Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Rango: Normas Técnicas
-
NORMA PARA DETERMINACIÓN DE LA
ESTABILIDAD DE LA DILUCIÓN
NORMA TÉCNICA NICARAGÜENSE
NTON 02-009 98
Publicada en La Gaceta No. 191 del
7 de Octubre 1999
La Norma Técnica Nicaragüense 02-009 98, ha sido preparada por el
Comité Técnico de Norma de PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE NORMAS y
en su estudio participaron las siguientes personas:
Esta Norma ha sido aprobada por la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad en sesión efectuada el día 19 de
Febrero de 1998. A partir de la publicación de esta Norma, la
numeración de las Normas Técnicas anteriores quedan anuladas, y las
subsiguientes deberán continuar con el numeral que inicia con la
presente Norma.
1. OBJETO
El objeto de la presente norma es establecer la forma de llevar a
cabo el ensayo para determinar la estabilidad de la dilución en
agua de los concentrados solubles.
2. DEFINICIONES
2.1 Concentrado Soluble. Es una formulación líquida,
constituida por el ingrediente activo soluble en agua y los
solventes adecuados y que constituye una formulación totalmente
soluble en agua.
2.2. Dilución. Es la acción y efecto de diluir una
formulación sólida o líquida soluble en un líquido.
3. MÉTODO
El método se basa en determinar la estabilidad de las diluciones de
los plaguicidas formulados como concentrados solubles, en agua
342mg/kg de dureza total como Carbonato de Calcio
(CaCO3) a una temperatura de 20 + 1°C durante un período de 8
horas.
4. REACTIVOS Y MATERIALES
4.1 Para la realización de la determinación de la estabilidad de la
dilución se utilizarán los reactivos y materiales, que se
especifican en este numeral. Los materiales deben estar limpios,
secos y exentos de olores extraños.
a) Baño de agua que regule a 20 = 1°C
b) Probetas de 100 ml de capacidad, con tapón esmerilado, con
divisiones de un milímetro, que permita apreciar + 0.50 ml, con diámetro de 3 cm
aproximadamente, con altura de la escala de 0 a 100 ml de 23 a 25
cm y con un espacio libre por encima de la marca de 100 ml entre 3
y 5 cm.
c) Pipetas volumétricas de 5ml.
d) Peras de succión
e) Agua 342 mg/kg de dureza total como Carbonato de Calcio
(CaCO3).
- Carbonato de calcio, con una riqueza no menor del 99%. Calentar
durante dos horas a 400°C antes de pesar.
- Solución amoniacal, aproximadamente 1N.
- Ácido clorhídrico, soluciones 0.1 N y 1 N.
- Hidróxido sódico 0.1 N
- Rojo de metilo, al 0.1%
Para proceder a la preparación del reactivo agua 342 mg/kg de
dureza total como Carbonato de Calcio (CaCO3) se hará de
la siguiente forma:
Solución de Ca 0.04M. Pesar cuidadosamente 4.0 g de Carbonato de
Calcio (CaCO3) y transferir a un erlenmeyer de 500 ml
con un mínimo de agua destilada. Colocar un pequeño embudo de
filtración en la boca del frasco y añadir lentamente HCl 1N (82.0
ml medidos con una bureta y agitar el contenido). Cuando se ha
disuelto todo el Carbonato de Calcio (CaCO3) diluir
aproximadamente a 400 ml con agua destilada y hervir para eliminar
el exceso de CO2. Enfriar la solución, añadir rojo de
metilo (2 gotas) y neutralizar hasta un color naranja intermedio
con NH4OH 1N (añadir gota a gota). Transferir
cuantitativamente a un matraz volumétrico de 1 litro y aforar con
agua destilada. Cuando 1 ml de esta solución se diluye en 1000 ml
produce una solución que tiene una dureza de 4 mg/kg expresada como
(CaCO3).
5. PROCEDIMIENTO
Para lograr la determinación de la estabilidad se llevará a cabo el
siguiente procedimiento:
5.1 Colocar 5 ml de formulado en una probeta de 100 ml con tapón
esmerilado, agregándose agua 342 mg/ kg de dureza total como
Carbonato de Calcio (CaCO3) hasta la marca de 100 ml,
tapar la probeta e invertirla en ángulo de 180°; aproximadamente 10
veces con el fin de agitar convenientemente la dilución y colocando
de nuevo en el baño de agua a la temperatura anteriormente
indicada. Realizar la lectura a las 18 horas después.
6. TOLERANCIA
No debe aparecer ningún aceite, sedimento o partículas visibles, en
la parte superior o en el fondo de la dilución al final de la
lectura correspondiente a las 18 horas después.
7. REFERENCIAS
Para la redacción de esta norma se tomaron en cuenta los siguientes
documentos:
a) Dirección de Sanidad Vegetal. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. Muestreo y Manipulación de
Plaguicidas. México, DF 1984.
b) Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología
Industrial (ICAITI) 44002. Plaguicidas, Toma y Preparación de las
Muestras. Guatemala.
c) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Manipulación sobre el Empleo de las Especificaciones
de la FAO para Productos Destinados a la Protección de las Plantas.
Roma, 1971.
-