Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Eficiencia Energética. Comportamiento De Acondicionadores De Aire Y Bombas De Calor Sin Ducto.métodos De Ensayo Y Clasificación
Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Energética
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA
NICARAGÜENSE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
COMPORTAMIENTO DE ACONDICIONADORES DE AIRE Y BOMBAS DE CALOR SIN
DUCTO.
MÉTODOS DE ENSAYO Y CLASIFICACIÓN
NTON 10 016 - 09.
Publicada en la Gaceta No. 176, 178 y 179 del 21, 22 y 23 de
Septiembre del 2011
CERTIFICACIÓN
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense denominada NTON 10 016 -
09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Eficiencia Energética.
Comportamiento de Acondicionadores de Aire y Bombas de Calor sin
Ducto. Métodos de Ensayo y Clasificación. Fue aprobada por el
Comité Técnico de Eficiencia Energética y en su discusión y
aprobación participaron las siguientes personas:
Rolando Lugo
Carlos Pérez Méndez
Irma Monjarrez
Ulises Vallecillo
Margine Morales
Augusto César Palacios
Sandra Gutiérrez
Enelia Valdés
Félix Rodríguez
Osman Guadamuz
Amílcar Sánchez Roque
Oscar López
Ministerio de Energía y Minas MEM
Instituto Nicaragüense de Energía INE
Dirección General de Servicios Aduaneros DGA
Cámara de Comercio de Nicaragua CACONIC
Centro de Producción más Limpia de Nicaragua CPmL-N
Universidad Nacional de Ingeniería UNI
Multiconsult & CIA Ltda.
FOGEL
BUN-CA
Ministerio de Fomento Industria y Comercio MIFIC
SIC BID / FOMIN
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIFIC
Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión
de trabajo el día 11 de
Junio del 2009.
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.1 Esta norma específica las condiciones estándar en las cuales se
basan las clasificaciones de sistemas acondicionadores de aire sin
ductos tipo divididos o tipo unidad que empleen condensadores
enfriados por agua o aire y de bombas de calor que empleen
condensadores enfriados por aire, y los métodos de ensayo que se
aplican en la determinación de varias clasificaciones. Esta norma
se limita a sistemas que utilicen un único circuito de
refrigeración y tengan un evaporador y un condensador.
Nota. Para los propósitos de esta norma el término equipo se
utiliza para referirse a los
acondicionadores de aire sin ductos y/o bombas de calor sin
ductos.
1.2 Esta norma también especifica las condiciones de ensayo y los
procedimientos de ensayo correspondientes para determinar algunas
características de comportamiento de los equipos.
1.3 Esta norma no se aplica a los ensayos y clasificación de:
a) bombas de calor con fuente de agua;
b) unidades móviles que tengan un ducto extractor
condensador.
1.4 La cláusula 4 de esta norma comprende las condiciones de ensayo
y clasificación para acondicionadores de aire sin ductos y bombas
de calor cuando se utilizan para enfriamiento.
1.5 La cláusula 5 de esta norma comprende las condiciones de ensayo
y clasificación para acondicionadores de aire sin ductos y bombas
de calor cuando se utilizan para calefacción. Los medios para
calefacción pueden ser el ciclo de refrigeración de la bomba de
calor o una resistencia eléctrica.
1.6 El Anexo A establece los procedimientos de ensayo. El Anexo B
describe las facilidades del ensayo por el método del calorímetro.
El Anexo C proporciona fórmulas para el cálculo de las capacidades
de calefacción y enfriamiento. El Anexo D describe instrumentos los
cuales se pueden utilizar para hacer mediciones, y Anexo E describe
métodos para la medición de flujo de aire. El Anexo F describe el
método de ensayo aire-entalpía exterior. El Anexo G proporciona una
lista de símbolos utilizados en los anexos.
2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y
definiciones siguientes.
2.1 Acondicionador de aire sin ducto. Pieza o piezas encapsuladas
diseñadas como una unidad, primariamente para montar en una
ventana, o a través de una pared, o como una consola. Esta se
diseña principalmente para proporcionar una distribución libre de
aire acondicionado a un espacio cerrado, sala o zona (espacio
acondicionado). Esta incluye una fuente primaria de refrigeración
para enfriamiento y deshumidificación y puede también incluir
medios de calefacción aparte de una bomba de calor, y medios para
la circulación y limpieza de aire. Puede también incluir medios
para calefacción, humidificación, ventilación o extracción de aire.
Este equipo se puede suministrar como una pieza o como piezas
separadas (sistemas divididos) diseñadas para funcionar en
conjunto. Los requisitos de clasificación delineados en esta norma
se basan en el uso de piezas semejantes.
2.2 Bomba de calor sin ducto. Pieza o piezas encapsuladas diseñadas
como una unidad, primariamente para montar en una ventana, o a
través de una pared, o como una consola. Esta se diseña
principalmente para proporcionar una distribución libre de aire
acondicionado a un espacio cerrado, sala o zona (espacio
acondicionado). Esta incluye una fuente primaria de refrigeración
para calefacción la cual toma calor de una fuente de calor. Se
puede construir para remover calor desde el espacio acondicionado y
descargarlo a un sumidero de calor si se desea enfriamiento o calor
a partir del mismo equipo. Puede también incluir medios para la
circulación y la limpieza de aire, humidificación, ventilación o
extracción de aire.
2.3 Aire estándar. Aire seco a 20,0°C, a una presión barométrica
estándar de
101,325 kPa, y que tiene una densidad de masa de 1,204 kg/m3.
Nota: las definiciones dadas en 3.4 a 3.13 relacionadas a flujo de
aire se ilustran en Figura 1.
2.4 Flujo de aire de descarga al interior. Flujo de aire desde el
lado interior de la salida del equipo hacia el espacio
acondicionado
2.5 Flujo de aire de entrada desde el interior. Flujo de aire hacia
el equipo desde el espacio acondicionado.
2.6 Flujo de aire de ventilación. Flujo de aire introducido al
espacio acondicionado a través del equipo desde el exterior.
2.7 Flujo de aire de descarga al exterior. Flujo de aire desde el
lado exterior del equipo hacia los exteriores
2.8 Flujo de aire de entrada desde el exterior. Flujo de aire hacia
el equipo desde el lado exterior.
2.9 Flujo de aire de extracción. Flujo de aire desde el lado
interior a través del equipo hacia el lado exterior
2.10 Flujo de aire de fuga. Flujo de aire intercambiado entre el
lado interior y el lado exterior a través del equipo como resultado
de sus características de construcción y técnicas de sellado
2.11 Flujo de aire interior desviado
1). Flujo de aire acondicionado directamente desde la salida del
lado interior hacia la entrada del lado interior del equipo
2.12 Flujo de aire exterior desviado
2). Flujo de aire directamente desde la salida del lado exterior
hacia la entrada del lado exterior del equipo
2.13 Flujo de aire de la abertura de ecualización. Flujo de aire a
través de la abertura de ecualización en la pared divisoria de un
calorímetro
2.14 Capacidad de enfriamiento total. Cantidad de calor sensible y
latente que el equipo puede remover desde el espacio acondicionado
en un intervalo de tiempo definido. Se expresa en watt
2.15 Capacidad de calefacción. Cantidad de calor que el equipo
puede entregar al espacio acondicionado en un intervalo de tiempo
definido. Se expresa en watt.
2.16 Capacidad de enfriamiento latente; capacidad de
deshumidificación de la sala. Cantidad de calor latente que el
equipo puede remover desde el espacio acondicionado en un intervalo
de tiempo definido. Se expresa en watt.
2.17 Capacidad de enfriamiento sensible. Cantidad de calor sensible
que el equipo puede remover desde el espacio acondicionado en un
intervalo de tiempo definido. Se expresa en watt.
2.18 Razón de calor sensible. Razón entre la capacidad de
enfriamiento sensible y la capacidad de enfriamiento total
2.19 Tensión(es) de clasificación. Tensión(es) indicada(s) en la
etiqueta del equipo
2.20 Frecuencia(s) de clasificación. Frecuencia(s) indicada(s) en
la etiqueta del equipo
2.21 Razón de eficiencia energética, REE. Razón entre la capacidad
de enfriamiento total y la potencia de entrada efectiva en
cualquier grupo de condiciones de clasificación dadas. (Cuando REE
aparezca sin indicación de unidades, se debe entender que esto se
deriva de unidades watt/watt).
2.22 Coeficiente de comportamiento, COP. Razón entre la capacidad
de calefacción y la potencia de entrada efectiva en cualquier grupo
de condiciones de clasificación dadas. (Cuando COP aparezca sin
indicación de unidades, se debe entender que esto se deriva de
unidades watt/watt).
2.23 Potencia de entrada efectiva, PE. Potencia de entrada
eléctrica promedio del equipo dentro de un intervalo de tiempo
definido, obtenida a partir de:
- la potencia de entrada para la operación del compresor y
cualquier potencia de entrada para descongelamiento, excluyendo
dispositivos de calefacción eléctricos adicionales no utilizados en
el descongelamiento;
- la potencia de entrada de todos los dispositivos de control y
seguridad del equipo; y
- la potencia de entrada de los dispositivos de transmisión dentro
del equipo para los medios de transporte de calor (por ejemplo,
ventilador, bomba).
Se expresa en watt.
2.24 Potencia de entrada total, Pt. Potencia de entrada
entregada a todos los componentes. Se expresa en watt.
3. ENSAYOS DE ENFRIAMIENTO
3.1 Clasificaciones de capacidad de enfriamiento
3.1.1 Condiciones generales.
Todos los equipos incluidos en el alcance de esta norma deben tener
las capacidades de enfriamiento y razones de eficiencia energética
determinadas de acuerdo con las disposiciones de esta norma y ser
clasificados en las condiciones de enfriamiento especificadas en
Tabla 1.
3.1.2 Condiciones de temperatura.
3.1.2.1 Las condiciones de ensayo establecidas en Tabla 1, columnas
T1, T2 y T3, se deben considerar como condiciones de clasificación
estándar.
3.1.2.2 Los equipos fabricados para uso en un clima moderado
similar a los especificados en Tabla 1, columna T1 solamente, deben
tener una etiqueta de clasificación determinada por los ensayos
llevados a cabo bajo estas condiciones especificadas y se deben
designar con unidades tipo T1.
3.1.2.3 Los equipos fabricados para usos en un clima frío similar
al especificado en Tabla 1, columna T2 solamente, deben tener una
etiqueta de clasificación determinada por los ensayos llevados a
cabo bajo esas condiciones especificadas y se deben designar como
unidades tipo T2.
3.1.2.4 Los equipos fabricados para usos en un clima cálido similar
al especificado en Tabla 1, columna T3 solamente, deben tener una
etiqueta de clasificación determinada por los ensayos llevados a
cabo bajo esas condiciones especificadas y se deben designar como
unidades tipo T3.
3.1.2.5 Los equipos fabricados para usar en más de uno de los tipos
de climas definidos en Tabla 1, columnas T1, T2 y T3, deben tener
la clasificación determinada por los ensayos para cada una de las
condiciones especificadas para las cuales éstos han sido designados
y ensayados.
Tabla 1 - Condiciones de ensayo
de capacidad de enfriamiento
Parámetro
Condiciones
de ensayo estándar
T1
T2
T3
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
27
19
21
15
29
19
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo 1)
35
24
27
19
46
24
Temperatura del agua del condensador 2)
(°C)
- entrada
- salida
30
35
22
27
30
35
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación
3)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación
4)
T1 = Condiciones de
clasificación de capacidad de enfriamiento estándar para climas
moderados.
T2 = Condiciones de clasificación de capacidad de
enfriamiento estándar para climas fríos.
T3 = Condiciones de clasificación de capacidad de
enfriamiento estándar para climas cálidos.
1) La condición de temperatura de bulbo
húmedo no se requiere cuando los ensayos de condensadores enfriados
por aire no evaporan el condensado.
2) Representativo de equipos con torres de enfriamiento. Para
equipos diseñados para otros usos, el fabricante debe proyectar las
temperaturas del agua de entrada y salida del condensador o los
flujos de agua y la temperatura del agua de entrada dentro de las
clasificaciones.
3) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben
ensayar para cada frecuencia.
4) El ensayo de tensión en equipos con doble tensión de
clasificación se debe realizar para cada tensión o para la tensión
más baja de las dos si sólo una clasificación es publicada.
3.1.3 Condiciones de flujo de aire.
Cuando se determina las cantidades de flujo de aire para propósitos
de clasificación, los ensayos se deben llevar a cabo en condiciones
de clasificación estándar (ver Tabla 1) con 0 Pa de presión
estática mantenida en la descarga de aire del equipo y con los
medios de refrigeración en operación y después que se ha alcanzado
el equilibrio del condensado. Todas las cantidades de aire se deben
expresar en metros cúbicos por segundo (m3/s) de aire estándar como
se definió en 3.3.
3.1.4 Condiciones de ensayo.
3.1.4.1 Precondiciones
a) Cuando se utiliza el método del calorímetro, se deben utilizar
dos métodos simultáneos de determinación de capacidades. Un método
determina la capacidad en el lado interior, el otro mide la
capacidad del lado exterior. Para que el ensayo sea válido, estas
dos determinaciones simultáneas deben concordar dentro del 4% del
valor obtenido en el lado interior. En el caso de acondicionadores
de aire sin ductos con condensadores de agua, se mide el flujo de
calor evacuado a través del enfriamiento de agua en lugar de la
medición en el compartimiento del lado interior.
b) El ensayo de capacidad debe incluir la determinación de la
capacidad de enfriamiento total, latente y sensible determinada en
el compartimiento del lado interior.
c) Los ensayos se deben llevar a cabo bajo las condiciones
seleccionadas sin haber hecho cambios para corregir las variaciones
de la presión barométrica estándar en la velocidad del ventilador o
en la resistencia del sistema.
d) Las posiciones de las rejillas, posiciones de los
amortiguadores, velocidades de los ventiladores, etc., se deben
configurar de tal manera que se obtenga la capacidad de
enfriamiento máxima, a menos que esto sea contrario a las
instrucciones del fabricante. Cuando se realizan los ensayos con
otras configuraciones, éstas se deben anotar junto con las
clasificaciones de la capacidad de enfriamiento.
e) Para el ensayo de capacidad, las condiciones de ensayo se deben
mantener como mínimo 1 h antes de registrar los datos.
3.1.4.2 Duración del ensayo.
Se deben registrar los datos durante 30 min con intervalos de 5 min
hasta que se hayan completado siete grupos de lecturas. Las
variaciones permitidas en las lecturas de los ensayos de capacidad
deben estar de acuerdo con Tabla 12.
3.1.4.3 Duración del ensayo para acondicionadores de aire tipo
dividido.
Las medidas controladas de las temperaturas de ambos lados se deben
mantener por un período no inferior a 1 hora, el ensayo debe ser
ejecutado por media hora, con adquisición de datos en intervalos no
superiores a 5 min.
3.1.5 Vistas relativas a la instalación de acondicionador de aire
dividido en calorímetro
3.1.5.1 Vista superior
3.1.5.2 Vista lateral
3.2 Ensayo de enfriamiento máximo
3.2.1 Condiciones generales
Las condiciones eléctricas que se deben utilizar durante el ensayo
de enfriamiento máximo se indican en Tabla 2.
3.2.2 Condiciones de temperatura.
Los ensayos se deben llevar a cabo bajo las condiciones indicadas
en la columna T1, T2 o T3 de Tabla 2, basadas en el uso destinado,
como se determinó en 4.1.2. Para los propósitos del ensayo, los
equipos destinados a usos que requieran más de un grupo de
condiciones de operación se les deben aplicar el grupo de
condiciones de operación considerado más estricto. Si las
condiciones de temperatura máxima de operación para enfriamiento se
especifican en las cartillas de especificaciones del equipo, éstas
se deben utilizar en lugar de aquellas indicadas en Tabla 2.
3.2.3 Condiciones de flujo de aire.
El ensayo de enfriamiento máximo se debe llevar a cabo con un flujo
de volumen de aire del lado interior como se determina en
4.1.3.
3.2.4 Condiciones de ensayo.
3.2.4.1 Precondiciones
Los controles del equipo se deben configurar para máximo
enfriamiento y se deben cerrar todos los amortiguadores de
ventilación y extracción de aire. El equipo bajo ensayo se debe
operar continuamente durante 1 h después de que se han establecido
las temperaturas del aire especificadas y el nivel de condensado de
equilibrio.
Tabla 2 -
Condiciones del ensayo de enfriamiento máximo
Parámetro
Condiciones
de ensayo estándar
T1
T2
T3
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
32
23
27
19
32
23
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo 1)
43
26
35
24
52
31
Temperatura del agua del condensador (°C)
- entrada 2)
34
27
34
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación3)
Tensión de ensayo
a) 90% y 110% de la tensión de
clasificación en una única etiqueta de clasificación.
b) 90% de tensión mínima y
110% de tensión máxima para unidades con doble eiqueta de
tensión de clasificación.
1) La condición de temperatura de bulbo
húmedo no se requiere cuando los ensayos de condensadores enfriados
por aire no evaporan el condensado.
2) Para equipos con condensadores enfriados por agua, el flujo
de agua debe ser el mismo que el utilizado en el ensayo de
enfriamiento (flujo mínimo para equipos con múltiple clasificación
de capacidad de enfriamiento). Para equipos que incorporen una
válvula de control para el agua del condensador, éste se debe
configurar para que opere normalmente.
3) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben
ensayar para cada frecuencia.
3.2.4.2 Duración del ensayo
Toda la potencia del equipo se debe cortar por 3 min y
posteriormente ser restaurada durante 1 h.
3.2.5 Requisitos de comportamiento.
3.2.5.1 Durante un ensayo completo, el equipo debe operar sin
ninguna indicación de daño.
3.2.5.2 Los motores del equipo deben operar continuamente durante
la primera hora del ensayo sin activar los dispositivos protectores
de sobrecarga del motor.
3.2.5.3 El dispositivo protector de sobrecarga del motor se puede
activar sólo durante los primeros 5 min de operación después del
período de receso de 3 min. El dispositivo protector de sobrecarga
del motor no se debe activar durante el remanente del período de
ensayo de 1 h.
3.2.5. En aquellos modelos diseñados para que la reanudación del
funcionamiento no ocurra dentro de los primeros 5 min después de la
activación inicial, el equipo puede permanecer fuera de operación
por no más de 30 min. Luego éste debe operar continuamente por 1
h.
3.3 Ensayos de enfriamiento mínimo
3.3.1 Condiciones generales.
En Tabla 3 se indican las condiciones que se deben utilizar durante
el ensayo de enfriamiento mínimo.
3.3.2 Condiciones de temperatura.
Si las condiciones de temperatura mínima de operación se
especifican en las cartillas de especificaciones del fabricante del
equipo, se deben utilizar éstas en lugar de aquellas indicadas en
Tabla 3.
3.3.3 Condiciones de flujo de aire.
Los controles, velocidades de ventiladores, amortiguadores y
grillas del equipo deben estar configuradas para producir la máxima
tendencia a escarchar o helar el evaporador, procurando que tales
configuraciones no sean contrarias a las instrucciones de operación
del fabricante.
3.3.4 Condiciones de ensayo.
3.3.4.1 Precondiciones
El equipo se debe encender y operar hasta que las condiciones se
hayan estabilizado.
3.3.4.2 Duración del ensayo
Después que las condiciones de operación se hayan estabilizado, el
equipo se debe operar por un período de 4 h.
3.3.5 Requisitos de comportamiento.
3.3.5.1 Después del término del período de partida de 10 min,
ningún elemento de seguridad se debe interrumpir durante las 4 h de
operación.
3.3.5.2 Al término de las 4 h, ninguna acumulación de hielo o
escarcha sobre el evaporador debe cubrir más del 50% del área de la
cara del lado interior del serpentín evaporador.
3.4 Ensayo de almacenamiento y evacuación del condensado
3.4.1 Condiciones generales.
Los equipos enfriados por aire que evacúan el condensado al aire
condensador deben cumplir con los requisitos de este ensayo. En
Tabla 4 se indican las condiciones eléctricas que se deben utilizar
durante este ensayo.
3.4.2 Condiciones de temperatura.
En Tabla 4 se indican las condiciones de temperatura que se deben
utilizar durante este ensayo.
3.4.3 Condiciones de flujo de aire.
Los controles, velocidades de ventiladores, amortiguadores y
grillas del equipo deben estar configurados para producir la máxima
tendencia a escarchar o helar el evaporador, procurando que tales
arreglos no sean contrarios a las instrucciones de operación del
fabricante.
3.4.4 Condiciones de ensayo.
3.4.4.1 Precondiciones
Después del establecimiento de las condiciones de temperatura
especificadas, el equipo se debe encender con su recipiente de
recolección de condensado lleno hasta el punto de rebalse. El
equipo debe estar funcionando hasta que el flujo de condensado haya
llegado a ser uniforme.
3.4.4.2 Duración del ensayo
El equipo se debe operar por un período de 4 h.
3.4.5 Requisitos de comportamiento.
3.4.5.1 Cuando se opere bajo las condiciones de ensayo
especificadas en Tabla 4, no debe gotear o escurrir agua condensada
desde el equipo.
3.4.5.2 Los equipos que evacuan el condensado al aire se deben
deshacer de este condensado y no debe estar goteado o saliendo del
equipo, tal que la construcción o el entorno esté mojado.
Tabla 3 -
Condiciones del ensayo de enfriamiento mínimo
Parámetro
Condiciones de
ensayo estándar
Temperatura del aire que entra por el
lado interior (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
21 1)
15
Temperatura del aire que entra por el
lado exterior (°C)
Límite más bajo recomendado por el
fabricante
Temperatura del agua de entrada
(°C)
10
Flujo de agua
Especificada por el fabricante
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación
2)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación
3)
1) 21°C o la temperatura más baja sobre
21°C la cual permitirá que el dispositivo de regulación (control)
opere el equipo.
2) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben
ensayar para cada frecuencia.
3) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar
para cada tensión.
3.5 Ensayo de congelamiento.
3.5.1 Condiciones generales.
Los ensayos de congelamiento (ensayo de bloqueo de aire y ensayo de
goteo) se pueden llevar a cabo simultáneamente con el ensayo de
enfriamiento mínimo. Las condiciones eléctricas deben ser aquellas
especificadas en Tabla 5.
3.5.2 Las condiciones de temperatura para los ensayos de
congelamiento se indican en Tabla 5.
Tabla 4 - Condiciones del ensayo de almacenamiento y evacuación
del condensado
Parámetro
Condiciones de ensayo
estándar
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
27
24
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo 1)
27
24
Temperatura del agua del condensador (°C)
- salida
27
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación 2)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación 3)
1) La condición de temperatura de bulbo
húmedo no se requiere cuando los ensayos de condensadores enfriados
por aire no evaporan el condensado.
2) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben
ensayar para cada frecuencia.
3) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar
para cada tensión.
3.5.3 Condiciones de flujo de aire.
3.5.3.1 Ensayo de bloqueo de aire
Los controles del equipo se deben configurar para máximo
enfriamiento y las velocidades del ventilador, amortiguadores y
rejillas se deben configurar para producir la máxima tendencia a
escarchar o helar el evaporador, siempre que tales condiciones no
sean contrarias a las condiciones de operación del
fabricante.
3.5.3.2 Ensayo de goteo
La entrada de aire se debe cubrir para bloquear completamente el
paso de aire, tanto como para intentar asegurar el completo bloqueo
del serpentín evaporador por medio de escarcha.
Tabla 5 - Condiciones del ensayo de congelamiento
Parámetro
Condiciones
de ensayo estándar
T1 y T3
T2
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
21 1)
15
21 1)
15
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
21
-
10
-
Temperatura del agua del condensador (°C)
- salida 2)
21
10
Flujo de agua
Especificada por el fabricante
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación
2)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación
3)
1) 21°C o la temperatura más baja sobre
21°C la cual debe permitir que el dispositivo de regulación opere
el equipo.
2) Para equipos con condensadores enfriados por agua, el flujo de
agua del condensador se debe mantener según lo establecido en Tabla
1 excepto que, si se proporciona más de una clasificación, entonces
se debe utilizar el flujo más alto.
3) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben ensayar
para cada frecuencia.
4) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar para
cada tensión.
3.5.4 Condiciones de ensayo.
3.5.4.1 Ensayo de bloqueo de aire
Los controles del equipo se deben configurar para enfriamiento
máximo y las velocidades del ventilador, amortiguadores y rejillas
se deben configurar para producir la máxima tendencia a escarchar o
helar el evaporador, siempre que tales condiciones no sean
contrarias a las condiciones de operación del fabricante.
3.5.4.2 Ensayo de goteo
El equipo se debe operar por 6 h después de las cuales el equipo se
debe detener y retirar la cubierta de la entrada de aire hasta que
se derrita la acumulación de escarcha. El equipo entonces se debe
encender nuevamente, con los ventiladores operando en la velocidad
más alta, por 5 min.
3.5.5 Requisitos de comportamiento.
3.5.5.1 Ensayo de bloqueo de aire
Al término de las 4 h de operación, ninguna acumulación de hielo o
escarcha sobre el evaporador debe cubrir más del 50% del área de la
cara del lado interior del serpentín evaporador.
3.5.5.2 Ensayo de goteo
Durante el ensayo, no debe caer hielo desde el serpentín y no debe
gotear o escurrir agua del equipo sobre el lado interior.
4. ENSAYOS DE CALEFACCIÓN
4.1 Clasificaciones de capacidad de calefacción
4.1.1 Condiciones generales.
Todos los equipos incluidos en el alcance de esta norma deben tener
las capacidades de calefacción y coeficientes de comportamiento
determinados de acuerdo con las disposiciones de esta norma y ser
clasificados según las condiciones especificadas en Tabla 6. Los
valores de entrada eléctrica utilizados para propósitos de
clasificación se deben medir durante el ensayo de capacidad de
calefacción.
4.1.2 Condiciones de temperatura.
4.1.2.1 Para la determinación de la capacidad de calefacción las
condiciones de ensayo indicadas en Tabla 6 se deben considerar
condiciones de clasificación estándar.
4.1.2.2 Si un fabricante especifica que el equipo no es capaz de
operar bajo condiciones de temperatura extra bajas, los ensayos se
deben realizar sólo para las temperaturas altas y bajas
especificadas en Tabla 6.
4.1.3 Condiciones de flujo de aire.
4.1.3.1 Los equipos que sólo calefaccionen deben utilizar la
cantidad de flujo de aire especificada por el fabricante.
4.1.3.2 Para equipos que proporcionen calefacción y enfriamiento,
el ensayo se debe realizar con el mismo flujo de aire que el ensayo
de clasificación de capacidad de enfriamiento.
4.1.3.3 Cuando se determinan las cantidades de flujo de aire para
propósitos de clasificación, los ensayos se deben llevar a cabo
bajo condiciones de clasificación estándar (ver Tabla 6) con los
medios de calefacción en operación y con presión estática de 0 Pa
mantenida en la descarga de aire del equipo.
4.1.4 Condiciones de ensayo.
4.1.4.1 Precondiciones
4.1.4.1.1 Cuando se utiliza el método del calorímetro, se deben
utilizar dos métodos simultáneos de determinación de capacidades.
Un método determina la capacidad en el lado interior, el otro mide
la capacidad en el lado exterior. Para que el ensayo sea válido,
estas dos determinaciones simultáneas deben concordar dentro del 4%
del valor obtenido en el lado interior.
Tabla 6 - Condiciones del ensayo
de capacidad de calefacción
Parámetro
Condiciones de ensayo
estándar
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo (máximo)
20
15
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(alta1)) (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
7
6
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(baja1)) (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
2
1
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(extra baja1), 2)) (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
-7
-8
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación 3)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación 4)
1) Si ocurre un descongelamiento
durante los ensayos de capacidad de calefacción alta, baja o extra
baja, los ensayos bajo esas condiciones se deben acompañar
utilizando el método aire-entalpía interior (ver B.2 y
C.3.3).
2) Ensayo sólo para realizar si el fabricante especifica que el
equipo es capaz de operar bajo esas condiciones.
3) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben ensayar
para cada frecuencia.
4) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar para
cada tensión.
4.1.4.1.2 Los ensayos se deben llevar a cabo bajo las condiciones
seleccionadas sin cambios en la velocidad del ventilador o en la
resistencia del sistema hecha para corregir por variaciones de la
presión barométrica estándar (ver 3.3).
4.1.4.1.3 La sala de ensayo de aparatos reacondicionadores y el
equipo bajo ensayo se debe operar hasta que se alcancen las
condiciones de equilibrio, pero por no menos de 1 h, antes que los
datos del ensayo se registren.
4.1.4.2 Duración
Los datos se deben registrar durante 30 min con intervalos de 5 min
hasta que se hayan completado siete grupos consecutivos de lecturas
dentro de la tolerancia especificada en Tabla 12.
4.1.4.3 Condiciones de congelamiento
4.1.4.3.1 Bajo algunas condiciones de calefacción, una pequeña
cantidad de escarcha se puede acumular en el serpentín exterior y
se necesita hacer una distinción entre las operaciones de
congelamiento y sin congelamiento para el ensayo como un todo. Para
los propósitos de esta norma, el ensayo se debe considerar que no
produce congelamiento si el efecto es tal que las temperaturas del
aire que sale del interior y exterior permanecen dentro de las
tolerancias de operación para operación sin congelamiento
especificada en Tabla 12. Cuando la temperatura del aire que sale
excede el rango permitido a causa de la escarcha, se debe utilizar
el procedimiento para el ensayo de capacidad de calefacción en la
región de descongelamiento descrita en A.4 del Anexo A.
4.1.4.3.2 Si, bajo algunas condiciones, la acción del descongelado
se desarrolla dentro de un período de 3 h, o se exceden las
tolerancias del ensayo de Tabla 12, entonces se debe utilizar el
procedimiento para los ensayos de capacidad de calefacción
transiente (ver B.2).
4.2 Ensayo de calefacción máxima
4.2.1 Condiciones generales.
Durante el ensayo de calefacción máxima se deben utilizar las
condiciones eléctricas indicadas en Tabla 7. No se requiere la
determinación de calefacción máxima bajo las condiciones de ensayo
de comportamiento. Las tensiones de ensayo se deben mantener en los
porcentajes especificados bajo las condiciones de ejecución.
4.2.2 Condiciones de temperatura.
Durante estos ensayos se deben utilizar las condiciones de
temperatura indicadas en Tabla 7, a menos que el fabricante
especifique otras condiciones en las cartillas de especificaciones
técnicas del equipo.
4.2.3 Condiciones de flujo de aire.
Los controles del equipo se deben configurar para calefacción
máxima y se deben cerrar todos los amortiguadores de aire de
ventilación y amortiguadores de extracción de aire.
Tabla 7 - Condiciones del ensayo de calefacción
máxima
Parámetro
Condiciones de ensayo
estándar
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
27
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
24
18
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación 1)
Tensión de ensayo
a) 90% y 110% de tensión de clasificación en una
única etiqueta de clasificación.
b) 90% de tensión mínima y
110% de la tensión máxima para unidades con doble etiqueta de
tensión.
1) Equipos con doble frecuencia de
clasificación se deben ensayar para cada frecuencia.
4.2.4 Condiciones de ensayo.
4.2.4.1 Precondiciones
El equipo se debe operar continuamente durante 1 h después que las
temperaturas del aire especificadas y el nivel de condensado de
equilibrio se han establecido.
4.2.4.2 Duración
Toda la potencia hacia el equipo se debe cortar por 3 min y
posteriormente ser restaurada durante 1 h.
4.2.5 Requisitos de comportamiento.
4.2.5.1 Cuando las bombas de calor operen bajo las condiciones
especificadas en Tabla 7, deben satisfacer los requisitos
siguientes:
- durante un ensayo completo, el equipo debe operar sin ninguna
indicación de daño;
- los motores de la bomba de calor deben operar continuamente
durante la primera hora del ensayo sin activar los dispositivos
protectores de sobrecarga del motor.
4.2.5.2 El dispositivo protector de sobrecarga del motor se puede
activar sólo durante los primeros 5 min de operación seguido de un
corte de energía de 3 min. El dispositivo protector de sobrecarga
del motor no se debe activar durante el remanente del período de
ensayo de 1 h.
4.2.5.3 En aquellos modelos diseñados para que la reanudación del
funcionamiento no ocurra después de la activación inicial dentro de
los primeros 5 min, el equipo puede permanecer fuera de operación
por no más de 30 min. Luego éste debe operar continuamente por 1
h.
4.3 Ensayos de calefacción mínima
4.3.1 Condiciones generales
En Tabla 8 se indican las condiciones eléctricas que se deben
utilizar durante este ensayo. Las tensiones se deben mantener en
los porcentajes especificados bajo las condiciones de
funcionamiento.
4.3.2 Condiciones de temperatura.
Las condiciones de temperatura para este ensayo deben ser las
indicadas en Tabla 8, a menos que el fabricante especifique otra
cosa en las cartillas de especificaciones del equipo.
4.3.3 Condiciones de flujo de aire.
Los controles del equipo deben estar configurados para calefacción
máxima y se deben cerrar todos los amortiguadores de aire de
ventilación y amortiguadores de extracción de aire.
4.3.4 Condiciones de ensayo.
4.3.4.1 Precondiciones
El equipo se debe operar por 1 h bajo las condiciones de
temperatura y tensión especificadas en Tabla 8.
4.3.4.2 Duración
Después que el equipo ha alcanzado condiciones de operación
estables, éstas se deben mantener por 4 h.
4.3.5 Requisitos de comportamiento.
La bomba de calor debe operar durante todo el ensayo sin
interrupción por parte de algún control de seguridad.
Tabla 8 -
Condiciones del ensayo de calefacción mínima
Parámetro
Condiciones de ensayo
estándar
Temperatura del aire que entra por el lado interior
(°C)
- bulbo seco
20
Temperatura del aire que entra por el lado exterior
1) (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
-5
-6
Frecuencia de ensayo 2)
Frecuencia de clasificación
Tensión de ensayo 3)
Tensión de clasificación
1) Si el equipo se puede operar bajo la
condición de temperatura extra baja, se deben utilizar las
temperaturas de bulbo seco - 7°C y -8°C.
2) Equipos con doble frecuencia de clasificación se deben
ensayar para cada frecuencia.
3) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar
para cada tensión.
4.4 Ensayo de descongelamiento automático
4.4.1 Condiciones generales.
En Tabla 9 se indican las condiciones eléctricas que se deben
utilizar durante el ensayo de descongelamiento automático para
bombas de calor.
4.4.2 Condiciones de temperatura.
En Tabla 9 se indican las condiciones de temperatura que se deben
utilizar durante el ensayo de descongelamiento automático para
bombas de calor.
4.4.3 Condiciones de flujo de aire.
A menos que esté prohibido por el fabricante y si se pueden ajustar
separadamente, el ventilador del lado interior se debe ajustar a la
velocidad más alta y el ventilador del lado exterior a la velocidad
más baja.
4.4.4 Condiciones de ensayo.
4.4.4.1 Precondiciones
El equipo se debe operar hasta que se estabilicen las temperaturas
especificadas en Tabla 9.
4.4.4.2 Duración
El equipo debe permanecer en operación por dos períodos de
descongelamiento completos o por 3 h, cualquiera sea el más
largo.
4.4.5 Requisitos de comportamiento.
Durante y directamente después de los períodos de descongelamiento,
la temperatura del aire por el lado exterior no debe superar los
5°C. Durante el período de descongelamiento, la temperatura del
aire proveniente del serpentín interior del equipo no debe ser más
baja que 18°C por más de 1 min. Esto se puede cumplir, si es
necesario, utilizando calefacción adicional, proporcionada y
montada en el equipo, o especificada por el fabricante.
Tabla 9 -
Condiciones del ensayo de descongelamiento automático
Parámetro
Condiciones de ensayo
estándar
Temperatura del aire que entra por el lado
interior
(°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo (máximo)
20
15
Temperatura del aire que entra por el lado
exterior
(alta1)) (°C)
- bulbo seco
- bulbo húmedo
7
6
Frecuencia de ensayo
Frecuencia de clasificación 1)
Tensión de ensayo
Tensión de clasificación 2)
1) Equipos con doble frecuencia de
clasificación se deben ensayar para cada frecuencia (para el
alcance nacional a 60 Hz).
2) Equipos con doble tensión de clasificación se deben ensayar para
cada tensión.
Criterios de estabilización para alcance nacional: Tensión a ser
aplicada en el ensayo: 127 V ó 220 V.
5. MÉTODO DE ENSAYO E INCERTIDUMBRES DE LAS MEDICIONES
5.1 Método de ensayo
5.1.1 Los ensayos de capacidad y comportamiento de bombas de calor
y acondicionadores de aire sin ductos, se ejecutan utilizando el
método sala calorímetro o el método de aire-entalpía interior. Se
permiten ambos métodos sujetos a la precaución que los resultados
estén dentro de los límites de las incertidumbres de las mediciones
establecidas en 6.2.
5.1.2 La sala calorímetro puede ser del tipo calibrada o del tipo
ambiente balanceado, como se especifica en Anexo B.
5.1.3 En el método aire-entalpía, las capacidades de calefacción y
enfriamiento se determinan a partir de las mediciones de
temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo que entran y salen y de
los flujos asociados. Se puede emplear este método para los ensayos
del lado interior de todos los equipos. Sujeto a los requisitos
adicionales del Anexo F, este método se puede utilizar para ensayos
por el lado exterior. Este método se puede aplicar a equipos
condensadores enfriados por agua para los cuales es posible una
segunda determinación de la capacidad de enfriamiento a partir de
las mediciones en el lado del agua.
5.2 Incertidumbres de la medición
Las incertidumbres de la medición no deben exceder los valores
especificados en Tabla 10.
5.3 Variaciones en las lecturas individuales
Las variaciones máximas permitidas en lecturas individuales a
partir de condiciones fijadas en los ensayos de comportamiento
deben ser como las indicadas en Tabla 11. La variación máxima
permisible de cualquier observación durante el ensayo de capacidad
debe ser como la indicada en Tabla 12.
5.4 Tolerancias de los ensayos
5.4.1 La variación máxima permisible de cualquier observación
representa la mayor diferencia permisible entre las observaciones
máxima y mínima del instrumento durante el ensayo. Cuando se
exprese como un porcentaje, la variación máxima permitida es el
porcentaje especificado de la media aritmética de las
observaciones.
5.4.2 En Tabla 12 se indican las variaciones máximas permisibles de
la media de las observaciones de las condiciones de ensayo deseadas
o estándar.
Tabla 10 -
Incertidumbres de medición de valores indicados
Magnitud medida
Incertidumbre de la medición
1)
Agua
- temperatura
- diferencia de temperatura
- flujo de volumen
- diferencia de presión estática
± 0,1°C
± 0,1°C
± 5%
± 5 Pa
Aire
- temperatura de bulbo seco
- temperatura de bulbo húmedo
- flujo de volumen
- diferencia de presión estática
± 0,2°C
± 0,2°C
± 5%
± 5 Pa para presión d 100 Pa
± 5 Pa para presión > 100 Pa
Entradas eléctricas
± 0,5%
Tiempo
± 0,2%
Masa
± 1,0%
Velocidad
± 1,0%
1) La incertidumbre de la medición es
una caracterización estimada del rango de valores dentro del cual
el valor verdadero de una variable de control cae (variable de
control es una magnitud sujeta a medición).
NOTA- La incertidumbre de la medición abarca, en general,
muchos componentes. Algunos de esos componentes se pueden estimar
sobre la base de una distribución estadística de los resultados de
series de mediciones y se puede caracterizar por desviaciones
experimentales. Las estimaciones de otros componentes se pueden
basar sobre la experiencia u otra información.
Tabla 11 -
Variaciones permitidas en las lecturas de los ensayos de
comportamiento
Magnitud
medida
Variaciones máximas
permitidas
en lecturas individuales a partir
de condiciones establecidas de
ensayo de comportamiento
Para condiciones de ensayo de operación mínima
- temperaturas del aire
- temperaturas del agua
+ 1°C
+ 0,6°C
Para condiciones de ensayo de operación máxima
- temperaturas del aire
- temperaturas del agua
- 1°C
- 0,6°C
Para otros ensayos
- temperaturas del aire
- temperaturas del agua
± 1°C
± 0,6°C
Tabla 12 - Variaciones permitidas en las lecturas de los ensayos
de capacidad
Magnitud
medida
Variaciones máximas
permitidas
en lecturas individuales a partir
de condiciones establecidas de
ensayo de comportamiento
Flujo del volumen de aire 2)
± 5%
± 10%
Tensión 3)
± 1%
± 2%
Temperatura del agua
- entrada
- salida
± 0,1°C
± 0,1°C
± 0,2°C
± 0,2°C
Flujo del volumen de agua
± 1%
± 2%
Resistencia externa al flujo de aire
± 5 Pa
± 10 Pa
Notas:
1) Criterios de estabilización para la temperatura:
Lado interior
(evaporadora)
Lado exterior (condensadora)
TBS: 26,7ºC ± 0,3ºC
TBS: 35,0ºC ± 0,3ºC
TBH: 19,4ºC ± 0,2ºC
TBH: 23,9ºC± 0,2ºC
Observación: Temperaturas de acuerdo con la ARI
2) Criterios de estabilización del flujo de aire: La determinación
del flujo de aire debe ser realizada en las condiciones de
temperatura del ensayo de capacidad de refrigeración.
3) Criterios de estabilización para la tensión a ser aplicada en el
ensayo: 127 V
ó 220 V, monofásico, 60 Hz
6. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
6.1 Cálculos de capacidad
6.1.1 Generalidades.
En los resultados de un ensayo de capacidad se deben expresar
cuantitativamente los efectos producidos en el aire por el equipo
que está bajo ensayo. Para condiciones de ensayo dadas, los
resultados del ensayo de capacidad deben incluir magnitudes como
las siguientes ya sean aplicables a enfriamiento o calefacción y al
tipo de equipo ensayado.
a) capacidad de enfriamiento total, en watt o tonelada de
refrigeración;
b) capacidad de enfriamiento sensible, en watt o tonelada de
refrigeración;
c) capacidad de enfriamiento latente, en watt o tonelada de
refrigeración;
d) capacidad de calefacción, en watt;
e) flujo de aire del lado interior, en metros cúbicos por segundo o
aire estándar;
f) resistencia externa al flujo de aire, en pascales;
g) potencia de entrada efectiva que entra al equipo o potencias de
entrada individuales a cada uno de los componentes eléctricos del
equipo, en watt.
6.1.2 Ajustes.
Los resultados de los ensayos se deben utilizar para determinar
capacidades sin ajustes para variaciones permisibles, excepto que
las entalpías de aire, volúmenes específicos y capacidades de calor
específico isobáricas se deban corregir por desviaciones de la
temperatura de saturación y presión barométrica estándar.
6.2 Datos a registrar.
Los datos a registrar para los ensayos de capacidad se indican en
Tablas 13 y 14 para el método de ensayo del calorímetro y en Tabla
15 para el método de ensayo aire-entalpía interior. Las tablas
identifican la información general requerida pero no están pensadas
para limitar el dato a ser obtenido. Los valores de entrada
eléctrica utilizados para propósitos de clasificación deben ser
aquellos medidos durante los ensayos de capacidad.
6.3 Informe.
6.3.1 Información general.
Como mínimo, el informe de ensayo debe contener la información
general siguiente:
a) fecha;
b) laboratorio de ensayo;
c) ubicación del ensayo;
d) método de ensayo utilizado para confirmación;
e) supervisor de los ensayos;
f) objetivo del ensayo; tipo de designación;
g) referencia a esta norma.
6.3.2 Información adicional.
La información indicada en la etiqueta se debería anotar en el
informe.
6.3.3 Resultados de los ensayos de comportamiento.
Los valores entregados deben ser la media de los valores obtenidos
durante el período de ensayo.
Tabla 13 - Datos a registrar para los ensayos de capacidad de
enfriamiento del calorímetro
N°
Datos
1
Fecha
2
Observadores
3
Presión barométrica
4
Velocidad del (de los) ventilador(es) del equipo de
enfriamiento
5
Tensión aplicada
6
Frecuencia
7
Potencia de entrada total al equipo
1)
8
Corriente de entrada total al equipo
9
Control de la temperatura de bulbo seco y bulbo
húmedo del aire
(compartimiento calorímetro del lado interior) 2)
10
Control de la temperatura de bulbo seco y bulbo
húmedo del aire
(compartimiento calorímetro del lado exterior) 2)
11
Temperatura promedio del aire fuera del calorímetro
(sala tipo calibrada; ver Figura B.4)
12
Potencia de entrada total a los compartimientos del
lado interior y del lado exterior
13
Cantidad de agua evaporada en el humidificador
14
Temperatura del agua del humidificador que entra
por los compartimientos del lado interior y lado exterior (si se
utilizan) o en el tanque humidificador
15
Flujo de agua de enfriamiento a través del
serpentín disipador de calor del compartimiento del lado
exterior
16
Temperatura del agua de enfriamiento que entra por
el compartimiento del lado exterior, para el serpentín disipador de
calor
17
Temperatura del agua de enfriamiento que sale por
el compartimiento del lado exterior, para el serpentín disipador de
calor
18
Flujo de agua de enfriamiento a través del equipo
condensador (sólo unidades enfriada por agua)
19
Temperatura del agua que entra al equipo
condensador (sólo unidades enfriadas por agua)
20
Temperatura del agua que sale del equipo
condensador (sólo unidades enfriadas por agua)
21
Masa de agua desde el equipo el cual es
condensado en el equipo reacondicionador 3)
22
Temperatura del agua condensada que
sale por el compartimiento del lado exterior que entra al equipo
condensador (sólo unidades enfriadas por agua)
23
Flujo de aire que circula a través de
la tobera de medición.
24
Diferencia de presión estática del aire
a través de la partición divisoria de los compartimientos
calorímetros.
1) La potencia de entrada total al
equipo, excepto si más de una conexión de potencia externa se
suministra al equipo; registra separadamente la entrada a cada
conexión.
2) Ver B.1.7.
3) Para equipos que evaporen condensado sobre el serpentín
exterior.
Tabla 14 - Datos a registrar para los ensayos de capacidad de
calefacción del calorímetro
N°
Datos
1
Fecha
2
Observadores
3
Presión barométrica
4
Velocidad del (de los) ventilador(es) del equipo de
calefacción
5
Tensión aplicada
6
Frecuencia
7
Potencia de entrada total al equipo1)
8
Corriente de entrada total al equipo
9
Control de la temperatura de bulbo seco y bulbo
húmedo del aire
(compartimiento calorímetro del lado interior) 2)
10
Control de la temperatura de bulbo seco y bulbo
húmedo del aire
(compartimiento calorímetro del lado exterior)2)
11
Temperatura promedio del aire fuera del calorímetro
(sala tipo calibrada; ver Figura B.4)
12
Potencia de entrada total a los compartimientos del
lado interior y del lado exterior
13
Cantidad de agua evaporada en el humidificador
14
Temperatura del agua del humidificador que entra
por los compartimientos del lado interior y lado exterior (si se
utilizan) o en el tanque humidificador
15
Flujo de agua de enfriamiento a través del
serpentín disipador de calor del compartimiento del lado
exterior
16
Temperatura del agua de enfriamiento que entra por
el compartimiento del lado exterior, para el serpentín disipador de
calor
17
Temperatura del agua de enfriamiento que sale por
el compartimiento del lado exterior, para el serpentín disipador de
calor
18
Agua condensada en el compartimiento del lado
interior y del lado exterior
19
Temperatura del agua condensada que sale del
compartimiento del lado exterior
20
Flujo de aire que circula a través de la tobera de
medición.
21
Diferencia de presión estática del aire a través de
la partición divisoria de los compartimientos calorímetros
1) La potencia de entrada total al
equipo, excepto si más de una conexión de potencia externa se
suministra al equipo; registra separadamente la entrada a cada
conexión.
2) Ver B.1.7.
Tabla 15 - Datos a registrar
para los ensayos de capacidad aire-entalpía
interior
N°
Datos
1
Fecha
2
Observadores
3
Presión barométrica
4
Tiempo de ensayo
5
Potencia de entrada1)
6
Tensión(s) aplicada(s)
7
Corriente
8
Frecuencia
9
Resistencia externa al flujo de aire
10
Velocidad(es) del ventilador (si se ajusta)
11
Temperatura de bulbo seco del aire que entra al
equipo
12
Temperatura de bulbo húmedo del aire que entra al
equipo
13
Temperatura de bulbo seco del aire que sale del
equipo
14
Temperatura de bulbo húmedo del aire que sale del
equipo
15
Flujo del volumen de aire y todas las mediciones
relevantes para su cálculo
1) La potencia de entrada total y,
donde se requiera la entrada a los componentes del equipo.
7. DISPOSICIONES DE ROTULADO
7.1 Requisitos de la etiqueta.
Cada acondicionador de aire y bomba de calor sin ducto debe tener
una etiqueta, firmemente adherida y en una ubicación accesible para
leer.
7.2 Información de la etiqueta.
Además de la información requerida por las normas de seguridad, la
etiqueta debe contener la información mínima siguiente:
a) nombre del fabricante o marca registrada 2);
b) tipo distintivo o designación del modelo y número de
serie;
c) tensión(es) de clasificación;
d) frecuencia(s) de clasificación;
e) tipo(s) de aplicación(es) climática(s) (ver 4.1);
f) capacidad de enfriamiento total 3);
g) capacidad de calefacción total;
h) designación de refrigerante y carga de masa refrigerante.
7.3 Designación de refrigerante.
La designación de refrigerante debe estar en concordancia con la
norma ISO 817.
7.4 Sistemas separados.
La información en a), b), c) y d) de 8.2 y la designación de
refrigerante se debe proporcionar en cada elemento de un sistema
separado.
8. PUBLICACIÓN DE CLASIFICACIONES
8.1 Clasificaciones estándar
8.1.1 Las clasificaciones estándar se deben publicar para las
capacidades de enfriamiento (sensible, latente y total), capacidad
de calefacción, razón de eficiencia energética y coeficiente de
comportamiento, según corresponda, para cada unidad producida en
conformidad con esta norma. Esas clasificaciones se deben respaldar
en datos obtenidos en las condiciones de clasificación establecidas
en conformidad con las disposiciones de esta norma.
8.1.2 Los valores de las razones de capacidades estándar se deben
expresar en kilowatt, aproximados al 0,1 kW más cercano.
8.1.3 Los valores de las razones de eficiencias energéticas y
coeficientes de comportamiento se deben aproximar al 0,05 más
cercano.
8.1.4 Cada clasificación de capacidad se debe acompañar de la
tensión correspondiente y de la frecuencia de clasificación.
8.2 Otras clasificaciones.
Se pueden publicar clasificaciones adicionales determinadas en
condiciones distintas a las condiciones de clasificación estándar
especificadas, si éstas se especifican claramente y los datos se
determinan por los métodos especificados en esta norma, o por
métodos analíticos que sean verificables por medio de los métodos
de ensayo especificados en esta norma.
Figura 1 - Diagrama de flujo de aire que lustra las definiciones
dadas en 3.4 a 3.13
9. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La observancia para el cumplimiento de esta Norma le corresponde al
MIFIC a través de la Dirección de Defensa del Consumidor según sus
competencias y la legislación vigente en el país.
10. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma entrará en vigencia 60 días después de su
publicación en la Gaceta
Diario Oficial.
--- ÚLTIMA LÍNEA ---
Anexo A (Normativo)
Requisitos de los ensayos
A.1 Requisitos generales de las salas de ensayo
A.1.1 Si se requiere una sala de ensayo acondicionada
interiormente, ésta debe ser una sala o espacio en el cual las
condiciones de ensayo deseadas se puedan mantener dentro de las
tolerancias especificadas. Se recomienda que las velocidades del
aire en la vecindad del equipo bajo ensayo no excedan 2,5
m/s.
A.1.2 Si se requiere un espacio o una sala de ensayo con condición
interior, ésta debe ser de volumen suficiente y debe circular aire
de manera tal que no cambie el patrón normal de circulación del
equipo bajo ensayo. Esta debe ser de dimensiones tal que la
distancia desde cualquier superficie de la sala a cualquier
superficie del equipo por donde el aire es descargado no sea menos
de 1,8 m y la distancia desde cualquier otra superficie de la sala
a cualquier otra superficie del equipo no sea menos de 0,9 m,
excepto para relaciones de pared o piso requeridas para la
instalación normal del equipo. El aparato de acondicionamiento de
sala debería manejar aire a un flujo no menor que el flujo de aire
exterior, y preferentemente debería tomar este aire desde la
dirección de la descarga de aire y retornarlo en las condiciones
deseadas uniformemente y a velocidades bajas.
A.2 Instalación del equipo
A.2.1 El equipo a ser ensayado se debe instalar de acuerdo con las
instrucciones de instalación del fabricante, utilizando los
accesorios y procedimientos de instalación recomendados. Si el
equipo se puede instalar en varias ubicaciones, los ensayos se
deben llevar a cabo utilizando la peor ubicación. En todos los
casos, se deben seguir las recomendaciones del fabricante con
respecto a las distancias desde las paredes adyacentes, cantidad de
extensiones a través de las paredes, etc.
A.2.2 No se deben hacer modificaciones al equipo, excepto para
adjuntar aparatos de ensayo requeridos e instrumentos de una manera
especificada.
A.2.3 Donde sea necesario, el equipo se debe vaciar y cargar con el
tipo y cantidad de refrigerante especificado en las instrucciones
del fabricante.
A.2.4 Todas las clasificaciones estándar para equipos en los cuales
el condensador y el evaporador son dos partes separadas se deben
determinar con la máxima longitud de tuberías refrigerantes en cada
línea, de una longitud especificada por el fabricante, o 7,5 m,
cualquiera que sea la más corta. Equipos en los cuales las tuberías
de interconexión están configuradas como una parte integral de la
unidad y no se recomiendan cortes de longitud, se debería probar
con la longitud completa de las tuberías configuradas. Al menos la
mitad de las tuberías de interconexión se deben exponer a las
condiciones exteriores con el resto de las tuberías expuestas a las
condiciones interiores, a menos que el diseño no lo permita. Las
líneas se deben instalar con una diferencia en elevación de no más
de 2 m. Los diámetros de la línea, aislación, detalles de
instalación, evacuación y carga, deben estar de acuerdo con las
recomendaciones publicadas por el fabricante.
A.3 Requisitos del suministro eléctrico
Las tensiones especificadas se deben mantener dentro de los
porcentajes especificados bajo las condiciones de funcionamiento.
El servicio eléctrico suministrado al servicio de conexión del
equipo debe ser tal que la tensión no aumente más de un 3% cuando
el equipo está detenido. Después que el servicio ha sido ajustado
para lograr este resultado, no se deben hacer ajustes posteriores
durante el ensayo.
A.4 Ensayo de capacidad de calefacción en la región de
descongelamiento
A.4.1 Durante los ensayos, se permite una determinación de
capacidad basada sólo en mediciones de un circuito de aire
interior. Durante este ensayo, no se debe conectar ningún aparato
que perturbe el normal flujo de aire exterior. Se permite que el
flujo de aire interior continúe sin cambios en las configuraciones
de flujo de aire para los ensayos de equipos o para los aparatos de
ensayo asociados, excepto que si los controles de descongelamiento
permiten detener el ventilador interior, precaución que se debe
hacer para detener el flujo de aire a través del serpentín interior
del aparato de ensayo mientras se detiene el ventilador interior.
Un watt-hora metro integrador se debe utilizar para obtener la
entrada eléctrica al equipo.
A.4.2 Los aparatos reacondicionadores de la sala de ensayo y el
equipo bajo ensayo se debe operar hasta que se alcancen las
condiciones de equilibrio, pero por no menos de 1 h, excepto que
puedan ocurrir las variaciones normales debidas a la operación de
los controles de descongelamiento. Bajo las condiciones de
descongelamiento, se puede perturbar el normal funcionamiento de
los aparatos reacondicionadores de la sala de ensayo. Consecuencia
de esto, las tolerancias operacionales deben ser tres veces las
especificadas en Tabla 12.
A.4.3 El equipo se debe operar por un período de ensayo de 3 h. Si
el equipo está en descongelamiento al término de este período, el
ciclo se debe completar. Los datos se deben registrar a intervalos
normales de 5 min excepto que, durante el ciclo de
descongelamiento, los datos se registren al menos cada 10 s para
establecer precisamente el comienzo y la culminación del ciclo de
descongelamiento, el patrón de tiempo temperatura de la corriente
de aire interior (si el ventilador interior está funcionando), y la
entrada eléctrica al equipo.
A.4.4 Las condiciones transientes y las pérdidas internas hacen
esto impracticable en muchos casos para obtener chequeos
simultáneos precisos de la capacidad de calefacción medida. Por lo
tanto, la exactitud del equipo de medición primario se verifica por
medio de un procedimiento de ensayo de calificación, como se
describe en E.6 de Anexo E.
Anexo B
(Normativo)
Método de ensayo
calorímetro
B.1 Generalidades
B.1.1 El calorímetro proporciona un método para determinar
simultáneamente la capacidad tanto del lado interior como del lado
exterior. En el modo de enfriamiento, la determinación de la
capacidad del lado interior se realiza balanceando los efectos del
enfriamiento y de la deshumidificación con el calor medido y las
entradas de agua. La capacidad del lado exterior proporciona un
ensayo de confirmación del efecto de enfriamiento y
deshumidificación balanceando el calor y la evacuación de agua en
el lado del condensador con una cantidad de enfriamiento
medido.
B.1.2 Los dos compartimientos calorímetros, del lado interior y
exterior, se separan por una partición aislada que tiene una
abertura en la cual se monta el equipo sin ductos. El equipo se
debe instalar de una manera similar a la instalación normal. No se
debe hacer esfuerzo para sellar la construcción interna del equipo
para prevenir fuga de aire desde el lado del condensador al
evaporador o viceversa. No se deben hacer conexiones o alteraciones
al equipo las cuales puedan alterar de alguna manera la operación
normal.
B.1.3 Se debe suministrar un dispositivo de ecualización de presión
como el ilustrado en Figura B.1 en la pared divisoria entre los
compartimientos del lado interior y del lado exterior para mantener
una presión balanceada entre esos compartimientos y para permitir
también mediciones de fuga, extracción y ventilación de aire. Este
dispositivo consiste de una o más toberas del tipo que se muestra
en Figura B.2, una cámara de descarga equipada con un ventilador
extractor, y manómetros para medir las presiones del compartimiento
y del flujo de aire. Un arreglo de componentes sugerido se muestra
en Figura B.3.
Ya que el flujo de aire desde un compartimiento al otro puede ser
en ambas direcciones, se deben utilizar dos de tales dispositivos
montados en direcciones opuestas, o un dispositivo
reversible.
Los tubos indicadores de presión del manómetro se deben localizar
de modo que no sean afectados por la descarga de aire desde el
equipo o por la extracción desde el dispositivo de ecualización. El
ventilador o fuelle que extrae aire desde la cámara de descarga
debe permitir una variación de su flujo de aire por medios
apropiados, tal como es el manejo de la velocidad variable, o un
amortiguador como el que se muestra en Figura B.3. La extracción
desde este ventilador o fuelle debe ser tal que no afecte la
entrada de aire al equipo.
El dispositivo de ecualización se debe ajustar durante los ensayos
calorímetro o mediciones de flujo de aire para que la diferencia de
presión estática entre los compartimientos del lado interior y lado
exterior no sean mayores que 1,25 Pa.
B.1.4 El tamaño del calorímetro debe ser suficiente para evitar
alguna restricción a las aberturas de succión y descarga del
equipo. Se deben suministrar placas perforadas u otras rejillas
apropiadas en la abertura de descarga desde el equipo
reacondicionador para evitar perfiles de velocidades que excedan
0,5 m/s. Se debe proporcionar espacio suficiente en frente de
cualquier rejilla de entrada o descarga del acondicionador de aire
para evitar interferencia con el flujo de aire. La distancia mínima
desde el equipo a las paredes laterales o cielo del o los
compartimientos debe ser 1 m, excepto para la parte posterior del
equipo tipo consola, el cual debe estar en una relación normal a la
pared. La Tabla B.1 indica las dimensiones sugeridas para el
calorímetro. Para acomodar tamaños peculiares de equipos, puede ser
necesario alterar las dimensiones sugeridas para cumplir con los
requisitos de espacio.
B.1.5 Se debe implementar cada compartimiento con un equipo
reacondicionador para mantener el flujo de aire especificado y las
condiciones especificadas. Los aparatos reacondicionadores para el
compartimiento del lado interior deben consistir en calefactores
que suministren calor sensible y un humidificador que suministre
humedad. Los aparatos reacondicionadores para el compartimiento del
lado exterior deben suministrar enfriamiento, deshumidificación y
humidificación. Se debería controlar y medir la energía.
Cuando se utilizan calorímetros por bombas de calor, éstos deben
tener capacidades de calefacción, humidificación y enfriamiento
para ambas salas (ver Figuras B.4 y B.5) u otros medios, tal como
rotar el equipo, que se pueden utilizar tanto como las condiciones
de clasificación se mantengan.
Tabla B.1 - Tamaños de
calorímetros
Capacidad de
enfriamiento de clasificación máxima del equipo1), W
Dimensiones interiores mínimas
sugeridas para cada
sala calorímetro, m
Ancho
Altura
Largo
3 000
2,4
2,1
1,8
6 000
2,4
2,1
2,4
9 000
2,7
2,4
3,0
12 000
3,0
2,4
3,7
1) Todas las cifras son números
redondos
B.1.6 Los aparatos reacondicionadores para ambos compartimientos se
deben suministrar con ventiladores de suficiente capacidad para
asegurar flujos de aire no menores que dos veces la cantidad de
aire descargado por el equipo bajo ensayo en el calorímetro, y
velocidades de aire en la descarga del aparato reacondicionador de
menos de 1 m/s. El calorímetro se debe equipar con medios de
medición o determinación de las temperaturas de bulbo húmedo y
bulbo seco especificadas en ambos compartimientos
calorímetros.
B.1.7 Se reconoce que tanto en el compartimiento del lado interior
como exterior, los gradientes de temperatura y los patrones de
flujo de aire resultan de la interacción del equipo
reacondicionador y del aparato de ensayo. En consecuencia, las
condiciones resultantes son peculiares y dependen de una
combinación dada de tamaño de compartimiento, arreglo y tamaño de
aparato reacondicionador, y las características de descarga de aire
del equipo bajo ensayo.
El punto de medición de las temperaturas de ensayo especificadas,
ya sea de bulbo húmedo y bulbo seco, deben ser tales que se
verifiquen las condiciones siguientes.
a) Las temperaturas medidas deben ser representativas de la
temperatura del entorno del equipo, y deben simular las condiciones
encontradas en una aplicación real tanto para el lado exterior como
interior, como fue indicado arriba.
b) En el punto de medición, la temperatura del aire no se debe
afectar por el aire descargado desde el equipo. Esto hace
obligatorio que las temperaturas sean medidas corriente arriba de
cualquier recirculación producida por el equipo.
B.1.8 Las superficies interiores de los compartimientos
calorímetros deben ser de materiales no porosos con todas las
juntas selladas contra fugas de aire y humedad. La puerta de acceso
debe ser fuertemente sellada contra fugas de aire y humedad por
medio de rellenos u otros medios apropiados.
B.2 Ensayo de capacidad de calefacción transiente
B.2.1 Los aparatos reacondicionadores de la sala de ensayo y la
bomba de calor bajo ensayo se debe operar bajo condiciones de
clasificación especificadas hasta que se alcancen las condiciones
de equilibrio, pero por no menos de 1 h, excepto que puedan ocurrir
variaciones debido a la operación de los controles de
descongelamiento. Bajo las condiciones de descongelamiento, el
funcionamiento normal de los aparatos reacondicionadores de la sala
de ensayo pueden ser perturbados y la máxima variación permitida de
las lecturas de temperatura de aire a partir de las condiciones de
clasificación deben ser tres veces aquellas indicadas en Tabla
12.
B.2.2 Si los controles de descongelamiento en la bomba de calor
proporcionan la detención del flujo de aire interior, se deben
tomar precauciones durante tal período de descongelamiento para
detener el flujo de aire de los aparatos de ensayo hacía el equipo
tanto en el lado interior como el exterior.
B.2.3 El equipo se debe operar por un período de ensayo mínimo que
cumpla con uno de los siguientes.
a) un mínimo de tres ciclos completos de descongelamiento;
b) un mínimo de 3 h, incluyendo un ciclo completo de
descongelamiento;
c) 6 h, si no ocurre descongelamiento.
B.2.4 Si el equipo está en descongelamiento en el término de este
período de ensayo, se debe completar el ciclo. Un ciclo de
descongelamiento comprende un intervalo completo de calefacción y
descongelamiento. Los datos se deben registrar en intervalos de no
más de 5 min excepto que, durante el ciclo de descongelamiento y
período de recuperación los datos se deban registrar a una
frecuencia suficiente para establecer exactamente el patrón
tiempo-temperatura de la corriente de aire interior (si el
ventilador interior está funcionando), y la entrada eléctrica hacia
el equipo bajo ensayo.
B.3 Calorímetro tipo sala calibrada
B.3.1 El calorímetro se muestra en Figura B.4. Cada calorímetro,
incluyendo la partición de separación, se debe aislar para prevenir
fuga de calor (incluyendo radiación) que exceda el
5 % de la capacidad del equipo. Se debe proporcionar un espacio de
aire para la libre circulación bajo el piso del calorímetro.
B.3.2 La fuga de calor se puede determinar o en el compartimiento
del lado interior o en el del lado exterior por el método
siguiente.
Se deben cerrar todas las aberturas. Cada compartimiento se puede
calefaccionar por calefactores eléctricos a una temperatura de al
menos 11°C sobre la temperatura ambiental
del entorno. La temperatura ambiental se debe mantener constante
dentro de ± 1°C fuera
de todas las seis superficies envolventes del compartimiento,
incluyendo la partición de
separación. Si la construcción de la partición es idéntica con las
de las otras paredes, la fuga de calor a través de la partición se
puede determinar sobre un área proporcional al área de base.
B.3.3 Para calibrar la fuga de calor a través de la partición de
separación sola, se puede utilizar el procedimiento
siguiente.
Un ensayo se lleva a cabo como se describe arriba. Después, la
temperatura del área inmediata en el otro lado de la partición de
separación se eleva para igualar la temperatura en el
compartimiento calefaccionado, así se eliminan la fuga de calor a
través de la partición, mientras el diferencial de 11°C se mantiene
entre el compartimiento calefaccionado y la temperatura ambiental
del entorno de las otras cinco superficies envolventes.
B.3.4 Para el compartimiento del lado exterior equipado con medios
de enfriamiento, un medio alternativo de calibración puede enfriar
el compartimiento a una temperatura de al menos 11°C bajo la
temperatura ambiental (en seis lados) y llevar a cabo un análisis
similar.
B.3.5 Como una alternativa al método simultáneo de determinación de
capacidades de dos salas, el comportamiento del compartimiento del
lado interior se debe verificar al menos cada seis meses utilizando
un dispositivo de calibración de capacidad de enfriamiento estándar
industrial. Un dispositivo de calibración puede ser también otro
equipo cuyo comportamiento ha sido medido por el método de medición
interior y exterior simultáneo en un laboratorio de ensayos
acreditado.
B.4 Calorímetro tipo sala ambiente balanceado
B.4.1 El calorímetro tipo sala ambiente balanceado se muestra en
Figura B.5 y se basa en el principio de mantención de temperaturas
de bulbo seco en torno al compartimiento particular igual a las
temperaturas de bulbo seco mantenidas dentro del compartimiento. Si
la temperatura de bulbo húmedo ambiental también se mantiene igual
a la que hay dentro del compartimiento, no se requieren las
precauciones de ensayo de vapor.
B.4.2 El piso, cielo y paredes de los compartimientos calorímetros
se deben espaciar a una distancia suficientemente lejos desde el
piso, cielo y paredes de las áreas controladas en las cuales se
localizan los compartimientos a fin de proporcionar una temperatura
del aire uniforme en el espacio intermedio. Se recomienda que esta
distancia sea al menos 0,3 m. Para prevenir estratificación se
deben proporcionar los medios para que circule aire dentro del
espacio circundante.
B.4.3 Se debe introducir la fuga de calor a través de la partición
de separación dentro de los cálculos de balance y se puede calibrar
de acuerdo con B.3.3, o se puede calcular.
B.4.4 Se recomienda que el piso, cielo y paredes de los
compartimientos calorímetros sean aislados tanto como para limitar
la fuga de calor (incluyendo radiación) a no más del 10% de la
capacidad del equipo, con una diferencia de temperatura de 11°C, o
300 W para la misma diferencia de temperatura, cualquiera que sea
la mayor, como para ser ensayados utilizando el procedimiento
indicado en B.3.2.
B.5 Calorímetro y equipo auxiliar para ensayos de condensador
enfriados por agua
B.5.1 Se debe utilizar el compartimiento del lado interior de una
sala calorímetro del tipo calibrada o del tipo ambiente
balanceado.
B.5.2 Se deben hacer mediciones para determinar el flujo y aumento
de temperatura del agua que enfría al condensar. Se deben aislar
las líneas de agua entre el condensador y los puntos de medición de
temperatura.
Figura 8.1 - Dispositivo de ecualización de presión
Figura 8.4 - Calorímetro tipo sala calibrada típico
Figura B.5 - Calorímetro tipo sala ambiente balanceado
típico
-