológicamente, según las necesidades y
posibilidades de la empresa.
14. Incluir cualquier aspecto especial que influya en el desarrollo
de las actuaciones.
Nota. Estas actuaciones no están especificadas en un orden
de consecución. En todas las situaciones de incendio que se
presenten, se debe llamar al Cuerpo de Bomberos.
8.2 El regreso a la normalidad
El restablecimiento de la actividad de la empresa estará a cargo de
la (as) autoridad (es) competente (s). Al final de la revisión se
autorizará el reinicio de las operaciones, según el diagnostico
realizado.
Para evitar pérdidas consecuenciales mayores, se requiere un
esquema de trabajo y equipo para rehabilitar la empresa y así
continuar su proceso productivo, para tal efecto es
necesario:
8.2.1 Indicar los materiales que sí se pueden utilizar para la
rehabilitación.
8.2.2 Definir los grupos de trabajo con todos los participantes
para este proceso y sus acciones.
8.2.3 Establecer las herramientas que están disponibles en la
empresa que se van a utilizar para el proceso de
rehabilitación.
8.2.4 Establecer que funciones o trabajos de rehabilitación no se
pueden realizar por la misma empresa y prever el costo de la
contratación externa.
8.2.5 El ámbito de acción de cada estrategia o plan debe ser acorde
a las necesidades físicas y económicas de la empresa.
8.2.6 Para cada uno de los riegos detectados, se debe efectuar una
evaluación de los posibles daños que pueden sufrir:
a. Personas.
b. Bienes Materiales.
c. Procesos productivos, operacionales, comerciales, etc.
9. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS
(IMPLANTACIÓN)
Consiste en la divulgación general del plan, la formación del
personal, la realización de simulacros, así como su
actualización.
El responsable de la implantación del plan es el titular de la
actividad, estando obligados el personal directivo técnico, mandos
intermedios y trabajadores a la participación en el plan de
emergencias.
Para llevar a cabo la implantación del Plan de Emergencia es
necesario considerar:
9.1 Mantenimiento.
Las instalaciones de sistemas de protección contra incendios deben
cumplir con la norma NTON 22 002-09 Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense. Instalaciones de Protección Contra Incendios.
9.2 Formación.
Es imprescindible efectuar reuniones periódicas informativas para
todo el personal, en las que se explique el plan de emergencia,
entregándose un ejemplar con las consignaciones generales de
autoprotección. Las brigadas del plan deben ser adiestradas en el
manejo de los medios de protección mediante cursos de formación
reconocidos por personas y organizaciones habilitadas por la
autoridad competente, dicha capacitación se debe programar como
mínimo; una vez al año.
Nota. Esta actividad debe ser registrada y notificada a la
Dirección General de Bomberos.
9.3 Simulacros
Se debe efectuar, al menos una vez al año, un simulacro de
emergencia general, del que se deducirán las conclusiones precisas
encaminadas a lograr una mayor efectividad, mejoras del plan y
cambio de conducta de todos los participantes y un análisis como
retroalimentación del evento.
Nota. Esta actividad debe ser registrada y notificada a la
Dirección General de Bomberos.
9.4 Evaluación de las causas.
En caso de emergencia, se deben investigar las posibles causas de
su origen, propagación y consecuencias, analizando el
comportamiento de las personas y las brigadas en la emergencia,
adoptándose en su caso medidas correctivas necesarias.
En los casos que por razones de aseguramiento y sospecha de
intencionalidad o mano criminal, se debe preservar la escena para
efectos de investigación, por técnicos calificados.
9.5 Actualización del Plan Emergencia.
El Plan de Emergencia debe ser mejorado anualmente, en base a los
resultados del simulacro; en caso no existir ninguna no conformidad
en el Plan, se debe elaborar un acta firmada por las autoridades
participantes donde se indique la continuidad del mismo.
10. NORMAS PARA CONSULTA
[1] NFPA 600 Norma de Brigadas contra incendios
empresariales.
[2] NFPA 1 600 Norma sobre el manejo de desastres, emergencias y
continuidad en los negocios.
[3] NFPA 170 Norma para símbolos de emergencia y seguridad contra
incendios.
[4] NTON 22 001-03 Requisitos Generales para Prevención de
Incendios.
[5] NTON 22 002-02 Instalación de Protección Contra
Incendios.
11. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La verificación y certificación de esta Norma estará a cargo del
Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de
Bomberos.
12. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense entrará en
vigencia con carácter Obligatorio a partir de su publicación en la
Gaceta Diario Oficial.
13. SANCIONES
El incumplimiento de la presente Norma será sancionada de acuerdo a
la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos Poder
Ejecutivo y su Reglamento y a la Ley No. 219 Ley de Normalización
Técnica y Calidad y su Reglamento.
14. ANEXOS
Anexo 1
Utilización del Local
-Superficie por Ocupantes en
m2-
Inmuebles
Comerciales:
Sótanos y primer
nivel
3,70 m2 por
persona
Según nivel con
entradas principales que comunican con el exterior o con
estacionamientos
3,70 m2 por
persona
Otros niveles
5,60 m2 por
persona
Inmuebles y Negocios:
Oficinas
9,3 m2 por
persona
Negocios (ventas)
(Farmacia, Ferretería y Similares)
4,6 m2 por
persona
Inmuebles
de Reunión:
Talleres y salas de
capacitación.
9,3 m2 por
persona
Laboratorios
Escolares
4,6 m2 por
persona
Locales con sillas
movibles
0,75 m2 por
persona
Locales con sillas
fijas
Según la cantidad de
sillas
Locales con sillas y
mesas movibles
0,95 m2 por
persona
Locales de reunión sin
sillas.
0,4 m2 por
persona
Comedores, Bares y
Cafeterías
1,2 m2 por
persona
Salas de clases
1,85 m2 por
persona
Salas de Boliche y
Billar.
9,3 m2 por
persona
Piso de espectáculos
(Cines)
0,75 m2 por
persona
Estadios y
tribunas
0,6 m2 por
persona
Inmuebles
de Auxilios:
Hospitales
10 m2 por
persona
Centros de Salud.
10 m2 por
persona
Clínicas con
hospitalización
10 m2 por
persona
Inmuebles Industriales:
Talleres de Fabricación
y de Transformación.
4,6 m2 por
persona
Depósitos de diferentes
materiales ( sin materiales peligrosos)
28 m2 por
persona
Garajes de
estacionamiento
46 m2 por
persona
Garajes de aviones
46 m2 por
persona
Otras Utilizaciones:
Corredores comunes para
circulación normal
3,7 m2 por
persona
Cocinas
9,3 m2 por
persona
Locales de limpieza y
reparación
4,6 m2 por
persona
Locales de
almacenamiento
46m2 por
persona
Anexo 2
Organización de la cadena de mando
Para el funcionamiento del Plan de Emergencia es necesario contar
con la siguiente estructura organizativa:
1. Coordinador General
Es el encargado de administrar y ejecutar el Plan una vez declarada
la emergencia y debe ser entrenado y adiestrado para desarrollar
procedimientos de emergencia por personas u organismos autorizados
por la autoridad competente. Debe existir una segunda persona con
igual capacitación para que en caso de ausencia del primero éste
actúe.
Nota. El Coordinador General debe poseer las siguientes
Características:
a. Capacidad de toma de decisiones.
b. Presidir el comité asesor.
c. Conocer los planes de emergencias.
d. Vocación de servicio y actitud dinámica.
e. Tener buena salud física y mental.
f. Con don de mando y liderazgo.
g. Con conocimientos previo en la materia.
3. Comité Asesor
Llamado también comité de emergencias, está constituido por un
grupo de individuos que represente cada sección, área o actividad
de la empresa, el cual tiene por objetivo darle recomendaciones u
observaciones al coordinador general antes, durante y después de la
emergencia, con el fin de que tome las mejores decisiones. En
conjunto pueden valorar y diseñar los diferentes planes y
estrategias para el momento de emergencia. Tanto el coordinador
como el comité asesor deben permanecer en el puesto de mando
durante la emergencia.
4. Brigadas de emergencias
Las Brigadas de Emergencia deben tener un jefe o encargado con
amplia experiencia en el manejo de éstas, y ejecutará las
indicaciones del coordinador general.
Cada establecimiento dispondrá de brigadas de emergencia cuya
composición y funciones están analizadas y definidas en el Plan de
Emergencia. Las brigadas de lucha contra el fuego serán como mínimo
de dos personas.
Para la conformación de las brigadas se deberán considerar las
siguientes variables:
a) El horario laboral normal.
b) Turno reducido.
c) Épocas de conflicto laboral.
d) Períodos de muy alta productividad.
e) Personal discapacitado.
f) Capacidad de evacuación.
g) Otros que se consideren necesarios.
4.1 Existen dos modalidades de brigada:
Brigada múltiple: en la que cada miembro tiene conocimiento y
capacitación de las diferentes especialidades.
Brigadas específicas: las que organizan un grupo específico para
cada disciplina. Entre las brigadas específicas, se tienen las
siguientes:
a) Brigada de incendio. Es la que debe controlar las posibles
situaciones de incendios o minimizarlas hasta que llegue la ayuda
exterior. Además, debe revisar el estado del equipo contra
incendios de la institución una vez al mes y programar prácticas
para el uso de cada equipo como mínimo una vez al año; además de
colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos de
incendio.
Las Brigadas de Incendio se pueden organizar de dos formas:
- Brigada contra fuegos incipientes.
- Brigada contra fuegos declarados.
b) Brigada de evacuación. Es la que debe controlar que el plan de
evacuación se lleve a cabo según lo establecido, únicamente le
corresponde desalojar al personal y particulares ambulatorios que
no han sido lesionados en el evento.
c) Brigada de rescate. Su misión principal es el buscar y extraer a
todas aquellas posibles víctimas del evento sin causarles más
lesiones que las ya presentadas. Dentro de la brigada de rescate se
debe contar con personal capacitado para desconectar todos los
dispositivos eléctricos.
d) Brigada de primeros auxilios. Es la que debe brindar los
cuidados básicos a los lesionados por la emergencia de acuerdo a su
nivel de capacitación. Deben ser capacitados, habilitados y
entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la
autoridad competente.
e) Brigada de vigilancia. Es la que debe llevar a cabo evaluaciones
periódicas de las medidas preventivas tomadas en la empresa. En el
momento de la evacuación, su misión es controlar que no ingresen
personas no autorizadas ajenas a la organización. Además del
personal de seguridad, puede estar integrada por otros funcionarios
de la organización o personal privado contratado para tal
actividad. El personal debe tener la capacitación adecuada sobre
las funciones específicas que le corresponden.
f) Brigada de transporte. La función básica de esta brigada es la
de trasladar personas evacuadas o personal de las brigadas, además
de materiales necesarios para la extinción o el salvamento de
materiales.
g) Brigada de Información. Es la que se encarga de hacer el conteo
de los evacuados, dirigir a los Bomberos a la escena y suministra
toda la información necesaria según las características de la
empresa, además de encargarse del manejo de la prensa, ubicándolos
en lugares estratégicos y sin riesgos, presentándoles la
información autorizada por el puesto de mando.
Nota. Todas las brigadas deben ser capacitadas y habilitadas por
personas u organizaciones autorizadas por la autoridad
competente.
4.2 Ámbito de influencia de las brigadas
El ámbito de la influencia de las brigadas está determinado en
función de la gravedad del evento y de las dificultades existentes
para su control y sus posibles consecuencias.
Se debe clasificar en:
4.2.1 Consecuencias internas. Cuando las zonas afectadas quedan
registradas al recinto de la empresa.
4.2.2 Consecuencias externas. Cuando las zonas afectadas rebasen el
recinto de la empresa. Las mismas se deben valorar en función de
los elementos propios de la empresa y del entorno que se ven
afectados, es decir, por su nivel de aplicación, a saber:
a) Alarma local. Se produce cuando se detecte un incendio en la
fase de conato. Se debe dar la alarma en la sección afectada, para
que los ocupantes de la zona adopten las medidas previamente
acordadas. El resto de la industria no recibe ninguna señal.
b) Alarma sectorial. Se produce cuando el incendio
descubierto se encuentre en una fase avanzada, pero supuestamente
dominable. Se debe dar la alarma en la sección afectada, para que
los ocupantes de la zona adopten las medidas previamente acordadas.
Simultáneamente se debe dar una alarma de aviso a las secciones
vecinas.
c) Alarma general. Se produce cuando el incendio se prevé fuera de
control a corto plazo. La alarma es transmitida a todas las zonas,
procediéndose a la evacuación y puesta en marcha del resto del Plan
de Emergencia.
4.3 Funciones de cada miembro de la brigada
Cada componente del equipo deberá:
a) Estar informado del riesgo general y particular que presentan
los diferentes procesos dentro de la actividad que se desarrolle en
el establecimiento.
b) Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido
subsanadas.
c) Tener conocimiento de existencia y uso de medios materiales de
que se dispone.
d) Hacerse cargo del mantenimiento de los medios citados.
e) Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan
provocar cualquier anomalía mediante: La acción indirecta (dando la
alarma a las personas designadas en el Plan de Emergencia. La
acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica, cerrar la
llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.)
f) El accionamiento de la alarma.
g) La aplicación de las consignas del Plan de Emergencia.
h) La utilización de los medios de primera intervención disponibles
mientras llegan los refuerzos.
i) Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.
j) Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los
efectos de los accidentes o reducirlos al mínimo.
Anexo 3
Anexos al Plan de Emergencia
De ser necesario se debe considerar lo siguiente:
a) Fichas con las instrucciones de los componentes del equipo,
manuales de mantenimiento y personal autorizado dentro de la
empresa para el mismo.
b) Programas de formación o capacitación.
c) Programas de mantenimiento de los medios materiales implicados
en el plan de mantenimiento.
d) Todos los aspectos adicionales que se requieran para su
implantación, según las necesidades de la empresa.
-Última Línea-
-