Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Salud
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA TÉCNICA DE AZÚCAR
FORTIFICADA CON VITAMINA "A"
NORMA TÉCNICA No. 03 029-99; Aprobada el 12 de Enero del
2000
Publicada en La Gaceta No. 134 del 16 de Julio del 2001
NORMA TÉCNICA No. 03 029-99
CERTIFICACIÓN
La suscrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, por la presente CERTIFICA: 1.-Que
en el Libro de Actas que lleva dicha Comisión, de las páginas 37 a
la 40 se encuentra que literalmente dice: ACTA No. 008-00. En la
ciudad de Managua, a las nueve y cuarenta de la mañana del día
nueve de marzo del año dos mil, reunidos en el Auditorio del
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la Comisión Nacional
de Normalización Técnica y Calidad, integrada por los siguientes
miembros: Lic. Norman Caldera, Ministro de Fomento, Industria y
Comercio, Ing. Clemente Balmaceda, Delegado del Ministro de
Transporte e Infraestructura; Lic. Vicente Urcuyo, Delegado del
Ministro Agropecuario y Forestal; Ing. Indina León Medrano,
Delegada del Director del Instituto Nicaragüense de Energía; Dr.
Gilberto Solís Espinoza, Delegado del Representante del Sector
Industrial; Dr. Boris Gutiérrez, Delegado del Ministro de Salud;
Ing. Jorge Espinoza O., Delegado del Ministro del Ambiente y los
Recursos Naturales; Ing. Mauricio Peralta, Director General de
Competencia y Transparencia en los Mercados del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio y la Lic. Jamileth Loyman de Martínez
Secretaria Ejecutiva, Directora de Tecnología, Normalización y
Metrología del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en
calidad de invitados especiales Ing. Humberto Guerrero A. Delegado
de la Comisión Nacional de Energía; Ing. Donald Tuckler Tórrez,
Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y
Productores de Alimento y el Lic. Ernesto Castillo miembro de la
Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimento.
Constatado el Quórum de Ley y siendo este el día, lugar y hora
señalados, se procede en la siguiente forma: Preside la Sesión el
Lic. Norman Caldera, quien la declara abierta. A continuación se
aprueban los puntos de Agenda a tratar que son los siguientes
(partes inconducentes) 6-00 Aprobar la Norma NTON 03028-99 Norma
Técnica de Azúcar Fortificada con Vitamina A, presentada por el
Ministerio de Salud (partes inconducentes) No habiendo otro asunto
que tratar, se levanta la sesión a las once de la mañana del día
nueve de Marzo del dos mil. Leída fue la presente acta, se
encuentra conforme, se prueba, ratifica y firmamos. Norman Caldera
Ministro de Fomento, Industria y Comercio. Presidente. Lic.
Jamileth Loyman Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad. Es conforme con su original, con
el cual fue debidamente cotejado por la suscrita Secretaria
Ejecutiva y a solicitud del Ministerio de Salud, para su debida
publicación en La Gaceta, Diario Oficial, extiendo esta
CERTIFICACIÓN la que firmo y sello en la ciudad de Managua a los
veinte días del mes de octubre del año dos mil. Lic. Jamileth
Loyman de Martínez, Secretaria Ejecutiva Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad.
La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 03 029-99 Norma Técnica
de Azúcar Fortificada con Vitamina A ha sido preparada por el Grupo
de Trabajo de Azúcar y en su elaboración participaron las
siguientes personas:
Alejandro Tijerino Espinoza
Joaquín Zavala
Noel Chamorro
Álvaro Sequeira E.
Norma A. Chávez
Gloria Elena Navas
Omar Dary
Rigoberto Batres
Norma A. Chávez
Edgardo Pérez
Clara Ivania Soto E.
Noemí Solano.
Comité Nacional de Productores de
Azúcar (CNPA)
Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA)
Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA)
Ingenio San Antonio (ISA)
Liga por la Defensa de los Consumidores de Nicaragua
(LIDECONIC)
PSSS/Ministerio de Salud
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP/OPS)
Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN)
Liga por la Defensa de los Consumidores de Nicaragua
(LIDECONIC)
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)
Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión
de trabajo el día 12 de enero de 2000.
1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben
cumplir los azúcares para sus transacciones comerciales.
2. DESCRIPCIÓN
2.1 Azúcar blanco (refinado). Sacarosa purificada y cristalizada
(sucrosa) con una polarización no menor de 99,70 S.
2.2 Azúcar blanco directo. Sucrosa (sacarosa) purificada y
cristalizada, con una polarización no menor de 99,50 S.
2.3 Azúcar sulfitada. Sucrosa (sacarosa) purificada y cristalizada,
con una polarización no menor de 99,40 S.
2.4 Azúcar crudo. Es el producto sólido, constituido esencialmente
por cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una película de su
miel madre, con una polarización entre 96,0 y 97,50 S
3. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN
3.1 La clasificación del azúcar. Se hace en base a su composición y
factores esenciales de calidad y se clasifica en las clases
siguientes:
3.1.1 Azúcar blanco (refinado)
3.1.2 Azúcar blanco directo
3.1.3 Azúcar sulfitada
3.1.4 Azúcar crudo
4. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
4.1 Los azúcares para sus transacciones comerciales deberán cumplir
con los grados de calidad que se describen en la Tabla I.
4.2 Características microbiológicas. El azúcar refinada, blando
directo y sulfitada, deberá estar exento de microorganismo
patógenos y de microorganismos causantes de alteraciones en el
producto.
TABLA I
GRADOS DE CALIDAD DE LOS
AZUCARES
Factores
Esenciales de Composición y Calidad
Grados de Calidad
Polarización grados
0S
Humedad % m/m
Color ICUMSA Unidad
Cenizas sulfatadas %
m/m
Factor de Seguridad %
Dióxido de Azufre
mg/kg
Tamaño del Grano m/m
Azúcar blanco (refinado)
99,70 S min.
0,05 máx
100 máx
0,04 máx
20 mg/kg máx
0,6 máx
Azúcar blanco (Directo)
99,50 S min
0,1 máx
180 máx
0,1 máx
70 mg/kg máx
0,6 máx
Azúcar sulfitada
99,40 S min
0,1 máx
500 máx
0,2 máx
70 mg/kg máx
0,6 máx
Azúcar crudo
96,00 S min
97,50 S máx
2000 máx
0,7 máx
0,3
0,8 - 1,0
5. ADITIVO
El azúcar refinada, blanco directo y sulfitada destinada al consumo
humano directo e indirecto deberá ser fortificada con vitamina A,
en forma de palmito de retinol hidrodispersable, en forma tal que
el contenido mínimo sea de 5 mg/kg en hogares y un máximo de
tolerancia de 25 mglkg en planta.
6. CONTAMINANTES
Niveles máximos permitidos (recomendables) por la norma
internacional del Codex Alimentarius de contaminantes en el azúcar
para consumo humano son los siguientes:
Nivel máximo
Arsénico (As) 1 mg/kg
Cobre (Cu) 2 mglkg
Plomo (Pb) 0,5 mg/kg
7. MÉTODOS DE ANÁLISIS
7.1 Determinación de la Polarización (método ICUMSA)
7.1.1 Fundamento del método. La valorización se determina por medio
de un sacarímetro especializado en una solución de azúcar después
de defecación con acetato básico de plomo.
7.1.2 Reactivos y materiales
71.2.1 Defecante. Tanto el acetato de plomo sólido como la solución
preparada a partir del mismo deberán cumplir las normas ICUMSA como
sigue:
a) El reactivo seco deberá ser el de la misma norma de la ACS*,
pero, si es necesario, deberá molerse hasta alcanzar el grado de
finura establecido en la norma australiana, es decir, 100% debe
pasar a través de un tamiz con una abertura cuadrada de 0,420 x
0,420 mm (0,0164 pulgada cuadrada ó 25 mallas en la escala Tyler),
y 70% deben pasar por un tamiz con una aberturas cuadradas de 0,125
x 0,125mm (0,0049 pulgada cuadrada ó 115 mallas en escala
Tyler).
b) La solución de acetato de plomo básico debe prepararse
disolviendo subacetato de plomo (norma ACS*) y ajustando la
densidad igual a 1,25. Debe contener entre 9,6 y 10,5g por 100ml de
plomo en forma básica (calculado como Pb0). La solución de plomo
preparada debe protegerse contra el contacto con dióxido de
carbono.
*A.C.S American Chemical Society
7.1.2.2 Papel de filtro. El papel de filtro empleado en la
determinación de polarización de azúcar bruto debe tener una
humedad entre los límites de 6-8% de agua, determinado por
desecación durante 3 horas a 1000C. Estos límites del contenido de
agua se obtendrán si el papel está en equilibrio con la atmósfera
esté exageradamente seca o húmeda.
7.1.3 Aparato
7.1.3.1 Sacarímetros. Los sacarímetros deben estar adaptados a la
International Sugar Scale (tal como se definió en el octavo período
de sesiones de ICUMSA) o deben calibrarse por medio de placas de
cuarzo para que puedan leerse Grados Internacionales de Azúcar.
Deben ajustarse en el laboratorio (o en una habitación contigua) en
la que las muestras se desempaqueten para el análisis, y cuya
humedad debe mantenerse lo más constante que sea posible en la
práctica, preferiblemente entre los límites de 65 - 70% de humedad
relativa.
7.1.3.2 Placas de cuarzo
El diseño, material, trabajado, dimensiones y propiedades de las
placas de cuarzo deberán ajustarse a la norma aceptable
internacionalmente (ICUMSA).
Las placas de cuarzo empleadas deberán ser o bien placas
normalizadas que han sido certificadas por una autoridad
reconocida, tal como del Physical Laboratories de Washington,
Londres, París o Berlín, o placas que han sido calibradas por
comparación directa con una placa certificada
7.1.3.3 Balanzas
Las balanzas utilizadas para la determinación de la polarización de
azúcar bruto deben ser de sensibilidad y rapidez tales que pueda
hacerse una pesada rápida dentro de ± 0,002g.
7.1.3.4 Matraces
Los matraces deberán ajustarse a las norma internacionales, en
cuanto se refiere al material, trabajado y dimensiones (B.S. 675
(1953).O a las B.S 1792 ( 1952) o a la N.B.S).
Los matraces deberán calibrarse individualmente. Los matraces cuyo
contenido real caiga dentro de los límites de 100,00 ± 0.2 ml
pueden emplearse sin corrección.
Los matraces cuyo contenido caiga fuera de estos límites deberán
emplearse con la apropiada corrección a 100,00 ml.
7.1.3.5 Tubos y equipos accesorio
Deben emplearse tubos metálicos o de vidrio de 200mm con llenado
lateral o central. Deben estar certificados por un laboratorio de
análisis reconocido o bien haber sido calibrados con referencia a
un tal tubo certificado, y debe satisfacer las normas siguientes.
No deben hacerse correcciones de tubo que cumplan estas
normas.
Longitud: 200,00 ± 0,03mm.
Paralelismo de los extremos: Los extremos deben ser paralelos
dentro de los límites de 10 minutos de arco.
Cuadratura de los extremos: La desviación de la cuadratura de los
extremos, con relación al eje del tubo no debe exceder de 10
minutos de arco, pero si el tubo se ajusta estrechamente a las
condiciones en cuanto a longitud y paralelismo, puede tolerarse un
margen ligero de hasta 15 minutos para cuadratura, aplicándose el
criterio de que no debe hacer cambio apreciable en la lectura al
girar el tubo.
Los collares metálicos roscados de los tubos deben adaptarse de
modo que no sobresalgan de los extremos de vidrio de los
tubos.
7.1.3.6 Tapas de vidrio
Las tapas de vidrio deben estar exentas de tensiones internas, y
deben tener cara planas paralelas dentro de los límites de 5
minutos de arco.
7.1.3.6 Embudos
Deben emplearse embudos con el vástago cortado de material
resistente a la corrosión para filtrar las soluciones preparadas
para la polarización.
7.1.4 Modo Operatorio
7.1.4.1 Preparación de la solución.
Prescindir de la capa superior de azúcar de 1,27 cm (1/2 pulgada)
antes de pesar cualquier muestra. Pesar la cantidad normas del
azúcar, es decir, 26g ± 0.002g, lo más rápidamente posible y pasar,
mediante lavados, con unos 60 ml de agua fría a un matraz de 100
ml; para esta operación debe mantenerse un suministro de agua
(destilada o desmineralizada) a temperatura ambiente. Disolver
agitando y sin calentar.
A partir de este momento, la solución que se examina debe
mantenerse a 200C ± 0,50C. En el momento de completar hasta el
enrase, llenar el tubo del polarímetro, y durante la lectura, se
ajustará a 200C ± 0,10C. Diluir a 80 ml.
Añadir 1,0 ml del reactivo de plomo especificado desde una bureta
provista de colector de C02.
Mezclar la solución de plomo agitando, y lavar en sentido
descendente las paredes del matraz hasta que el volumen es 95
ml.
Mezclar íntimamente y diluir nuevamente hasta 99,5 ml.
Mantener el matraz y su contenido a 200C ± 0,1C durante 15
minutos.
Dispersar todas las burbujas que puedan haberse acumulado en la
superficie del líquido añadiendo una gota de alcohol etílico.
Secar el interior del cuello del matraz por encima del nivel de la
solución con papel de filtro enrollado. Llevar el volumen
exactamente a 100 ml añadiendo agua en forma de chorro fino y
teniendo cuidado de observar cuidadosamente el menisco. Mezclar
íntimamente agitando a mano, invirtiendo completamente el matraz
por lo menos tres veces. Dejar en reposo el matraz con su contenido
durante 5 minutos.
Filtrar a través de un papel de filtro de pliegues de 18,5 cm
colocado sobre un embudo corriente con el vástago cortado,
vertiendo todo el contenido del matraz sobre el papel. (El colector
debe tener forma y dimensiones tales que la distancia del filtrado
al caer desde el embudo hasta la superficie líquida no pase de 4
cm)
Tapar inmediatamente el embudo con una tapa de vidrio, o con otra
tapa apropiada.
Tirar los 10 primeros ml de filtrado.
Recoger 30 ml más de filtrado.
7.1.4.2. Polarización
Llevar el tubo del polarímetro enjuagándole dos veces con dos
terceras partes de su volumen de solución de azúcar.
Llenar el tubo con solución de azúcar a 200 ± 0,10 0C.
Colocar el tubo relleno en la cubeta del sacarímetro y dejarle allí
durante 5 minutos, por lo menos, antes de tomar ninguna lectura.
Deben hacerse lecturas individuales por lo menos a 0,05 0S y la
polarización final debe ser el promedio de varias lecturas,
preferiblemente cinco.
El sacarímetro debe normalizarse en el momento de observación por
medio de placas de cuarzo normalizadas cuyos valores deben ser
próximos a los de la polarización observada. Para la normalización
no deben usarse soluciones de sacarosa.
Debe aplicarse a la polarización observada una corrección de escala
basada en la lectura de la placa de cuarzo.
Las únicas correcciones que hay que aplicar a las lecturas
observadas son las lecturas observadas son las que surgen de los
defectos instrumentales (corrección de escala) o a la desigualdades
y del aparato (corrección matraz).
7.1.4.3 Expresión de los resultados
Los resultados se expresan en grados S y se requieren a
0,01000S.
7.1.5 Notas sobre el modo operatorio
Tratamiento de las muestras de azúcar: Al llegar al laboratorio,
las muestras deben examinarse para comprobar si el envase está en
las debidas condiciones. Debe observarse si los azúcares se han
envasado y precintado de modo que no puedan resultar afectados por
los cambios de humedad atmosférica desde que se envasan hasta que
llegan al laboratorio donde han de ser analizados. Ninguna
mezclarse de nuevo.
7.2 Determinación de la pérdida por desecación a 105 0c durante 3
horas (Método ICUMSA)
7.2.1 Fundamento del Método
Basado en el método ICUMSA (1964) para la determinación de la
pérdida por desecación para todos los productos de azúcar.
7.2.2 Muestra para análisis
La muestra para análisis no ha de ser de menos de 10g, excepto en
el caso de azúcar blanco, en que se necesita una muestra de
20g.
7.2.3 Modo Operatorio
Pesar exactamente no menos de 10g de azúcar en una cápsula de
aluminio de poco fondo con tapa que ajuste bien, y secar la 105 0C
durante 3 horas en una corriente de aire seco. Retirarme, enfriar,
enfriar en un desecador con un bloque de cobre y pesar de
nuevo.
7.2.4 Nota sobre el modo operatorio
Si la muestra de azúcar está en trozos gruesos, debe molerse antes
de la desecación.
7.2.5 Cálculo y expresión de los resultados
% m/m de perdida por desecación masa de muestra (g) - masa de muestra
seca (g) x 10
masa de muestra (g)
7.3 Determinación del color (método ICUMSA)
7.3.1 Fundamentos del método
Basados en el método ICUMSA (1964) para la determinación de color
para todos los productos de azúcar.
7.3.2 Modo operatorio
Preparar una solución del azúcar que se quiere analizar empleando
agua destilada. Deben emplearse las siguientes
concentraciones:
a) Azúcar blanco 50% m/m
b) Azúcar moreno la mayor posible, compatible con velocidades de
filtración y profundidades de cubeta razonables.
Filtrar la solución en vacío. Las soluciones de azúcar blanco y los
licores ligeramente coloreados deben filtrarse a través de filtro
de membrana de tamaño de poro 0,45 m de acuerdo con el método de
extrusión de mercurio ó 0.6 m según el método Hagen polseuille sin
adición de coadyuvante de filtración.
Las soluciones más oscuras deben filtrarse con kieselgur de calidad
analítica (1% sobre sólidos) sobre papel de filtro.
La primera porción del filtrado, si esta turbia, se tira.
Ajustar el pH de las soluciones más oscuras a 7,0 ± 0,2 con HCL o
NaOH diluidos. No ajustar el pH de las soluciones de azúcar blanco.
Eliminar el aire arrastrado en vacío.
Poner la solución en una cubeta de absorción de 10 cm (la longitud
de la cubeta se elige de modo que la lectura del instrumento este
entre 10 y 90% de transmitancia). Determinar la atenuancia (ACo -
log TS) de la solución a 420 nm en un espectofotómetro o
equivalente, utilizando agua destilada como patrón de referencia de
color cero.
7.3.3. Cálculo y expresión de los resultados
Índice de atenuación (AC)420 = Donde:
AC = atenuancia
TS = transmitancia
b = longitud de cubeta en cm
c = concentración de sólidos totales en g/ml
Índice de atenuación (Ac) 420 x 1000 = color en unidades
ICUMSA
7.4 Cenizas sulfatadas
7.4.1 Fundamento del método
El método se basa en la transformación en sulfatos de las sales
minerales contenidas en el azúcar por adición de ácido sulfúrico y
calcinación.
7.4.2 Aparatos
a) Balanza analítica, capaz de pesar con exactitud hasta el 0,0001
g.
b) Mechero Bunsen u otro aparato de calefacción apropiado.
c) Mufla eléctrica con pirómetro y regulador de temperatura
d) Crisol, de platino o de porcelana, de aproximadamente 100 ml de
capacidad
e) Desecador con cloruro de calcio anhidro
f) Espátula metálica
g) Pipeta graduada de 5 ml
h) Pinzas para crisol
7.4.3 Reactivos necesarios
a) Ácido sulfúrico concentrado, químicamente puro o para análisis
(d 1,84).
7.4.4. Procedimientos operatorios
El crisol vacío, bien limpio, se coloca en la mufla y se calienta a
800 0C durante unos 45 min. Se saca, se deja enfriar en el
desecador y se pesa con una aproximación de 0,0001 g. Se pesan en
el crisol, aproximadamente 10 g de la muestra, con la aproximación
de 0,001 g y se humedecen con unas gotas del ácido sulfúrico
concentrado, equivalente a 0,5 ml se caliente el crisol
cuidadosamente hasta la carbonización de la muestra, dándole un
movimiento circular para ayudar a la operación de mezclado y evitar
proyecciones. Una vez carbonizada la muestra, se coloca el crisol
en la mufla y se calienta a una temperatura de 500 0C, hasta que
aparentemente esté libre de carbón. Se saca el crisol de la mufla y
se deja enfriar en el desecador. Se humedecen las cenizas por
adición de unas pocas gotas de ácido sulfúrico concentrado. Se
coloca el crisol en la mufla y se caliente a 800 OC hasta obtener
la calcinación completa. Se saca una aproximación de 0,0001 g. Se
repiten las dos operaciones anteriores hasta obtener peso
constante.
7.4.5 Expresión de los resultados
El contenido de cenizas sulfatadas se expresa en porcentaje y se
calcula mediante la ecuación siguiente:
Porcentajes cenizas sulfatadas
donde
G1 peso del crisol más las cenizas, en gramos, con aproximación de
0,0001 g.
G2 peso del crisol vacio, en gramos, con aproximación de 0,0001
g
G peso de la muestra, en gramos, con aproximación de 0,001 g.
7.5 Factor de seguridad
El factor se seguridad se obtiene al aplicar la siguiente
formula.
Factor de seguridad
7.6 Determinación del dióxido de azufre
7.6.1 Fundamento del método
Método colorímetro, empleado como reactivos cronogénicos,
rosanilina blanqueada con ácido y formaldehído.
7.6.2 Reactivos
Los reactivos utilizados habrán de ser de calidad analítica
reconocida.
7.6.2.1 Solución acuosa saturada de hidrocloruro de rosanilina.
Suspender un exceso (aproximadamente 1 g por 100 ml) de
hidrocloruro de rosanilina en agua destilada, calentar a unos 50 OC
y dejar enfriar mientras se agita y después dejar en reposo durante
48 horas, agitando de vez en cuando, y filtrar.
7.6.2.2. Solución de rosanilina blanqueada. Sobre 4 ml de solución
acuosa saturada de hidrocloruro de rosanilina, añadir 6 ml de ácido
clorhídico concentrado, mezclar y diluir hasta 100 ml. La
decoloración no es instantánea y el reactivo no debe utilizarse
hasta que haya pasado una hora por lo senos de su
preparación.
7.6.2.3 Solución de formaldehído 0,2 %, Diluir 5 ml de formaldehído
de 40% con agua hasta un (1) litro.
7.6.2.4 Otros reactivos. Soluciones de hidróxido sódico, 0,1 SN y
0,004 N. Solución patrón de sulfito sádico (Na2 SO3. 7H2O) solución
patrón de yodo, y sacarosa exenta de dióxido de azufre.
Las normas referentes a estos reactivos figuran en los apartados
siguientes 6.6.4 y 6.6.5 (procedimientos y curva de absorción
patrón).
7.6.3 Aparato
Espectrofotómetro o absorciómetro provisto de cubeta de 1cm de
igualación y un filtro adecuado con un máximo de transmisión entre
545 y 560 nm.
7.6.4 Modo operatorio
7.6.4.1 Disolver en agua destilada el azúcar que se analiza
mezclando suavemente, y añadir hidróxido sódico diluido de azufre
por 10 ml, y que sea aproximadamente 0,004 N con respecto a
hidróxido sódico. Para la mayoría de los azúcares, esta
concentración puede alcanzarse en soluciones que contengan 4 ml. Si
la concentración general de dióxido de azufre es menor de 2 ppm
puede aumentarse la concentración de sacarosa a 40 g por 100
ml.
Trasladar 10 ml de la solución de azúcar a un tubo de ensayo seco y
limpio (o bien pueden pesarse de 1 a 4 g de azúcar seco y
disolverlos directamente en un tubo de ensayo raduado de 10 ml y
completar a volumen después de añadir 0,4 ml de hidróxido sádico
0,1 N); añadir 2 ml de solución de rosalina blanqueada seguido de 2
ml de solución de formaldehído al 0,2%. Mezclar y dejar en reposo a
temperatura ambiente durante 30 ± 5 minutos. Medir la densidad
óptica de la solución en una cubeta de 1cm a 560nm,
aproximadamente, y determinar el contenido de dióxido de azufre con
referencia a una curva de absorción patrón obtenida en las mismas
condiciones.
7.6.5 Curva de absorción patrón
La curva de absorción se prepara empleando una solución patrón de
cantidades conocidas de sulfito sódico añadidas a sacarosa exenta
de dióxido de azufre disuelta en hidróxido sódico 0,004N. La
sacarosa se agrega a todas las soluciones patrón con el objeto
primordial de minimizar la oxidación del sulfito durante la
preparación y la manipulación de los patrones. A condición de que
las soluciones sean aproximadamente 0,004 N con respecto a
hidróxido sódico antes de añadir la solución de rosanilina
blanqueada ácida, la presencia de sacarosa exenta de dióxido de
azufre en concentraciones de hasta 40g por 100ml no influye
sensiblemente en el rendimiento de color, y es innecesario igualar
la concentración de sacarosa en los patrones con la de las
soluciones de ensayo.
Preparar una solución que contenga aproximadamente 0,5% de Na2SO3.
7H2O en sacarosa al 10% y determinar con exactitud la concentración
de sulfito valorando frente a solución de yodo patrón.
Diluir 5ml de la solución de sulfito hasta 100 ml con sacarosa al
10% para obtener un patrón primario cuya concentración conocida es
aproximadamente 50mg de SO2 por ml. Para preparar los patrones de
calibración tomar 1,0; 2,0; 6,0 ml del patrón primario, añadir 4 ml
de hidróxido sódico 0,1N y diluir a 100 ml con solución de sacarosa
al 10%. Preparar un patrón cero omitiendo la solución de patrón
primario.
Añadir sobre partes alícuotas de 10ml de los patrones de
calibración la solución de rosanilina blanqueada y la solución de
formaldehído y medir las densidades ópticas como en el método
corriente.
Los resultados se expresan como mg de SO2/KG.
7.6.6. Notas sobre el modo operatorio
La solución del azúcar se trata con álcali diluido antes de añadir
los reactivos cromogénicos para liberar el dióxido de azufre
débilmente unido que, de otro modo, no se determinaría por este
procedimiento. Así, pues, la solución se ajusta a pH 11,
aproximadamente.
7.7 Determinación de tamaño
7.7.1 Aparatos
a) Balanza semi analítica
b) Centrífuga de canasto tamaño laboratorio
c) Batidora eléctrica
d) Tamices
e) Vibrador para tamices
7.7.2 Procedimientos
Se prepara una solución saturada de azúcar refinada.
Se pesan aproximadamente 300g de la muestra, se colocan en la
batidora, se le añaden 150g de la solución saturada de azúcar y se
mezcla bien durante unos 5 minutos. Esta mezcla se transfiere a
través de un embudo, a la centrífuga y se purga a una velocidad de
3000 rpm, durante 5 minutos. El azúcar afinado obtenido se seca por
medio de una corriente de aire caliente.
Del azúcar afinado seco, se pesan 200g y se colocan sobre el tamiz,
se acopla el vaso debajo de este y se somete a agitación en el
vibrador durante 10 minutos. Finalmente se pesa la fracción de
azúcar que atraviesa el tamiz y queda retenida en el vaso.
Expresión de los resultados:
La granulometría se expresa en porcentaje y se calcula mediante la
siguiente fórmula:
Donde
A = Cantidad de azúcar que para por el tamiz (n), en
porcentaje
P = Peso de la muestra, en gramos.
P1= Peso del azúcar que para a través del tamiz (n) en
gramos.
7.8 Determinación de Vitamina A en azúcar. La determinación de
vitamina A se hará de acuerdo al método espetrofotométrico para la
determinación de retinol en azúcar fortificada según lo establecido
en el procedimiento INCAP CA-100B-1, del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá.
8. ENVASE Y ROTULADO
El envase no deberá alterar las características del producto deberá
preservar el mismo durante su transporte y almacenamiento
(preferiblemente el uso de Linner).
Los envases deberán llevar impresas, en forma destacadas indeleble,
las siguientes indicaciones en caracteres legibles:
a) Nombre del producto (Azúcar)
b) Designación del producto que se presenta, por ejemplo azúcar
refinado, azúcar blanco directo, crudo, etc.
c) Peso neto, en kilogramo o su equivalente en libra
d) Nombre o razón social del fabricante o de la entidad comercial
bajo cuya marca se expenda el producto.
e) Nombre del país donde se elaboró el producto.
f) Todos aquellos aspectos que contempla la Ley sobre
etiquetas.
9. REFERENCIAS
Para la elaboración de la presente norma se tomaron en cuenta las
siguientes normas.
a) ICAITI 34028 Azúcar. Método de ensayo para determinar la
polarización
b) ICAITI 34029 Azúcar. Método de ensayo para determinar las
cenizas sulfatadas.
c) ICAITI 34030 Azúcar. Método de ensayo para determinar la
humedad.
d) ICAITI 34031 Azúcar. Método de ensayo para determinar el color
por reflectancia.
e) Normas del Codex Alimentarius para los azúcares. CAC/VOL. Ill
edición 1.
10. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La verificación y certificación de esta Norma estará a cargo del
Ministerio de Salud a través de la Dirección Control de
Alimento.
11. ENTRADA EN VIGENCIA
La presente Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense entrará en
vigencia con carácter Obligatorio de forma inmediata después de su
publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
12. SANCIONES
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente
norma, debe ser sancionado conforme a lo establecido en las
Disposiciones Sanitarias; Decreto No. 394 y No. 432 y en la Ley de
Normalización Técnica y Calidad y su Reglamento
-