Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Infraestructura
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA
NICARAGÜENSE. FABRICACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO
NTON 12 008-09. Aprobada 01 de Septiembre del 2009
Publicada en la Gaceta No. 243 del 21 de Diciembre del
2010
La Norma Técnica Nicaragüense denominada NTON 12 008 - 09
Fabricación de Bloques de Concreto, ha sido preparada por el Comité
Técnico de Transporte, Construcción e Infraestructura y en su
elaboración participaron las siguientes personas:
Evangelina López
Evelyn Fuentes
Juan Marcos Aráuz
Diogenes Rios
Vladimir Tercero
Anaverónica Pérez
Rodrigo Pereira Reyes
Juergens Lacayo
Oscar Dávila
Helman Taleno
Evert Antonio Rivera
Alvaro Corea
Denis Saavedra
Oscar López
CEMEX
HOLCIM
Arenas S.A
Arenas S.A
Concretera Total
Camara Nicaraguense de la Construccion CNC
Camara Nicaraguense de la Construccion CNC
Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI
Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI
Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI
Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI
Instituto Nicaraguense del Cemento y del Concreto
Ministerio de fomento, Industria y Comercio MIFIC
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIFIC
Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión
de trabajo el día 01 de septiembre del 2009.
1. OBJETO
Establecer los requisitos físicos y mecánicos de los bloques de
concreto que se utilizan en las construcciones civiles, así como
los procedimientos para el control de calidad de los mismos.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Aplica a los bloques que se utilizan en la construcción de obras
civiles, tanto como elemento estructural para la construcción de
paredes, como no estructural.
3. DEFINICIONES
3.1 Área Bruta. El área bruta de los bloques será el área total
incluyendo las celdas, medidas en el plano perpendicular a la
dirección de las cargas gravitacionales
3.2 Área Neta. El área neta de los bloques será el área bruta
excluyendo el área de las celdas, medidas en el plano perpendicular
a la dirección de las cargas gravitacionales.
3.3 Bloque de Concreto. Es un cuerpo prismático sólido o con
huecos, utilizado para conformar la mampostería, fabricados de
cemento Pórtland o Modificado, agua y agregados minerales con o sin
la inclusión de otros materiales.
3.4 Mampostería Confinada. Es un sistema constructivo que resiste
cargas laterales en el cual la mampostería está confinada por
marcos de concreto reforzado; los bloques de mampostería
constituyen el alma de un diafragma y los marcos constituyen los
patines.
3.5 Mampostería Reforzada. Sistema constructivo en el que se
utilizan muros constituidos de bloques sólidos o huecos de
concreto, en el que se dispone de acero de refuerzo tanto en la
dirección vertical como horizontal, de tal manera que el acero y la
mampostería trabajen de manera conjunta.
3.6 Bloques Huecos. Son los que presentan en su sección más
desfavorable un área neta por lo menos del 50% del área bruta y el
espesor de sus paredes sea cuando menos igual a 2.5 cm.
3.7 Bloques sólidos. Son los que presentan en su sección más
desfavorable un área neta por lo menos del 75 % del área bruta y el
espesor de sus paredes sea cuando menos igual a 2.5 cm.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUES DE CONCRETO
4.1 Bloque Estructural 1 (BE 1). Bloque hueco o sólido con
características tales que permiten su uso para los sistemas
constructivos de mampostería confinada y reforzada, con una
resistencia de compresión mínima de 12.19 MPa (1 765 psi) con
respecto al área neta y a utilizarse en la zona sísmica C del
Reglamento Nacional de Construcción de Nicaragua.
Nota. Para los bloques tipo L y T que se utilicen en el sistema de
mampostería reforzada, el procedimiento para la determinación de la
resistencia a la compresión será de la siguiente manera, los
especímenes deben ser cortados para quitar cualquier proyección de
las paredes externas. El espécimen resultante debe ser una celda o
celdas que contengan cuatro lados que aseguren un cien por ciento
de la superficie de aplicación de carga. Cuando el corte con sierra
no de cómo resultado una unidad cerrada por cuatro paredes, el
espécimen debe ser una fracción cortada de la pared externa de cada
unidad.
En el caso de los bloques abiertos, tales como los tipo U, bloques
para pilastras o de otro tipo en el que el bloque no tenga sus
paredes unidas de tal manera que la prueba de resistencia a la
compresión no represente su capacidad real para resistir cargas, la
resistencia a la compresión se realizará utilizando una sección
obtenida de una de las paredes externas del bloque con una relación
espesor, altura y largo de 1:2:4, la aplicación de la carga debe
ser en la dirección de la altura del espécimen, la cual debe
coincidir con la misma dirección de la dimensión de la altura de la
unida completa.
4.2 Bloque Estructural 2 (BE 2). Bloque hueco o solido con
características tales que permiten su uso para los sistemas
constructivos de mampostería confinada y reforzada, con una
resistencia de compresión mínima de 7.51 MPa (1 090 psi) con
respecto al área neta y a utilizarse en las zonas sísmicas A y B
del Reglamento Nacional de Construcción de Nicaragua
4.3 Bloque No Estructural (BNE). Bloque hueco o solido que se
utiliza en la construcción de elementos no estructurales, con una
resistencia de compresión mínima de 5.04 MPa (732 psi) respecto al
área neta.
4.4 Bloque Especial. Bloque sólido o hueco estructural que se
utiliza para condiciones especiales y que debe de cumplir con
requerimientos de dimensiones, resistencia y absorción aprobados
por el MTI.
5. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
CONSTITUYENTES
5.1 Cemento. Cemento Pórtland o Pórtland Modificado, los que deben
cumplir con las especificaciones ASTM C150 ó ASTM C1157,
respectivamente.
5.2 Agregados. Agregado Grueso (Piedra natural o grava triturada):
El agregado grueso debe cumplir con la norma ASTM C 33.
Agregado Fino (Arena natural o fabricada). El agregado fino debe
cumplir con la norma ASTM C 33
5.3 Agua. El agua que se utilice para la fabricación de bloques de
concreto debe ser potable o que cumpla los requisitos de ASTM C
1602.
5.4 Otros Minerales. Los bloques de concreto pueden tener otros
agregados tales como cal hidratada, pigmentos colorantes,
repelentes, sílice natural, entre otros, siempre que no disminuyan
la resistencia y durabilidad de los mismos.
6. REQUISITOS FÍSICOS Y MECÁNICOS DE LOS BLOQUES DE
CONCRETO
6.1 Requisitos Físicos.
6.1.1 Dimensiones de los Bloques. Las dimensiones nominales y
reales de los bloques son los establecidos en la tabla 1
Tabla 1.
Dimensiones nominales y reales de los bloques
Tipo de
bloque
Largo Nominal
cm
Largo Real
cm
Ancho Nominal
cm
Ancho Real
cm
Alto Nominal
cm
Alto
Real
cm
BE-1 de 10 cm
40
39
10
10
20
19
BE-1 de 15 cm
40
39
15
15
20
19
BE-1 de 20 cm
40
39
20
20
20
19
BE-1 de 25 cm
40
39
25
25
20
19
BE-1 de 30 cm
40
39
30
30
20
19
BE-2 de 10 cm
40
39
10
10
20
19
BE-2 de 15 cm
40
39
15
15
20
19
BE-2 de 20 cm
40
39
20
20
20
19
BE-2 de 25 cm
40
39
25
20
20
19
BE-2 de 30 cm
40
39
30
20
20
19
BNE de 10 cm
40
39
10
10
20
19
BNE de 15 cm
40
39
15
15
20
19
Ninguna de las dimensiones reales (ancho, alto y largo) podrá
diferir por más o menos de 3 mm de las dimensiones reales
especificadas.
Los espesores mínimos de las paredes externas e internas de los
bloques serán los siguientes:
Tabla 2.
Espesores mínimos de las paredes externas e internas de los
bloques
Tipo de bloque
Espesor mínimo de la
pared externa ( mm )
Espesor mínimo de la
pared interna ( mm )
BE-1 de 10 cm
25
25
BE-1 de 15 cm
25
25
BE-1 de 20 cm
30
25
BE-1 de 25 cm
35
30
BE-1 de 30 cm
40
30
BE-2 de 10 cm
25
25
BE-2 de 15 cm
25
25
BE-2 de 20 cm
30
25
BE-2 de 25 cm
35
30
BE-2 de 30 cm
40
30
BNE de 10 cm
25
25
BNE de 15 cm
25
25
6.1.2 Absorción: La absorción es la propiedad del bloque para
absorber agua hasta llegar al punto de saturación.
Para determinar el porcentaje de absorción se debe realizar ensayo
según ASTM C-140.
Los bloques de concreto deben cumplir con los requisitos de
absorción máxima según la siguiente tabla:
Tabla 3.
Valores Máximos de absorción según tipo de bloque
Tipo de
bloque
Valor máximo en
un bloque (%)
Bloque BE-1
10
Bloque BE-2
12
Bloque BNE
15
6.1.3 Densidad: Es la relación entre el volumen bruto y la masa del
bloque.
Para determinar la densidad se debe realizar ensayo según ASTM
C-140.
Los bloques se clasificarán de acuerdo con su densidad según tabla
4.
Tabla 4.
Clasificación de bloques de acuerdo a su densidad
Tipo de
bloque
Bloque de peso
ligero ( kg/m3)
Bloque de peso
mediano ( kg/m3)
Bloque de peso
normal ( kg/m3)
Bloque BE-1
Hasta 1682
De 1682 hasta menos de 2000
Más de 2000
Bloque BE-2
Hasta 1682
De 1682 hasta menos de 2000
Más de 2000
Bloque BNE
Hasta 1680
De 1680 hasta menos de 2000
Más de 2000
6.2 Requisitos Mecánicos.
6.2.1 Resistencia a la Compresión. Los bloques deben cumplir con el
siguiente requisito de resistencia a la compresión a los 28 días de
fabricados
Tabla 5.
Valores mínimos de resistencia a la compresión de los bloques de
concreto
Tipo
Promedio mínimo
de tres unidades
Resistencia
mínima a la compresión para una pieza individual
Bloque BE-1
13.65 MPa (1980 psi)
12.19 MPa (1765 psi)
Bloque BE-2
8.41MPa (1220 psi)
7.51 MPa ( 1090 psi)
Bloque BNE
5.65 MPa (820 psi)
5.04 MPa (732 psi)
El cálculo de la resistencia se calcula sobre el área neta.
Nota: 1 MPa equivale a 10.19 kg/cm2
7. CONTROL DE CALIDAD
7.1 Muestreo, Número de Unidades. Para la determinación de la
resistencia a la compresión, absorción y peso unitario (densidad)
los especímenes deben ser seleccionados de acuerdo a la siguiente
tabla.
Tabla 6.
Determinación de la muestra según tamaño de lote
Tamaño del
Lote
Tamaño mínimo de
la muestra para
Dimensiones y
resistencia a la comprensión
Absorción, área
neta y peso unitario
0 - 2 000
3
3
2 001 - 10 000
6
3
>10 000 < 100 000
12
6
>100 000
6 unidades por cada 50 000 unidades
o fracción de lote
6
7.2 Inspección Visual. Todos los bloques deberán estar en buen
estado, libres de fisuras, quebraduras y otros defectos que
pudieran interferir en la correcta colocación de la unidad o bien
que influyan en la resistencia y durabilidad de las unidades.
No serán objeto de devolución aquellos bloques con pequeñas
quebraduras o daños menores de 25 mm inherentes a su producción o
su transporte y entrega, siempre que la cantidad dañada no sea
mayor del 5% del pedido.
7.3 Método para la Prueba de Resistencia a la Compresión.
7.3.1 Identificación. Cada muestra deberá ser marcada de manera que
en cualquier momento pueda ser identificada.
7.3.2 Aparatos a Usar. Máquina de prueba: deben estar equipada con
dos placas de presión de acero de los cuales el superior es
circular y transmite presión a la superficie del espécimen.
El otro es una placa rígida sobre el que descansará el espécimen.
Si el área de presión de los placas de acero no es suficiente para
cubrir el área de la muestra, planchas o platos de acero serán
colocados entre estas y la muestra.
Las Placas y platos de presión de acero: la superficie de estas
placas y platos deben ser plana con variaciones de no más de 0.02
mm por cada 150 mm en cualquier dimensión del plano.
El centro de la placa circular de acero del plato o plancha de
acero si es usado, debe coincidir con el centro de la superficie de
presión del espécimen.
La placa circular de acero debe sostenerse firmemente en un sitio
pero estará libre para girar en cualquier dirección. El diámetro de
las caras de estas placas de acero deberá ser mayor de 15 cm y si
se usan platos, el grueso de los mismos será por lo menos igual a
una tercera parte de la distancia comprendida entre la orilla de la
placa de acero circular y la esquina más distante de la muestra. En
ningún caso será menor de 12.5 mm.
7.3.3 Muestra de Prueba. Debe ser examinada dentro de las 72 horas
siguientes de su entrega al laboratorio. Durante este tiempo se
mantendrá a temperatura y aire normales del laboratorio.
Se prepara pasta de yeso-cemento de especiales condiciones en la
resistencia, ya que deberá resistir una fuerza compresiva de 2.45
MPa (355.70 psi) cuando se prueba su resistencia en cubos de 5 cm
dos horas después de su preparación (mezcla de 1:1 o 1:2
yeso-cemento, más agua suficiente para la consistencia
deseada).
Esta pasta se esparce uniformemente sobre superficie no absorbente,
generalmente plancha de acero, que ha sido cubierta ligeramente con
aceite; se puede omitir el uso de aceite si la superficie de la
plancha y la de la muestra se pueden separar sin dañar la cubierta
de yeso a formar.
La muestra se coloca sobre esta pasta y se presiona manualmente
hacia abajo. Una vez seca la pasta y formada la cubierta sobre los
bordes superficiales de la unidad, se levanta esta y se comprueba
que la cubierta está bien hecha. Si no lo está, se quita
completamente de la superficie del bloque y se repite el
proceso.
Los dos lados de la muestra deberán ser cubiertos formando dos
superficies lisas y paralelas. El promedio del grueso de esta
cubierta no deberá exceder 0.5 cm, deberá esperarse al menos 24
horas antes de verificar las pruebas de resistencia
correspondiente.
7.3.4 Procedimiento.
Posición: Las muestras deberán ser probadas con el centroide de su
superficie de presión alineada verticalmente con el centro del
cojinete axial de empuje a presión de la máquina de prueba.
Unidades 100% sólidas y unidades huecas especiales para usar con
los huecos en posición horizontal, pueden ser probadas en la misma
dirección de uso.
Velocidad de prueba: La carga de la primera mitad de la carga
máxima esperada se hace a velocidad conveniente. A continuación,
los controles de la máquina deben ajustarse para realizar un
movimiento uniforme, de manera que la carga restante sea aplicada
en no menos de 1 y no más de 2 minutos.
7.4 Cálculo del área neta El área neta se debe calcular según ASTM
C140.
7.5 Cálculos. La resistencia compresiva de los bloques se tomará
como máxima carga en Newton dividida entre el área neta de la
unidad.
7.6 Informe de resultados. El informe de resultados debe contener
como mínimo, la siguiente información:
1. Nombre del Laboratorio
2. Fabrica de procedencia de la muestra
3. Identificación de la muestra
4. Referencia de la norma bajo la que se realiza el ensayo
5. Resultados
6. Responsable de la realización del ensayo
7. Fecha de realización
8. ETIQUETADO
Los bloques estructurales BE-1 y BE-2 deben etiquetarse de tal
manera que se identifique fácilmente el tipo de bloque
Los bloques estructurales BE-1 se etiquetaran con un alto o bajo
relieve que consiste en dos líneas verticales de 2 mm de radio y
que cubra como mínimo la mitad del alto del bloque ubicado en uno
de los extremos del mismo.
Los bloques estructurales BE-2 se etiquetaran con un alto o bajo
relieve que consiste en una línea vertical de 2 mm de radio y que
cubra como mínimo la mitad del alto del bloque ubicado en uno de
los extremos del mismo.
Los bloques no estructurales BNE no requerirán de etiquetado.
9. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO Si el promedio y el
resultado individual de resistencia a la compresión son menores que
el especificado en la sección 6.2.1se volverá a realizar según lo
establecido en la sección 7.1, esta deberá realizarse en
laboratorios debidamente acreditados o en laboratorios avalados por
la autoridad competente. En el caso de resultar menor que lo
requerido, el lote será reclasificado según los resultados
obtenidos en un tipo de bloque menor, es decir si el lote
muestreado es de bloques estructurales tipo BE-1, y la resistencia
promedio obtenida corresponde a bloques estructurales tipo BE-2,
debe reclasificarse y remarcarse.
En el caso de bloques no estructurales BNE, si la resistencia es
menor que la especificada en la sección 6.2.1 de la presente norma,
el lote será rechazado.
10. SANCIONES
El incumplimiento de la presente Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense se sancionará conforme a lo dispuesto por la Ley 219
Ley de Normalización Técnica y Calidad.
11. OBSERVANCIA DE LA NORMA La verificación y aplicación de
esta norma estará a cargo del Ministerio de Transporte e
Infraestructura.
12. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense entrará en
vigencia con carácter obligatorio a partir de su publicación en el
Diario Oficial La Gaceta.
13. REFERENCIAS NORMATIVAS
a) Reglamento Nacional de Construcción de Nicaragua RNC.
b) ASTM C 90-08 Standard Specification for Loadbearing Concrete
Masonry Units.
c) ASTM C 140-08a Standard Methods of Sampling and Testing Masonry
Units.
d) ASTM C 33-07, Standard Specification for Concrete
Aggregates
e) ASTM C150-07, Standard Specification for Portland
Cement.
f) ASTM C 1157-03, Standard Perfomance Specification for Hydraulic
Cement.
g) ASTM C 1602-06 Standard Specification for Mixing Water Used in
the Production of Hydraulic Cement Concrete.
h) INTE 06-0213-07, Muestreo y ensayo de unidades de mampostería
de concreto (bloques de concreto).
- ÚLTIMA LÍNEA
-
-