Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA
NICARAGÜENSE DE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA
NTON 03 045 - 09. Aprobada el 27 de Enero del 2009
Publicada en La Gaceta No. 231 y 236 del 02 y 10 de Diciembre del
2010
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 03 045-09 Primera
Revisión NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE DE ARTES Y
MÉTODOS DE PESCA ha sido revisada y aprobada por el comité
Técnico y en su revisión participaron las siguientes
personas:
Danilo Rosales Pichardo
Rodolfo Sánchez Barquero
Renaldi Barnutty Navarro
Ronaldo Gutiérrez G.
Luis Emilio Velásquez
Augusto del Socorro Parajón
Orlando Calero
Ibrahina Blandón
Manuel Reyes Ponce
Ronald Escoto García
Elba Segura Z.
Alfonso González
Armando Segura
Sung Keun Kim
Luis Miranda
Boanerges A. Ramos Martínez
Carlos Ramiro Mejía
Amilcar Sánchez Roque
DMVC - INPESCA
CIPA - INPESCA
CIPA - INPESCA
CIPA INPESCA
CIPA - INPESCA
DMVC INPESCA
DMVC - INPESCA
Dirección Jurídica - INPESCA
DMVC INPESCA
DPA INPESCA
UGA - UGAG
CAPENIC
CAPENIC
CONICSA
CONICSA
FENICPESCA
MARENA
MIFIC
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Artes y Métodos de
Pesca ha sido aprobada por el Comité técnico en su última sesión de
trabajo el día veintisiete de enero del año 2009.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos muy remotos, los recursos pesqueros constituyen una
importante fuente de alimentos, algo elemental para la subsistencia
en aquellos tiempos. En la actualidad los productos de la pesca
continúan siendo no solamente una fuente de alimentos, sino que la
actividad pesquera se ha convertido en generadora de empleos
directos e indirectos, beneficiando el desarrollo socio-económico
de las comunidades costeras.
Los recursos acuáticos se consideraban como el suministro ilimitado
de alimentos en la naturaleza. Sin embargo, el conocimiento de los
mismos y la evolución dinámica de las pesquerías, han hecho
desvanecer este mito para constatar que los recursos acuáticos, aun
siendo renovables, son limitados y tienen que someterse a una
ordenación adecuada si queremos que su aporte al bienestar
nutricional, económico y social sea sostenible a largo plazo.
La pesca genera alimentos, empleo, recreación, comercio e ingresos
económicos para los usuarios en cualquiera de sus modalidades de
ejercicio, tanto para las generaciones presentes como para las
futuras y, por lo tanto, debería de ejercerse en forma responsable,
a fin de asegurar la conservación y dinámica biológica de los
recursos acuáticos vivos. Por lo tanto, las prácticas y métodos de
pesca deben garantizar el mantenimiento de la calidad, la
diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en uso, en
cantidad suficiente para las generaciones presentes y
futuras.
Acorde a los principios del Código de Conducta para la Pesca
Responsable, las medidas de ordenación incluyen la regulación de
los métodos y artes de pesca, para asegurar el uso sostenible de
las especies objetivo y proteger en lo posible, aquellas especies
pertenecientes al mismo ecosistema o dependientes de ellas o que
están asociadas con ellas.
Por tal motivo, es un deber de los países con pesquerías y
Nicaragua es uno de ellos, implementar las normas y conductas de
pesca responsable que optimicen el grado de utilización de los
recursos pesqueros; y es obligación de los usuarios del recurso
cumplir con las normas establecidas.
Presentamos la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Métodos
y Artes de Pesca la cual se elaboró con el objeto de brindar
una herramienta a pescadores y armadores para que realicen sus
operaciones de pesca en el marco de las leyes nacionales e
internacionales sobre manejo de pesquerías y evitar las
consecuencias drásticas que conlleva el mal uso y manejo de un
recurso.
Las artes de pesca son el intermediario entre el hombre y el
recurso pesquero, haciendo uso de prácticas de pesca más sanas,
estaremos prolongando la sostenibilidad de los recursos y
rescatando un derecho de generaciones futuras.
1. OBJETO
Establecer las especificaciones técnicas requeridas en las artes y
métodos de pesca permitidas para la extracción de recursos
pesqueros en la zona económica exclusiva marina en ambos litorales
y en aguas continentales.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma será de estricto cumplimiento por todas aquellas
personas naturales y/o jurídicas dedicadas a ejercer las
actividades de pesca comercial y de subsistencia en las categorías
industrial y artesanal sin perjuicio de su finalidad. Tanto la
pesca deportiva como la pesca científica se regirán por lo
establecido en la Ley de Pesca No 489 y su Reglamento Decreto
009-2005.
3. DEFINICIONES
3.1 Artes de Pesca. Instrumentos, equipos, estructura o sistemas de
diferentes naturalezas que se utilizan para realizar la captura o
extracción de los recursos pesqueros.
3.2 Métodos de Pesca. Designación genérica de las diferentes
técnicas y modalidades de cómo son maniobradas las artes de pesca a
fin de obtener las capturas.
3.3 Pesca. Es la actividad dirigida hacia la captura, recolección
y/o extracción de los recursos marinos y dulceacuícolas, la cual
puede ser con fines comerciales, de subsistencia, científicos o
recreativos.
3.4 Pesca artesanal o de pequeña escala. Es la actividad extractiva
con fines comerciales realizadas por nacionales con embarcaciones
de hasta 15 metros de eslora y artes de pesca no mecanizados, y las
realizadas desde tierra y operadas manualmente.
3.5 Pesca comercial. Es la pesca que se realiza con el fin de
obtener beneficios económicos.
3.6 Pesca demersal. Es la pesca ejercida sobre recursos asociados
al fondo de los cuerpos de agua.
3.7 Pesca costera. Es aquella que se realiza a lo largo y ancho de
la plataforma continental.
3.8 Pesca de altura. Es aquella que se realiza en aguas oceánicas
más allá de la plataforma continental.
3.9 Pesca industrial. Es aquella que se realiza con fines
comerciales utilizando embarcaciones de más de (15) quince metros
de eslora y artes de pesca mecanizadas.
3.10 Pesca pelágica. Es aquella que se realiza en el estrato
superior de la columna de agua.
3.11 Recursos pesqueros. Cualquier organismo acuático objeto de
pesca.
4. TERMINOLOGÍA
4.1 Anzuelo. Arponcillo, que pendiente de una cuerda, y puesto en
él carnada sirve para pescar.
4.2 Aparejo. Conjunto de objetos o medios de un buque de los que se
vale para realizar la pesca.
4.3 Arrastre. Método de pesca en que el arte de pesca es tirado o
jalado mecánica o manualmente para la captura de especies objetivos
de pesca.
4.4 Atarraya. Red de mano en forma circular que se lanza al agua
generalmente desde la ribera de una playa o de una
embarcación.
4.5 Babor: Banda o lado izquierdo de las embarcaciones.
4.6 Bajante (Reinal). Líneas secundarias de un palangre donde van
sujetos los anzuelos.
4.7 Boya. Instrumento flotante de señalización que se utilizan para
indicar la posición de un arte de pesca. Se utiliza también como
flotador en la relinga superior de las redes de enmalle para
facilitar la efectividad del arte.
4.8 Buceo libre o apnea. Es aquella inmersión que realiza el buzo
con la sola retención de la respiración, sin el auxilio de ningún
aparato.
4.9 Carnada o cebo. Señuelo o engañador natural o artificial que se
utiliza en algunas artes de pesca para atraer y capturar las
especies objeto de la pesca.
4.10 Cayuco. Embarcación rústica de madera construida generalmente
a partir de un tronco ahuecado de árbol.
4.11 Chayo. Arte de pesca activo que consiste en un paño o red de
forma rectangular, con los extremos más largos sujetos a dos
pértigas de madera, generalmente utilizado para la captura manual
de postlarvas de camarón en playas o esteros.
4.12 Copo. Extremo distal o terminal de las redes de arrastre el
cual tiene forma de bolsa donde se acumula la captura.
4.13 Curricán. Aparejo de pesca que permite arrastrar en la parte
superior de la columna de agua un grupo de líneas con sus
respectivos anzuelos.
4.14 Dispositivo Exclusor de Tortugas (TED por sus siglas en
inglés). Estructura que se instala en el cuerpo de la red de
arrastre para camarón u otra especie objetivo con la finalidad de
permitir el escape de las tortugas marinas.
4.15 Entralle. Técnica empleada en la construcción de redes de
enmalle para amarrar el paño de red a la relinga superior e
inferior. El número de mallas entre uno y otro amarre del entralle
determina la tensión de la red.
4.16 Eslora. Longitud máxima de las embarcaciones de proa a
popa.
4.17 Estribor. Banda o lado derecho de las embarcaciones.
4.18 Larvero. Persona dedicada a la captura postlarvas de camarones
en las playas o esteros.
4.19 Línea de mano. Línea individual de material sintético o
natural, multi o monofilamento, con anzuelo utilizado como
instrumento de pesca.
4.20 Luz de malla (Tamaño de malla). Longitud total de una malla
estirada medida entre dos nudos opuestos.
4.21 Malla. Cada uno de las aberturas que forman el tejido de la
red, que en su conjunto forman un paño.
4.22 Manga. Ancho máximo de una embarcación.
4.23 Matadero. Termino regional y de uso domestico entre
pescadores, referido a la estructura o abertura de las nasas por
donde ingresa la presa, de forma cuadrada o de embudo; en el caso
de esta última, son más ancha en el extremo externo que en el
extremo interno, lo cual permite la entrada de la presa sin
posibilidades de escape.
4.24 Monofilamento. Cuerda de fibra sintética compuesta por un solo
hilo.
4.25 Multifilamento. Cuerda de fibra sintética o natural compuesta
por varios filamentos.
4.26 Nasa. Arte de pesca que se utiliza como una trampa para la
captura de peces y crustáceos, de forma rectangular o cilíndrica
con una entrada en forma de embudo denominada matadero.
4.27 Nylon. Material sintético de poliamida (PA) que se utiliza
para la elaboración de artes de pesca.
4.28 Palangre (cimbra o línea de pesca). Arte de pesca conformado
por una línea madre ó principal de la cual penden líneas
secundarias provistas de anzuelos, cuyas dimensiones y ubicación en
la columna de agua dependen de la especie objetivo.
4.29 Panga. Embarcación fabricada de fibra de vidrio, piezas de
madera o aluminio, impulsada con motor fuera de borda.
4.30 Paño. Se refiere a los segmentos de red cortados para armar
una red, el tamaño de un paño depende de las características que
tendrá la red, (altura y longitud).
4.31 Popa. Sección posterior de una embarcación.
4.32 Potera. Arte de pesca para la captura de calamar, conformado
por un señuelo cilíndrico que en un extremo tiene una corona de
púas en donde se enganchan los calamares, y en el otro extremo una
armella a la que se ata la línea de recuperación.
4.33 Proa. Sección delantera de una embarcación
4.34 Puntal. Altura del casco de una embarcación.
4.35 Red de enmalle. Arte de pesca fijo. De deriva, de fondo, media
agua o de superficie en la cual los peces quedan atrapados.
4.36 Red Agallera. Arte de pesca compuesto por un sólo paño con
tamaño de malla que varía dependiendo de las especies a
capturar.
4.37 Red de arrastre playero (Chinchorro). Red manipulada desde
tierra firme utilizada para cercar manualmente especies
costeras.
4.38 Red de arrastre. Arte de pesca para la captura de especies
demersales y/o pelágicas que normalmente consta de alas, cuerpo y
copo, en donde son retenidas cualquier presa disponible.
4.39 Relinga. Cabo, cuerda o mecate donde se entralla una red de
enmalle. Además de sujetar el paño lleva los otros accesorios de
flotación y lastre. Puede llamarse relinga superior o inferior
según su posición en la red.
4.40 Trasmallo. Arte de pesca compuesto por la superposición de dos
o tres paños de diferente luz de malla. El tamaño de las mallas
varía dependiendo de las especies a capturar.
5. DE LOS MÉTODOS Y ARTES DE PESCA
Los métodos de pesca varían de acuerdo a las especies objeto de las
capturas y a los hábitos propios de cada especie sean estos
reproductivos, alimenticios, migratorios y en general todas las
conductas que generan movimientos verticales u horizontales de la
biomasa poblacional. Las artes de pesca que se utilizan en
Nicaragua se clasifican en dos categorías:
5.1 Artes de Pesca Pasivos. . Son aquellos artes de pesca que
permanecen fijos en el sitio donde fueron instalados (calados) o en
movimiento de deriva. La captura de los organismos por lo general
se basa en el movimiento de la especie objetivo de la pesca hacia
el arte. En esta categoría se encuentran:
- Redes agalleras
- Redes trasmallos
- Redes de deriva
- Palangres
- Nasas
- Vasijas
5.2 Artes de Pesca Activos. Son aquellos artes de pesca operados
mecánica o manualmente desde una embarcación o desde tierra para
poder capturar la presa. La captura implica maniobras dirigidas
hacia las especies objetivo de la pesca.
En esta categoría se encuentran:
- Redes de arrastre
- Red de enmalle sardinero
- Chinchorros playeros
- Poteras
- Chayo
- Atarraya
- Arpón
6. DE LAS ARTES DE PESCA
6.1 Artes y Métodos de Pesca Pasivos Autorizados.
6.1.1 Red Agallera Fija para Peces
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo en el que los peces quedan
atrapados en las mallas de la red las cuales son lo
suficientemente amplias para permitir que el pez introduzca la
cabeza, pero que no pueda atravesar el perímetro posterior a ésta,
quedando atrapado por los opérculos, o a nivel de las aletas
pectorales y dorsales. Generalmente los pescadores artesanales
llaman a la red agallera con el nombre de trasmallo. Esta red
puede calarse en la superficie, media agua o en el fondo. Se
compone de dos líneas o relingas en donde se ata el paño de la red,
a las cuales se les provee con flotadores (la superior) y con pesas
o anclas (la inferior).
ESPECIES OBJETIVO:
MARINAS: Róbalos (Familia Centropomidae), Pargos (Familia
Lutjanidae), Corvinas (Familia Sciaenidae), Roncos (Familia
Haemulonidae), Macarela (Familia Scombridae), Jureles (Familia
Carangidae), Mojarra (Familia Lobotidae), Palometa (Familia
Gerreidae), Lisa (Familia Mugillidae)
CONTINENTALES: Róbalo (Familia Centropomidae), Roncador
(Familia Haemulonidae), Gáspar (familia Lepisosteidae, Guapotes y
Mojarras (Familia Cichlidae), Machaca (Familia Characidae), Guabina
(Familia Eleotridae)
Luz de malla mínima de 10.16 cm. (4 pulgadas).
Longitud máxima de la red hasta 200 metros.
Máximo de 10 redes operando por embarcación. Se pueden unir
hasta un máximo de 3 redes.
- Para el Lago Cocibolca, la luz de malla mínima
será de 10.16 cm (4 pulgadas).
- Para las zonas de pesca de los municipios de San Miguelito y
San Carlos, se deberá utilizar redes de 12.70 cm. (5 pulgadas) en
los meses de octubre a diciembre
-Las regulaciones sobre tallas mínimas de captura.
Esquema de la red agallera fija
Nota: Véase Esquema de la red agallera fija en la página No.
6541 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del
2010
6.1.2 Red Agallera Fija para Peces en el Golfo de Fonseca
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Estas redes son armadas con paño de red que pueden
ser de monofilamento nylon # 12 ó # 14 ó multifilamento caprón,
nylon o seda, relinga superior con cabo de nylon generalmente de ¼
pulgada y boyas Y17, la relinga inferior con cabo de ¼ pulgada con
plomada, lo cual permite que la red forme una pared vertical en la
columna de agua.
Este arte está construido de manera muy similar a la red
agallera de 4, pero tiene una longitud de 150 metros.
Los pescadores la utilizan para la pesca de escamas en las
lagunas naturales todo el año, principalmente en el verano de
diciembre a mayo cuando entran corvinas y róbalos.
ESPECIES OBJETIVOS:
MARINAS: Corvinas, Panchas y otros peces menudos (Familia
Sciaenidae), Róbalo (Familia Centropomidae)
Luz de malla mínima de 8.9 cm (3 ½ pulgadas).
Longitud máxima de la red hasta 150 metros y altura de 1.5
metros.
Máximo de 4 redes operando por embarcación.
- Exclusivo para la pesca artesanal en el Golfo de
Fonseca.
-La red debe estar fija y custodiada, sin interrumpir el paso de
embarcaciones.
- No se permite su uso en bocanas de los ríos, caletas, ni
formar tranques.
- Las regulaciones sobre las tallas
Esquema de la red agallera fija para peces en el Golfo de
Fonseca
Nota: Véase Esquema de la red agallera fija fija para peces en
el Golfo de Fonseca, en la página No. 6541 de la Gaceta No. 231
publicada el 02 de Diciembre del 2010
6.1.3 Red Agallera de Deriva para Peces
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Estas redes son armadas con paño de
red que pueden ser de monofilamento nylon # 12 ó # 14 ó
multifilamento caprón, nylon ó seda, relinga superior con cabo de
nylon generalmente de ¼ pulgada y boyas Y17, la relinga inferior
con cabo de ¼ pulgada con plomada, lo cual permite que la red forme
una pared vertical en la columna de agua. Los pescadores nombran a
este arte como red algaretera y está construida de manera muy
similar a la red agallera, pero con mayor flotación.
ESPECIES OBJETIVOS:
MARINAS: Especies Pelágicas, Macarela (Familia
Scombridae), Jureles (Familia Carangidae), Atunes (Familia
Scombridae)
Luz de malla mínima de 8.9 cm (3 ½ pulgadas).
Longitud máxima de la red hasta 200 metros.
Máximo de 10 redes operando por embarcación, las cuales tienen
que estar unidas.
Exclusivo para la pesca artesanal.
- La red debe estar sujeta a la embarcación durante la
deriva.
- La red es de uso exclusivo en mar abierto sin interferir con
otras artes.
- No se permite su uso en el Golfo de Fonseca, bocana de los
ríos y áreas estuarinas.
La red no debe usarse como red agallera fija.
Esquema de la red agallera de deriva para peces
Nota: Véase Esquema de la red agallera de deriva para peces,
en la página No. 6541 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de
Diciembre del 2010
6.1.4 Red Agallera de Fondo para Pargos
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Construida con paños de red que pueden ser
monofilamento nylon # 30 o multifilamento caprón o seda, con
relinga superior de nylon generalmente de ¼ pulgada y boyas Y17,
una relinga inferior armada con cabo de ¼ pulgada y plomada para
lograr que la red forme una pared vertical en la columna de agua.
El arte se fija al sustrato o fondo con anclas o lastre para que
pueda permanecer fijo en el fondo.
Los pescadores llaman a esta red Pargonera debido a que la
utilizan para las especies de pargos que alcanzan las tallas más
grandes.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Pargos (Familiua Lutjanidae) Pargo Dientón, Cola
amarilla y otros pargos de gran tamaño.
Luz de malla mínima de 17.78 cm (7
pulgadas)
Longitud máxima de la red hasta 200 metros.
Máximo de 10 redes operando por embarcación.
Se pueden unir hasta un mínimo de 3 redes.
- Exclusivo para la pesca
artesanal.
- La red es de uso exclusivo en mar abierto sin interferir con
otras artes.
- No se permite su uso en bocanas de los ríos y áreas
estuarinas.
Las regulaciones sobre tallas mínimas de captura.
Esquema de la red agallera de fondo para pargos
Nota: Véase Esquema de la red agallera de fondo para pargos,
en la página No. 6541 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de
Diciembre del 2010
6.1.5 Red Trasmallo para Langosta
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo en el que las
langostas quedan enredadas en las mallas de la red mono filamento
o multifilamento -, la cual es armada lo suficientemente floja para
permitir que la presa se enrede más con los movimientos que hace
tratando de escapar.
Se compone de dos líneas o relingas en donde se ata el paño de
la red, a las cuales se les provee con flotadores (la superior) y
con pesas (la inferior).
Este arte se conoce popularmente entre los pescadores como
Trasmallo langostero.
ESPECIES OBJETIVO:
MARINAS: Langosta verde Panulirus gracilis y
Langosta espinosa Panulirus argus
Luz de malla mínimo de 10.16 cm. (4 pulgadas), y
una altura de 1.5 m.
Longitud máxima de la red hasta 200 metros.
Máximo de 10 redes operando por embarcación.
Se pueden unir hasta un máximo de 3 redes.
-En el litoral Pacífico exclusiva
para la pesca de la langosta verde del Pacifico P. gracilis.
- Esta red podrá ser utilizada exclusivamente para la pesca
artesanal de la langosta espinosa P. argus del mar Caribe en
zonas de pesca cercanas a San Juan de Nicaragua (Gray Town) en los
meses de octubre a diciembre.
-Atender las disposiciones del marco regulatorio
Esquema de la red trasmallo para langosta
Nota: Véase Esquema de la red trasmallo para langosta, en la
página No. 6542 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre
del 2010
6.1.6 Trasmayo o Red de Deriva Camaronera
CARACTERÍSTICA DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca activo construido por
dos paños de monofilamento, entrallado a relingas de polietileno de
¼, con boyas Y8 y plomos de 20 gr. de peso.
El armado del trasmallo se realiza combinando dos redes con
diferente luz de malla, la malla más grande va adelante y
entrallada, y la más pequeña adosada detrás.
Se les llama también redes de deriva, porque su boyancia o
flotabilidad está calibrada para que las corrientes marinas puedan
moverla barriendo el fondo del mar.
Los pescadores llaman a esta red bruja o brujilla dependiendo
de la luz de malla utilizada.
ESPECIES OBJETIVO:
MARINAS: camarones Costeros (Familia Penacidae)
Luz de malla mínima de 5.63 cm (2 ¼
pulgadas) y máxima de 7.6 cm. (3 pulgadas)
Longitud máxima de la red hasta 200 metros.
Máximo de 10 redes operando por embarcación. Se pueden unir hasta
un máximo de 3 redes.
- Su uso es exclusivo para la pesca
artesanal de camarones en el Golfo de Fonseca.
- El trasmallo no debe ser armado con más de dos redes.
Esquema de una red de deriva camaronera
Nota: Véase Esquema de una red de deriva camaronera, en la
página No. 6542 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre
del 2010
6.1.7 Palangre Superficial de Deriva
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo consistente en
una línea principal de la cual penden a intervalos regulares líneas
secundarias o reinales, a los cuales van atados los anzuelos; de
acuerdo a, comportamiento de las especies, el largo de los reinales
varia.
En la pezca de tiburones el tramo final del reinal es
metálico.
El palangre de superficie de deriva también se conoce entre los
pescadores como long line.
La construcción y los materiales varían de acuerdo a las
especies objeto de las capturas.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Dorado (Familia Coryphaenidae), Atunes (Familia
Scombridae) y Tiburones (Familias Carcharhinidae, Alopiidae,
Lamnidae, Sphyrnidae, Squalidae, Triakidae, Ginglymostomatidae)
La longitud de los palangres es
variables en función de la colocación en el estrato de profundidad,
así como de las especies objetivo.
-Solamente se permite el uso de
anzuelos circulares en numeración del 14 al 16.
La pezca de Picudos (Pez vela y Marlin) se reserva para uso
exclusivo de la pesca deportiva.
Esquema del palangre de superficie de deriva
Nota: Véase Esquema del palangre de superficie de deriva, en
la página No. 6542 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de
Diciembre del 2010
6.1.8 Palangre de Fondo
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo consistente en
una línea principal de la cual penden a intervalos regulares líneas
secundarias o bajantes, a los cuales van atados los anzuelos. El
palangre se coloca muy cerca del sustrato de acuerdo al
comportamiento de las especies objetivo.
La construcción y los materiales varian de acuerdo a las
especies objeto de las capturas, variando el diámetro de la línea
madre y de los reinales así como el material utilizado para su
construcción, puede tener una longuitud de 1000 a 1500 metros a la
que se le colocan entre 200 y 600 anzuelos a una distancia entre
reinales de 2 a 3 metros.
El palangre de fondo es también conocido por los pescadores como
ciembra.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Pargos (Familia Lutjanidae), Meros y cabrillas
(Familia Serranidae), Tiburones (Familias Carcharhinidae,
Sphyrnidae, Ginglymostomatidae) y Rayas (Familia Rajidae).
La longitud de los palangres es
variables en función de la colocación en el estrato de profundidad,
así como de las especies objetivo.
-Solamente se permite el uso de
anzuelos circulares.
Esquema del palangre de fondo
Nota: Véase Esquema del palangre de fondo, en la página No.
6542 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del
2010
6.1.9 Palangre Vertical
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo consistente en
una línea principal de la cual penden a intervalos regulares líneas
secundarias o reinales, a los cuales van atados los anzuelos. El
palangre se coloca en forma vertical cubriendo varios estratos de
profundidad en la línea madre, teniendo así un amplio espectro de
captura. El arte puede estar fijo utilizado lastre en el extremo
inferior cayendo al fondo o derivar reemplazando el lastre por un
anzuelo.
La construcción y los materiales varían de acuerdo a las
especies objeto de las capturas.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS:
Palangre Vertical Fijo: Pargos (Familia Lutjanidae),
Meros y cabrillas (Familia Serranidae), Jureles (Familia
Carangidae), Tiburones (Familias Carcharhinidae, Alopiidae,
Sphyrnidae, Ginglymostomatidae) y Pez Sierra (Familia
Pristidae).
Palangre Vertical de Deriva: Dorado (Familia
Coryphaenidae), Atunes (Familia Scombridae) y Tiburones (Familias
Carcharhinidae, Alopiidae, Lamnidae, Sphyrnidae, Squalidae,
Triakidae, Ginglymostomatidae).
La longitud de los palangres es
variables en función de la colocación en el estrato de profundidad,
así como de las especies objetivo.
-Solamnte se permite el uso de
anzuelos circulares en numeración del 14 al 16.
La pesca de Picudos (Pez vela y Marlin) se reserva para uso
exclusivo de la pesca deportiva.
Esquemas de palangres verticales
Nota: Véase Esquemas de palangres verticales, en la página No.
6542 de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del
2010
6.1.10 Nasa para la Pesca de Langosta del Caribe
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Las nasas utilizadas para la pesca
de langosta son construidas generalmente con reglas de madera
formando una caja o cubo, que en la base lleva lastre que ayuda a
mantenerla sobre el sustrato. Poseen además una entrada o matadero
por donde ingresa la presa a la nasa.
Una variante utilizada en la pesca artesanal es que parte de la
nasa lleva malla metálica y soportes de madera.
Las nasas de cualquier otro material no biodegradable solo
pueden usarse con permiso del ente competente. Además el número de
nasas y dimensiones para las embarcaciones artesanales e
industriales se rige por el Acuerdo Ministerial DGRN PA No.
410-2005.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Langosta espinosa del Caribe Panulirus argus
Para la pesca industrial de
langostas del Caribe deberán tener como máximo 91.44 cm (36
pulgadas) de largo, 55.9 cm (22 pulgadas) de ancho y 40.6 cm (16
pulgadas) de alto.
Para la pesca artesanal de langosta del Caribe deberán tener
como máximo 152 cm (60 pulgadas) de largo 116.8 cm (46 pulgadas) de
ancho y 40.6 cm (16 pulgadas) de alto. Las rejillas de escape deben
de tener 5.38 cm (2 1/8 pulgadas) entre el fondo y la primera regla
de la nasa en los lados más cortos (a lo ancho) de la nasa.
Los mataderos deben tener un máximo de 20x20 cm (8x8
pulgadas).
- Se prohíbe calar las nasas
directamente en el arrecife.
-Las nasas deberán tener por lo menos dos caras de material
biodegradable.
- En el caso de la nasa artesanal se permiten como máximo dos
mataderos.
- En el caso de la nasa industrial solo se permite un
matadero.
- Se autorizan las siguientes equivalencias: a) Dos mil
quinientas (2,500) nasas para embarcaciones industriales que
deberán medir como máximo noventa y un (91) centímetros o treinta y
seis (36) pulgadas de largo. b) Mil doscientas (1,200) nasas para
quince (15) embarcaciones artesanales ubicadas en Corn Island,
cinco (5) embarcaciones artesanales ubicadas en Puerto Cabezas y
tres (3) embarcaciones artesanales ubicadas en Bluefields, que
comprueben que ha trabajado en la temporada anterior con winches
hidrauliscos solamente, las cuales deberán medir hasta noventa y un
(91) centímetros o treinta y seis (36) pulgadas.
c) Seiscientos (600) nasas de hasta ciento cincuenta y dos (152)
centímetros o sesenta (60) pulgadas de largo a embarcaciones
industriales tipo PROMAR. d) Trescientas (300) nasas de hasta
ciento cincuenta y dos (152) centímetros o (60) pulgadas de largo a
embarcaciones artesanales.
Esquema de la nasa utilizada por industriales para la pesca de
langosta del Mar Caribe
Nota: Véase Esquema de la nasa utilizada por industriales para
la pesca de langosta del Mar Caribe, en la página No. 6542 de la
Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del 2010
Esquema de la nasa utilizada por artesanales para la pesca de
langosta en el Mar Caribe.
Nota: Véase Esquema de la nasa utilizada por artesanales para
la pesca de langosta del Mar Caribe, en la página No. 6543 de la
Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del 2010
6.1.11 Nasas para la Pesca de Peces de Profundidad en la Zona de
Talud del Caribe
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo que por su
especial estructura
actúa en forma de trampa que permite la entrada de los peces
atraídos por la carnada; después que la presa entra a la nasa ya no
puede salir quedando definitivamente en la trampa.
Exclusivo para la pesca industrial y se establece como una
pesquería industrial en desarrollo.
ESPECIES OBJETIVO:
MARINAS: Peces de Profundidad, Pargos (Famailia
Lutjanidae), Groupers (Familia Serranidae), Old Wife
(Balistidae), Hog fish (Familia Labridae) Grunt
(Haemulonidae) Caranx (Carangidae) Otros peces de arrecifes
profundos
Para su confección se utilizan
paneles prefabricados de alambre formando cuadrados de 1 ½ x 1 ½
pulgadas.
El alambre apropiado es el calibre 3/16 (4.69 mm) que a su vez
le da lastre a la nasa.
La nasa fabricada debe tener dimensiones máximas de 1.7 m de
largo por 0.76 m de ancho y 0.62 m de alto.
El matadero debe contar con dos embudos, el primero con 25 cm
(10 pulgadas) de ancho al frente por 10 cm (4 pulgadas) de ancho en
la punta, por 30 cm (12 pulgadas) de alto y 38 cm (15 pulgadas) de
largo. El segundo embudo interno más grande, con abertura al frente
de 34 cm (13.5 pulgadas) por 10 cm (4 pulgadas) de ancho en la
punta por 61 cm (24 pulgadas) de largo y 30 cm (12 pulgadas) de
altura.
Lleva una puerta trasera de salida del producto de 46 cm (18
pulgadas) de largo por 25 cm (10 pulgadas) de alto. Se abre
horizontalmente y se sujeta con un cordel biodegradable de poca
resistencia.
- La puerta trasera de salida
del producto deberá estar
sujetada con un cordel biodegradable de poca resistencia.
- Debe llevar a ambos lados de la nasa dos aberturas de
escape de 2 por 2 pulgadas,
para la salida de peces.
- No más de 200 nasas operando por embarcación con las
características mencionadas anteriormente.
- Las naves deben realizar sus operaciones pesca desde
profundidades mínimas de 30 brazas = 60 metros = 180 pies, sin
interactuar con otras pesquerías establecidas.
- Atender regulaciones sobre tallas mínimas de captura.
Palangre vertical Palangre vertical de deriva de fondo
Esquema de la nasa para la pesca de peces de profundidad en la
zona del talud del Caribe.
Nota: Véase Esquema de la nasa para la pesca de peces de
profundidad en la zona del talud del Caribe, en la página No. 6543
de la Gaceta No. 231 publicada el 02 de Diciembre del
2010
Nota. El INPESCA podrá autorizar la utilización de otro tipo de
Nasa para esta modalidad de Pesca, previa validación por el
CIPA.
6.1.12 Nasas para la Pesca de Camarón de río
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Las nasas utilizadas para la pesca de camarón de
río son de construcción rústica, utilizando reglas de bambú u otro
tipo de madera con lastre de piedras. Las entradas o mataderos son
laterales en forma de embudo.
ESPECIES OBJETIVO
CONTINETALES: Camarones de agua dulce (Género
Macrobrachium).
Las dimensiones deben ser como máximo 60 cm (23.6
pulgadas) de largo, 50 cm (19.7 pulgadas) de ancho y 50 cm (19.7
pulgadas) de alto.
Los mataderos deben tener un mínimo de 25 cm (9.84 pulgadas) de
largo y entrada de 8 cm (3.2 pulgadas de diámetro.
La abertura de la rejilla entre reglas debe tener como mínimo
2.54 cm. 1(pulgada).
Máximo 10 nasas operando por pescador.
- Exclusivo para la pesca
artesanal.
-En zonas de áreas protegidas, la pesca debe estar sujetas a las
normas establecidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
MARENA.
- Los pescadores deberán estar autorizados y las nasas estar
debidamente registradas por INPESCA o las alcaldías cuando
exista.
Esquema de la nasa utilizada para la pesca de camarón de
río
Nota: Véase Esquema de la nasa utilizada para la pesca de
camarón de río, en la página No. 6687 de la Gaceta No. 236
publicada el 10 de Diciembre del 2010
6.1.13 Nasas para la Pesca de Jaiba
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Para la pesca de jaiba, se usan
nasas construidas con malla metálica revestida con plástico sin
soportes laterales, tiene 4 mataderos en forma de embudos ubicados
en la parte inferior de cada lado de la nasa.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Jaiba (Género Callinectes)
Como máximo 61 cm (24 pulgadas) de
Largo, 60 cm (23.6 pulgadas) de Ancho y 49 cm (19.3 pulgadas) de
alto.
Luz de malla mínimo 5.08 cm (2 pulgadas)
Mataderos con borde externo de 17 cm, (6.7 pulgadas) de alto y
15 cm (5.9 pulgadas) de ancho. El borde interno tiene 15 cm (5.9
pulgadas) de alto y 6 cm (2.4 pulgadas) de ancho.
- Exclusivo para la pesca
artesanal.
- Solamente para
la pesca de jaibas en las lagunas costeras del Caribe.
Esquema de la nasa utilizada para la pesca de Jaiba
Nota: Véase Esquema de la nasa utilizada para la pesca de
Jaiba, en la página No. 6687 de la Gaceta No. 236 publicada el 10
de Diciembre del 2010
6.1.14 Vasijas
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca pasivo para la pesca
de pulpos, consistente en una línea madre de la que penden bajantes
al igual que en el palangre-, a los que a su vez se atan vasijas
en las que se introducen los pulpos en busca de refugio; se calan y
levan igual que los palangres.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: En ambos Océanos pulpos (Familia
Octopodidae)
- Las dimensiones de las vasijas
dependen del tamaño de las especies a capturar
- Exclusivo para la pesca artesanal.
Esquema de la Vasija para la pesca de pulpo
Nota: Véase Esquema de la Vasija para la pesca de pulpo, en la
página No. 6687 de la Gaceta No. 236 publicada el 10 de Diciembre
del 2010
6.2 Artes y Métodos de Pesca Activos Autorizados
6.2.1 Red de Arrastre para la Pesca de Camarones Costeros
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
La red de arrastre para camarones costeros
consistente en una serie de paños que forman una red en forma de
embudo, la cual es arrastrada por embarcaciones sobre el fondo
marino en un tiempo determinado, capturando a la especie objetivo.
Adicionalmente se obtiene fauna de acompañamiento en su mayoría
peces demersales costeros, debido a una baja selectividad
Este arte puede ser remolcado por la popa o por los costados de
la embarcación, calando e izando el arte en la misma forma. Para su
operación requiere de puertas y que sirven para abrir la boca de la
red y evitar que estas no se cierren por la fuerza del arrastre
manteniendo un ángulo de ataque que permite la captura de la
biomasa expuesta cuando pasa la red.
También se puede efectuar el arrastre en pareja por dos
embarcaciones llevando cada nave un cable que van tirando de las
alas de la red.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Camarones Costeros (Familia Panaeidae).
Red de arrastre de 20 m (65 pies) de relinga
superior, con una luz de malla no menor de 5.08 cm (2 pulgadas): en
las alas, cuerpo y copo.
PARA LOS TED
-TED con abertura de doble tapa:
El corte de las barras del TED debe medir no menos de 56
pulgadas estirado.
El corte lateral debe medir no menos de 20 pulgadas
estirado.
El traslape de las dos tapas no debe ser mayor de 15 pulgadas
estirado.
La cobertura alargada no se extiende más de 24 pulgadas (61 cm.)
más allá de la parte posterior del margen de la parrilla.
- TED con abertura de tapa
sencilla
El corte de las barras del TED debe medir no menos de 71
pulgadas estirado.
El corte lateral debe medir no menos de 26 pulgadas
estirado.
La atadura lateral de la tapa no debe ser mayor de 6 pulgadas
después de la parrilla.
La cobertura alargada no se extiende más de 24 pulgadas (61 cm.)
más allá de la parte posterior del margen de la parrilla.
- No se permiten redes operando sin el Dispositivo
Exclusores de Tortugas (TED por sus siglas en inglés).
- No se permite portar cerrada la apertura de escape del
TED.
- No se permite andar el ángulo de las barras deflectoras fuera
del rango permisible que es entre 30 y 55 grados de la
perpendicular relativa al flujo horizontal del interior de la
red.
- No se permite que la distancia entre barras deflectoras del
TED exceda los 10 cm.(4 pulgadas)
- No se permite utilizar red de arrastre dentro de las lagunas
costeras.
- No se permite el arrastre a embarcaciones industriales en las
tres millas inmediatas a la costa.
Esquema de la red de arrastre para camarones costeros
Nota: Véase Esquema de la red de arrastre para camarones
costeros, en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236 publicada el
10 de Diciembre del 2010
6.2.2 Red de Arrastres para la Pesca de Crustáceos de
Profundidad
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Su construcción es similar a la red
de arrastre
para la pesca de camarones costeros con la
diferencia de que las puertas son más grandes y
más pesadas. La longitud del cable es mayor ya
que se pesca en las profundidades entre 200 y
1600 metros.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Camarones de profundidad (Familias
Pandalidae, Solenoceridae), Langostino chileno
(Familia Galatheidae).
Red de arrastre de 20 m (65 pies)
de
relinga superior, con una luz de malla no menor de 5.08 cm (2
pulgadas): en las alas, cuerpo y copo.
- Operaciones de pesca en el
estrato de profundidad no
menor de 200 metros.
Esquema para red de arrastre para crustáceos de
profundidad
Nota: Véase Esquema para red de arrastre para crustáceos de
profundidad, en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236 publicada
el 10 de Diciembre del 2010
6.2.3 Red de Arrastre de Media Agua para la Pesca de Calamar
Gigante
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Es una red de arrastre cuyo cuerpo
tiene forma de cono, las mallas de la boca o parte delantera de la
red son muy grandes, el tamaño de la malla de las subsiguientes
áreas, (cuerpo y copo) van disminuyendo de manera gradual desde 400
mm hasta terminar en 65 mm en lo que es el copo
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: En el pacífico, Calamar Gigante (Dosidicus
gigas)
Longitud total de la red es de
127.4 metros, (414 pies) la longitud de los paños 42.2 metros,
(137.2 pies) y la longitud de la relinga superior e inferior es de
60 metros (195 pies).
La abertura vertical es de 24 metros
La abertura horizontal es de 30 metros, Posee dos puertas
rectangulares de 4 metros cuadrados c/u. Longitud máxima de 100
m.
- Exclusivo para la pesca del
calamar gigante del pacífico, Dosidicus gigas en aguas
oceánicas.
-No se puede usar para la pesca de escamas.
Esquema de la red de arrastre de media agua para la pesca del
calamar gigante del O. Pacífico
Nota: Véase Esquema de la red de arrastre de media agua para la
pesca del calamar gigante del O. Pacífico, en la página No. 6688
de la Gaceta No. 236 publicada el 10 de Diciembre del
2010
6.2.4 Red de Enmalle Sardinero para la Pesca de Carnada
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Red de enmalle modo activo exclusiva para la pesca
de carnada. Su construcción es similar al de una red agallera con
flotación en la relinga superior y lastre en la inferior. Es más
liviana para permitir una manipulación rápida. La red opera
rodeando el cardumen y se recupera una vez sujetos ambos extremos.
Los pescadores en algunas comunidades lo llaman mechinero (de la
sardina de hebra), en otras se le conoce cebero (de cebo,
carnada)
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: La red se utiliza exclusivamente para la pesca
de sardina (Género Ophistonema) y otras especies pelágicas menores
utilizadas como carnada. (Carángidos, Pampano)
Longitud máxima: 200 m
Luz de malla mínima de 3.75 cm (1 ½ pulgadas)
-Máximo de 3 redes por embarcación.
Esquema de la red de enmalle sardinero para la pesca de
carnada
Nota: Véase Esquema de la red de enmalle sardinero para la
pesca de carnada, en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236
publicada el 10 de Diciembre del 2010
6.2.5 Red Chinchorro Playero para Camarones
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca consistente en una red de pared que
en algunos casos se le agrega un copo para retener las capturas;
generalmente es operada manualmente desde la orilla de una playa
por varias personas.
La forma de esta red es similar a la red chichorro para
camarones, pero se construyen más livianas.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Róbalos (Familia Centropomidae), Corvinas
(Familia Sciaenidae), Roncos (Familia Haemulonidae), Jureles
(Familia Carangidae), Mojarra (Familia Lobotidae), Palometa
(Familia Gerreidae), Lisa (Familia Mugillidae)
CONTIENTALES: Guapotes, Mojarras, Tilapia (Familia
Ciclidae)
Luz de malla mínima de 10 cm (4 pulgadas)
Longitud máxima: 200 m
- Exclusivo para la pesca artesanal
Esquema de la red chinchorro playero para la pesca de
camarones
Nota: Véase Esquema de la red chinchorro playero para la pesca
de camarones, en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236 publicada
el 10 de Diciembre del 2010
6.2.6 Red Chinchorro Playero para Peces
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca consistente en una red de pared que
en algunos casos se le agrega un copo para retener las capturas;
generalmente es operada manualmente desde la orilla de una playa
por varias personas.
La forma de esta red es similar a la red chichorro para
camarones, pero se construyen más livianas.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Róbalos (Familia Centropomidae), Corvinas
(Familia Sciaenidae), Roncos (Familia Haemulonidae), Jureles
(Familia Carangidae), Mojarra (Familia Lobotidae), Palometa
(Familia Gerreidae), Lisa (Familia Mugillidae)
CONTIENTALES: Guapotes, Mojarras, Tilapia (Familia
Ciclidae)
Luz de malla mínima de 10 cm (4 pulgadas)
Longitud máxima: 200 m
-Exclusivo para la pesca artesanal
Esquema de la red chinchorro playero para la pesca de
peces.
Nota: Véase Esquema de la red chinchorro playero para la pesca
de peces., en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236 publicada el
10 de Diciembre del 2010
6.2.7 Chayo
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Red portátil que se utiliza en los
esteros y playas (zona de reventazón) para la captura de postlarvas
de camarón marino.
Está conformada por un paño sujeto a dos pértigas de madera de
donde se agarra y arrastra el arte. Como complemento de la
actividad se utiliza un selector de forma cilíndrica de 50 cm. de
altura y base de 30 cm. de diámetro
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Postlarvas de Camarón blanco (Litopenaeus
vannamei y L. stylirostris)
Chayo Redes de 2 m (6.25 pies) x 1 m (3.25 pies).
Luz de malla de 0.8 a 1 milímetro.
- Exclusivo para la pesca artesanal.
Esquema del chayo para la colecta de poslarva de
camarón.
Nota: Véase Esquema del chayo para la colecta de poslarva de
camarón., en la página No. 6688 de la Gaceta No. 236 publicada el
10 de Diciembre del 2010
6.2.8 Atarraya
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Red de forma circular que se
utiliza para la pesca de camarones, peces para el autoconsumo y
carnada en aguas costeras salobres y cuerpos de agua continentales.
Son operadas en forma manual lanzándola sobre la superficie del
agua desde la embarcación ó un punto fijo.
En el centro tiene un cordel con el cual se recupera.
En el caso de los camarones el paño es de monofilamento y
multifilamento número 5; los plomos son de 10 gr. de peso.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Camarones juveniles (Familia Penaeidae), y
cualquier presa disponible de las especies de peces que habitan los
esteros.
Para la pesca de especies de escamas, la altura
máxima de 2.50 m (8.2 pies) y tamaño de malla mínimo de 2.54 cm (1
pulgada). Para pescar camarones, la altura máxima de 2.50 m (8.2
pies) y tamaño de malla mínimo de 2.54 cm (1 pulgada)
- Exclusivo para la pesca artesanal.
- Una atarraya por pescador.
- En peces, las regulaciones de la talla mínima de captura.
Esquema del atarraya para la pesca de camarones y
peces.
Nota: Véase Esquema del atarraya para la pesca de camarones y
peces., en la página No. 6689 de la Gaceta No. 236 publicada el 10
de Diciembre del 2010
6.2.9 Poteras
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES
MÁXIMAS Y MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Arte de pesca utilizado en la pesca de calamares,
que consiste en un engañador o señuelo de plástico, con una corona
de púas sin barbas en el extremo inferior, donde queda enganchada
la presa, y en el extremo posterior una armella a la que se ata la
línea de recuperación. Se pueden usar manualmente o con máquinas
automáticas.
La pesca se realiza con iluminación hacia el agua, siendo el
principal atractivo para la presa la luminiscencia que emite la
potera debido al material fosforescente con que está
construido.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: En ambos oceanos, Calamares (Familias Loliginidae
Thysanoteuthidae y Ommastrephidae)
Las poteras varían de acuerdo al tamaño de la
especie objetivo.
Esquema de las Poteras para la pesca de Calamares
Nota: Véase Esquema de las Poteras para la pesca de Calamares,
en la página No. 6689 de la Gaceta No. 236 publicada el 10 de
Diciembre del 2010
6.2.10 Línea de Mano
CARACTERÍSTICA DEL ARTE DE PESCA
DIMENSIONES MÁXIMAS Y
MÍNIMAS
RESTRICCIONES
Son líneas simples, llamadas también cordeles,
consta de un hilo normalmente de nylon monofilamente, que puede
llevar uno o más anzuelos, operados a la deriva o desde tierra en
profundidades variables. El calibre del hilo y el tamaño del
anzuelo dependen de las especies objetivo. El tipo de carnada está
en función de lo disponible. Se utiliza ampliamente en todo el país
en aguas marinas y continentales.
ESPECIES OBJETIVO
MARINAS: Róbalos (Familia Centropomidae), Pargos (Familia
Lutjanidae), Corvinas (Familia Sciaenidae), Macarela (Familia
Scombridae), Jureles (Familia Carangidae), Lisa (Familia
Mugillidae), Meros y cabrillas (Familia Serranidae), Jureles
(Familia Carangidae), Tiburones (Familias Carcharhinidae,
Sphyrnidae, Ginglymostomatidae)
CONTINENTALES: Guapotes y Mojarras (Familia Ciclidae),
Machaca (Familia Characidae), Guavina (Familia Eleotridae).
Los anzuelos varían de acuerdo al tamaño de la
especie objetivo.
- Cumplir con las tallas mínimas establecidas.
Esquema de la línea de mano para la pesca de peces.
Nota: Véase Esquema de la línea de mano para la pesca de
peces., en la página No. 6689 de la Gaceta No. 236 publicada el 10
de Diciembre del 2010
7. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La verificación del cumplimiento de esta Norma estará a cargo del
Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura INPESCA. En el
caso de las áreas protegidas se deberá de coordinar la verificación
con MARENA.
8. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense entrará en
vigencia con carácter Obligatorio de forma inmediata después de su
publicación en la Gaceta Diario Oficial.
9. SANCIONES
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente
norma, debe ser sancionado conforme la Legislación Pesquera
vigente.
10. REFERENCIAS
Alcaldía Municipal de Laguna De Perlas, 1998. Resolución
Municipal N° 03-001, Alcaldía Municipal de Laguna de Perlas, Región
Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua.
Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. La Pesca con
Palangres. Paita Perú. 2005.
CIDCA, 2000. Taking Care of what we have Laguna de Perlas,
Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica,
CIDCA, Managua, Nicaragua, 169 p.
Fischer, W.; Krupp, F.; Schneider, W.; Sommer, C.; Carpenter,
K.E Niem, V.H. Guía FAO para la Identificación de Especies para
fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental. Vol. I, II y II. Roma,
FAO. 1995.
Gutierrez, R. & A. Seko., 1995., Artes y métodos de
pesca utilizados en la captura de especies pelágicas, MEDEPESCA,
Dirección de Programación y Fomento, Managua, Nicaragua, 21
p.
Herrera E. & E. Gimenez., 1980., Prueba de artes de
pesca en el lago de Nicaragua, Centro de Investigaciones y
Desarrollo Pesquero, Instituto Nicaragüense de la Pesca, Managua,
17 p.
Hernández, P., Aldo. 2006. Abundancia Relativa de los peces
en la costa oriental del Lago de Nicaragua.
Martínez S., 1985., Métodos y artes de pesca utilizados en
las aguas continentales de Nicaragua, Centro de Investigaciones
Pesqueras, Instituto Nicaragüense e las Pesca, Managua, Nicaragua,
27 p.
MIFIC, 1999. Regulaciones de métodos y artes de pesca para
la pesca comercial con embarcaciones industriales, Dirección
General de Recursos naturales, MIFIC, 09-10-99, Managua, Nicaragua,
4 p.
MIFIC-AdPesca-DGRN.2005. I Taller de Intercambio y
Capacitación de la Pesca Artesanal. Managua, septiembre 2005.
MIFIC, 2005. Acuerdo Ministerial DGRN-PA-No. 410-2005
MIFIC-DGRN 2005. Legislación en Materia de Pesca y
Acuicultura. Managua, 2005.
Pascual Sala, Jordi 2005. Estudio de la Biología y Ecología
del Camarón de Río (Macrobrachium carcinus) / Jordi Pascual
Sala. 1ra. Ed. Managua: Proyecto Araucaria Río San Juan MARENA,
2005.
Pesqueros S.A 2004. Catálogo de Artículos, Materiales y
Equipos de Pesca. Balboa, Panamá.
Pesqueros S.A .y Zona Libre. Catalogo para la Pesca de
Palangre y Artesanal.
Prado, J., & P. Y. Dremiere, 1988., Guía FAO de bolsillo
del pescador., Ediciones Omega S.A., Publicado por acuerdo con la
FAO. 179 p
Reyes, L. 2000., Tecnología pesquera de las artes de pesca
más usados en Nicaragua, Haulover, Nicaragua, 15 p.
Sánchez, B. R. 1997. Contribución a la Pesquería de la Jaiba
(Género Callinectes) en Laguna de Perlas. Laguna de Perlas
1997.
Secretaría de Pesca., 1986., Artes Y Métodos de Pesca.,
MANUAL DE CAPACITACIÓN PESQUERA., Secretaría de Pesca., Serie
Técnica Pesca de Rivera 4: 54 p.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Diario Oficial. Tercera Sección Agosto del año 200.
ULTIMA LÍNEA.-
-