Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Infraestructura
Rango: Normas Técnicas
-
ADOQUINES DE CONCRETO.
REQUISITOS
NTON 12 009-10. Aprobado el 13 de Julio del 2010
Publicado en La Gaceta No. 128 del 11 de Julio del 2011
CERTIFICACIÓN
La infrascrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, CERTIFICA que en el Libro de Actas
que lleva dicha Comisión, en los folios que van del setenta y seis
(76) a la ochenta (80), se encuentra el Acta No. 003-10 Tercera
Sesión Ordinaria de la Comisión de Normalización Técnica y
Calidad, la que en sus partes conducentes, expone: En la ciudad
de Managua, República de Nicaragua, a las nueve con cincuenta
minutos de la mañana del día miércoles veintidós de diciembre del
año dos mil diez, reunidos en el Despacho del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio, por notificación de convocatoria
enviada previamente el día siete de diciembre del años dos mil
diez, de conformidad a lo establecido en Reglamento Interno de
Organización y Funcionamiento de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad, están presentes los miembros
titulares y delegados de la Comisión Nacional de Normalización
Técnica y Calidad (CNNC) entre los cuales se encuentran: Verónica
Rojas Berrios en su calidad de Ministra por la Ley y Presidente de
la CNNC; Benjamín Dixón; representación de la Ministro Agropecuario
y Forestal (MAGFOR); Hilda Espinoza en representación de la
Ministra de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA); José León
Arguello en representación del Ministro de Trabajo (MITRAB); Nelda
Rosa Hernández en representación del Ministro de Transporte e
Infraestructura (MTI); Marvin Antonio Collado en representación del
Director del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones Y Correos
(TELCOR); Onasis Delgado en representación del Director del
Instituto Nicaragüense de Energía (INE); Julio Solís Sanchez en
representación del Director del Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (INAA); Fernando Ocampo en
representación del Ministro de Energía y Minas (MEM). Así mismo
participan en esta sesión Sara Amelia Rosales, en su carácter de
Secretaria Ejecutiva de la CNNC y los siguientes invitados
especiales; Juergens Lacayo de parte del MTI; Jorge Enrique
Rodríguez de parte del MAGFOR; Noemí Solano, Patricia Cruz, Oscar
López, Ingrid Matus y María Auxiliadora Campos de parte del MIFIC.
Habiendo sido constatado el quórum se procede a dar por iniciada
esta sesión y se declara abierta (&) 05-10 (APROBACIÓN DE NUEVE
NORMAS TÉCNICAS NICARAGÜENSES). (&) la compañera Noemí Solano
procede a presentar, los Proyectos de Normas Técnicas Nicaragüenses
quienes deciden aprobar las ocho normas de las nueve presentadas
que a continuación se detallan: NTON 12 009-10. Adoquines de
Concreto. Requisitos (&). No habiendo otros asuntos que tratar se
levanta la sesión a las once con veinticinco minutos de la mañana
del día veintidós de diciembre del año dos mil diez. (f) Verónica
Rojas Berrios (Legible)- Ministra por la Ley MIFIC, Presidente de
la CNNC (f) Sara Amelia Rosales Castellón. (Legible), Secretaria
Ejecutiva CNNC. A solicitud del Ministerio de Transporte e
Infraestructura (MTI) extiendo, en una hoja de papel común tamaño
carta, esta CERTIFICACIÓN, la cual es conforme con el documento
original con el que fue cotejada, para su debida publicación en La
Gaceta, Diario Oficial de la República, y la firmo, sello y rubrico
en la ciudad de Managua a los cuatro días del mes de abril del año
dos mil once (f) Lic. Sara Amelia Rosales. C; Secretaria Ejecutiva;
Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad.
La Norma Técnica Nicaragüense denominada NTON 12 009-10 Adoquines
de Concreto. Requisitos, ha sido preparada por el Comité Técnico de
Transporte, Construcción e Infraestructura y en su elaboración
participaron las siguientes personas:
Vladimir Tercero Casco
Osmir Ríos Cambell
Moisés Méndez Cruz
Aiser Sarria Sirias
Julio César Illescas Rivera
Fernando Morales N.
Gilberto Gavarrete Gutiérrez
Evangelina López Dávila
Evelin Fuentes
Ana Verónica Pérez Rubí
Juan Carlos Villanueva
Juergens Lacayo Martínez
Oscar Dávila Marcos
Helman Taleno Delgadillo
Evert Rivera González
Denis Saavedra
Empresa Concretera Total S.A.
Empresa ARENAS S.A.
Empresa AGRENIC
Empresa AGRENICI
Empresa MASELNIC
Empresa MATECSA
Empresa CEDESA
Empresa CEMEX
Empresa HOLCIM
Cámara Nicaragüense de la Construcción
Instituto Nicaragüense del Concreto y el Cemento
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Ministerio de Fomento Industria y Comercio
Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión
de trabajo el día martes 13 de julio del 2010.
1. OBJETO
Establecer los requisitos físicos y mecánicos de los adoquines de
concreto que se utilizan como superficie de rodamiento en
carreteras, caminos secundarios, calles y estacionamientos según el
NIC-2000, así como para los adoquines que se utilizan en andenes
peatonales
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Aplica a los adoquines de concreto que se utilizan como superficie
de rodamiento para el tráfico de vehículos livianos y pesados en
carreteras, caminos secundarios, calles y estacionamientos, así
como superficie para el tráfico peatonal y ciclovías, en todo el
territorio nacional. Se incluyen además los procedimientos para el
control de calidad, el uso, transporte y procedimientos para su
instalación.
3. DEFINICIONES
3.1 Adoquín de concreto. Elemento de concreto, prefabricado, con la
forma de prisma recto, cuyas bases pueden ser polígonos, que
permiten conformar superficies completas como componente de un
pavimento articulado.
3.2 Adoquín biselado. Adoquín de concreto cuya superficie de
desgaste está limitada por biseles.
3.3 Ancho nominal. Es la dimensión del adoquín medida en la
dirección del eje menor del rectángulo inscrito, más un ancho de
junta estándar.
3.4 Ancho real. Es la dimensión del adoquín medida en la dirección
del eje menor del rectángulo inscrito, excluyendo los separadores e
incluyendo sus prolongaciones.
3.5 Bisel. Es el plano oblicuo que corta dos caras
adyacentes.
3.6 Espesor nominal Es la dimensión del adoquín en dirección
perpendicular a la superficie de desgaste.
3.7 Espesor real. Es la dimensión en la dirección perpendicular a
la cara de desgaste, igual a la distancia medida entre la cara de
desgaste y la cara de apoyo.
3.8 Junta estándar. Es el ancho promedio de la junta, supuesto o
especificado para una forma de adoquín y un patrón de colocación
determinados, una vez que se hayan colocado los adoquines y no debe
ser mayor de 3 mm.
3.9 Longitud nominal. Es la dimensión del adoquín medida en la
dirección del eje mayor del rectángulo inscrito más un ancho de
junta estándar.
3.10 Longitud Real. Es la dimensión del adoquín medida en la
dirección del eje mayor del rectángulo inscrito, excluyendo los
separadores e incluyendo sus prolongaciones.
3.11 Pavimento. Estructura construida sobre el terreno de fundación
para permitir el tráfico sobre este.
3.12 Rectángulo Inscrito. Es el rectángulo de mayor área que se
puede inscribir sobre la cara inferior del adoquín.
3.13 Superficie de desgaste. Es la cara superior del adoquín la
cual soporta directamente el tráfico vehicular y/o peatonal.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ADOQUINES DE CONCRETO
4.1 Adoquín tipo 1. Es el adoquín que se utiliza como superficie de
rodamiento en caminos, carreteras, calles y estacionamiento de todo
tipo de vehículos, con un espesor mínimo de 8 cm.
4.2 Adoquín tipo 2. Es el adoquín que se utiliza como superficie en
andenes peatonales y ciclovías.
4.3 Adoquín especial: Es el adoquín que se utiliza para casos
especiales según requerimientos de diseño y aprobados por el
MTI.
5. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
CONSTITUYENTES.
Los materiales constituyentes de los adoquines de concreto deben de
cumplir con:
5.1 Cemento. Debe cumplir con la Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense Fabricación, Uso y Manejo del Cemento, en su versión
vigente.
5.2 Agregados finos. Los agregados finos deben cumplir con la norma
ASTM C33.
5.3 Agregados gruesos. Los agregados gruesos deben cumplir con la
norma ASTM C 33.
5.4 Agua. El agua que se utilice para la fabricación de adoquines
debe cumplir con la norma ASTM C94/C94-07 "Standard specification
for Ready-Mixed Concrete".
5.5 Aditivos. Los aditivos que se utilicen en la fabricación de
adoquines de concreto deben cumplir con la norma ASTM C 494.
5.6 Pigmentos: Los pigmentos que se utilicen en la fabricación de
adoquines de concreto deben cumplir con la norma ASTM C 979.
6. REQUISITOS FÍSICOS Y MECÁNICOS DE LOS ADOQUINES DE
CONCRETO.
6.1 Requisitos físicos.
6.1.1 Dimensiones y características geométricas:
a) La longitud y el ancho nominal de los adoquines de concreto no
deben ser mayor de 250 mm ni menor de 50 mm.
b) Como mínimo, el espesor nominal de los adoquines debe ser como
lo indica la Tabla No. 1:
Tabla No. 1
Tipo de
adoquín
Espesor mínimo
(mm)
Adoquín Tipo 1
80
Adoquín Tipo 2
60
Adoquín Especial
50
c) La relación entre longitud nominal y ancho nominal no debe ser
mayor que 2,5.
d) La relación entre longitud nominal y el espesor nominal no debe
ser mayor que 4.
6.1.2 Tolerancias. Las tolerancias en la longitud y el ancho reales
serán de ± 2 mm de las medidas nominales. La tolerancia en el
espesor real será de ± 3 mm del espesor nominal.
6.1.3 Biseles:
a) Todos los adoquines tipo 1 deben ser biselados.
b) El bisel debe tener igual forma o perfil en toda su
longitud.
c) Las proyecciones verticales u horizontales del bisel deben tener
como mínimo 3 mm y como máximo 7 mm.
d) La diferencia máxima entre cuatro mediciones de la proyección
vertical y horizontal del bisel no debe superar 1,5 mm. 6.1.4
Separadores:
a) Cada adoquín debe tener al menos un separador en cada pared que
haga contacto directo con las unidades adyacentes.
b) El separador debe estar siempre en la misma posición relativa de
la pared del adoquín.
c) El ancho de los separadores debe estar entre 4 mm y 15 mm.
d) El espesor de los separadores debe ser 2 mm ± 0,5 mm.
e) La longitud de los separadores debe ser como mínimo 0,75 del
espesor del adoquín.
6.1.5 Absorción de agua. Para todos los tipos de adoquines, la
absorción promedio para tres muestras será como máximo de 7% y
ningún valor individual superior al 9 %.
6.2 Requisitos mecánicos.
6.2.1 Resistencia a la flexo-tracción.
Como mínimo, la resistencia a la flexo-tracción de los adoquines de
concreto debe ser lo indicado en la Tabla No. 2:
Tabla No. 2
Tipo de adoquín
Resistencia Mínima a la flexo-tracción promedio
MPa (kg/cm2)
Resistencia Mínima a la flexo-tracción para una
muestra MPa (kg/cm2)
Adoquín Tipo 1
5,00 (50,98)
4,20 (42,83)
Adoquín Tipo 2
4,25 (43,33)
3,57 (36,42)
Adoquín Especial
( x )
( x )
(x): según diseño
1 MPa= 1 N/mm2 = 10,1972 kg/cm2
Para el cálculo de la Resistencia Mínima a la flexo-tracción
promedio se utilizarán 5 muestras por cada lote de hasta 20 000
unidades. El procedimiento para la realización de la prueba se
presenta en la sección 7.3
6.2.2 Resistencia a la compresión.
Como mínimo, la resistencia a la compresión de los adoquines de
concreto debe ser lo indicado en la Tabla No. 3:
Tabla No. 3
Tipo de adoquín
Resistencia Mínima a la compresión promedio MPa
(kg/cm2)
Resistencia Mínima a la compresión para una
muestra MPa (kg/cm2)
Adoquín Tipo 1
24,22 (247)
21,80 (222)
Adoquín Tipo 2
20,60 (210)
18,54 (189)
Adoquín Especial
( x )
( x )
7. CONTROL DE CALIDAD
7.1 Curado.
El proceso de curado debe completarse en fábrica, ningún adoquín
debe salir de fábrica si no se ha alcanzado la resistencia a la
compresión especificada según su tipo.
7.2 Muestreo.
Para un lote de 5 000 o más adoquines se tomarán 10 muestras y a 5
de ellas se realizará la prueba de flexo-tracción. Si cumple con
los requisitos de la tabla No. 2 se aceptará el lote, si no, se
realizará la prueba a las otras cinco muestras, si cumple con los
requisitos de la tabla No. 2 se aceptará el lote, si no, se
realizará la prueba de resistencia a la compresión según la sección
7.4.
7.3 Prueba de resistencia a la flexo-tracción.
Para realizar el ensayo de flexotracción de los adoquines de
concreto se debe proceder de la siguiente manera:
7.3.1 Dibujar el mayor rectángulo que se pueda inscribir en la cara
de desgaste del adoquín, marcar los ejes mayor y menor de dicho
rectángulo prolongándolo hasta interceptar las paredes de cada
espécimen. Adicionalmente se debe marcar dos líneas paralelas al
eje menor y localizadas a 10 mm de cada lado, hacia el centro del
rectángulo.
7.3.1.1 Medición de la Longitud y ancho del adoquín. La Longitud
real (Lreal) y el ancho real (areal) de los adoquines se deben
tomar sobre las prolongaciones de los ejes mayor y menor del
rectángulo inscrito respectivamente, tanto sobre la cara de
desgaste como sobre la cara de apoyo. El promedio de estas dos
mediciones será la Longitud real (Lreal) y el ancho real (areal)
para cada espécimen. Para la muestra total deberá ser el promedio
de las muestras individuales.
7.3.1.2 Medición del Espesor de los adoquines. Para medir el
espesor de los adoquines se debe tomar el promedio de 4 mediciones
sobre los puntos donde las prolongaciones de los ejes mayor y menor
del rectángulo inscrito intercepten las paredes del adoquín. Para
la muestra total el espesor real (ereal) será el promedio de las
muestras individuales.
Nota. Si el adoquín es rectangular se debe registrar como
dimensiones del rectángulo inscrito de cada adoquín, la longitud
real promedio (Lreal) del espécimen y el ancho real promedio
(areal) del espécimen.
Figura 1.
Nota: Véase Figura No. 1 en la página 4271 de la Gaceta No. 128
del 11 de Julio del 2011
7.3.2 Una vez que se ha dibujado el rectángulo inscrito y
registrado las mediciones de la sección 7.3.1 se procede a sumergir
los adoquines durante 24 horas antes del ensayo a una temperatura
ambiente. Luego se retiran del agua dejándolos escurrir durante 1
minuto, se seca el agua superficial del adoquín con un paño seco,
luego se someten al ensayo de Flexotracción. Cada espécimen se debe
llevar a la rotura por flexión, como una viga simplemente apoyada
cuyo eje debe coincidir con el eje mayor del rectángulo inscrito
mediante la aplicación de una carga uniformemente distribuida a lo
ancho del espécimen y sobre la proyección en la superficie de
desgaste del eje menor del rectángulo inscrito.
7.3.2.1 Equipo. La máquina de ensayo para la resistencia a la
Flexotracción debe ser capaz de aplicar cargas de 50 kN. Debe estar
provista de un dispositivo para la aplicación de carga por flexión
dotado de un elemento superior para aplicación de carga y de dos de
apoyo. Estos tres elementos pueden ser cilindros de acero, de 12 mm
± 0,5 mm de diámetro o perfiles de acero de 5 mm ± 1 mm de ancho.
Uno de los apoyos debe ser horizontal fijo y el otro debe estar
montado sobre una rotula de manera que no se induzca ninguna
torsión por restricción en el movimiento del espécimen. El elemento
superior del dispositivo debe tener una rótula que garantice que la
carga se aplica axialmente sin inducir ningún esfuerzo de torsión
en el espécimen. La longitud de los elementos de soporte y de
aplicación de carga debe ser al menos igual al ancho del espécimen
en el punto de contacto.
7.3.2.2 Procedimiento. Cada espécimen en su estado saturado
superficialmente seco se debe colocar en la máquina de ensayo con
la superficie de apoyo hacia abajo, de tal manera que el elemento
superior (de aplicación de carga) coincida con la proyección del
eje menor del rectángulo inscrito sobre la cara de desgaste, y los
elementos inferiores (de apoyo) coincidan con una línea paralela,
10 mm hacia adentro de los lados menores del rectángulo inscrito,
sobre la cara de apoyo. La carga se debe aplicar a una velocidad
tal que produzca un aumento en el esfuerzo cercano a 0,5
MPa/s.
7.3.3 Cálculo.
Se debe calcular para cada adoquín el modulo de rotura (Mr) según
la siguiente fórmula:
Formula: 1.
Mr = 3 Cmáx * (l¡ -
20)
(ar + a¡) er2
En donde:
Mr: Modulo de rotura, N/mm², en Mpa.
Cmáx: Carga máxima de rotura, en N.
li: Longitud del rectángulo inscrito, en mm.
ar : Ancho real del espécimen, en mm.
ai: Ancho del rectángulo inscrito, en mm.
er: Espesor real del espécimen, en mm.
El valor calculado para el modulo de rotura Mr, en
N/mm², se debe expresar en la unidad equivalente, MPa, con una
exactitud de 0,1 MPa. Se debe registrar el valor de modulo de
rotura Mr de cada uno de los especímenes de la muestra y
el modulo de rotura promedio para la muestra.
7.4 Prueba de Resistencia a la Compresión.
7.4.1 Máquina para la prueba.
La maquina utilizada deberá tener la capacidad suficiente para
efectuar la prueba sin necesidad de recurrir a cortar los
adoquines. No se aceptará resultados de pruebas de Resistencia a la
Compresión en donde se halla recurrido a cortar o extraer un núcleo
de los adoquines.
7.4.2 Cálculo del área de la superficie de desgaste.
Las muestras deberán someterse a prueba en condiciones húmedas,
después de haber estado sumergidas por lo menos durante 24 horas en
agua, a una temperatura ambiente. Antes de sumergirse los adoquines
en el agua, será preciso determinar el área de los mismos.
Para determinar el área de cada adoquín se deberá dibujar el área
de la superficie de desgate sobre una cartulina, en la que
posteriormente se calculará el área dividiéndola en figuras
geométricas conocidas.
Para el caso de los adoquines rectangulares no habrá necesidad de
dibujar el área de la superficie de desgaste, bastará con
multiplicar la longitud del adoquín por su ancho.
Para el adoquín Tipo Santa Cruz se puede dividir el área del
adoquín en dos trapecios y un rectángulo a como se muestra en la
siguiente figura 2.
Figura 2.
Nota: Véase Figura No. 1 en la página 4271 de la Gaceta No. 128
del 11 de Julio del 2011
Fórmula 2.
Área Tipo Santa Cruz = 2 * (Área del trapecio) + Área del
rectángulo.
7.4.3 Procedimiento para la Prueba.
Las placas de la maquina se limpiarán con un paño, y se deberá
quitar cualquier residuo de arenilla suelta u otro material, que se
encuentre en las caras de contacto del adoquín. Por otra parte, se
usará triplay de 4 mm de espesor como empaque, el cual se
colocará entre las caras superior e inferior de la muestra y las
placas de la máquina; estas tablillas deberán ser 5mm, por lo
menos, más grandes que el adoquín. Es necesario emplear empaques
nuevos para cada muestra que se someta a prueba.
El adoquín se deberá colocar en la máquina con la superficie de
desgaste hacia arriba, de tal manera que los ejes longitudinal y
transversal de aquél, queden alineados con los ejes de las placas
de la máquina.
La carga no se deberá aplicar de golpe y, además, se aumentará
continuamente a una velocidad aproximada de 15 N/mm² por minuto,
hasta que no se pueda soportar una carga mayor.
La resistencia a la compresión de cada adoquín de muestra, deberá
calcularse dividiendo la carga máxima entre el área calculada en el
inciso 7.4.2 y multiplicando el resultado por el factor
correspondiente tomado de la Tabla 4, dicha resistencia se
expresará con una precisión de 1 N/mm².
Tabla 4.
Factores de corrección para la resistencia a la compresión
Espesor del adoquín
(mm)
Adoquín
Liso
Biselado
60 ó 65
1,00
1,06
80
1,04
1,11
100
1,08
1,16
Nota: Se aplica el factor de corrección de la Tabla 4 a fin de
adaptar el efecto de la proporción espesor/ancho del adoquín y la
influencia del bisel y/o radio.
8. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
El lote de adoquines se aceptará siempre y cuando cumpla con los
requisitos de la sección 6 Requisitos Físicos y Mecánicos de los
adoquines de concreto.
9. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS ADOQUINES DE
CONCRETO
Tanto la carga como descarga de los adoquines a los vehículos de
transporte se realizarán de tal manera que se evite la despicada de
las aristas de los adoquines.
En el caso de movimiento y almacenamiento manual, los adoquines
deberán ser cargados y colocados en los lugares de almacenamiento
evitando al máximo su deterioro por mala práctica de
manipulación.
La altura máxima de las estibas de adoquines será de 1,60 m.
10. COLOCACIÓN DE LOS ADOQUINES DE CONCRETO
10.1 Colocación de los adoquines.
Las primeras filas de adoquines deberán ser colocadas con mucho
cuidado para evitar el desalojo de los bloques que ya están
colocados. Una vez que se han colocado las primeras filas, se
asentarán las demás firmemente, debiendo estar todas las unidades
en contacto con las que las rodean.
El adoquinador deberá trabajar a partir de la capa de adoquines
previamente colocada y evitará la alteración de la arena enrasada y
la última fila de adoquines colocados, comprobando frecuentemente
que los adoquines están bien asentados y acomodados y, si es
necesario, acomodándolos a golpes con un mazo de hule o madera. Si
hay áreas en que hayan quedado ranuras muy abiertas se les removerá
y volverá a colocar.
10.2 Recorte de los Adoquines. Aquellas formas irregulares que
queden en los bordes serán rellenadas con cuñas o pedazos de
adoquín cortados con un cortador de adoquines o aserrados. Se
evitará colocar piezas muy pequeñas o delgadas, pues con frecuencia
se hacen pedazos con la vibración. El recorte de los adoquines para
ajustar el pavimento a los bordes, no se hará sino hasta haber
colocado adoquines en un área considerable.
En las parrillas de tragantes, en pozos de visita y tapas de
inspección se procederá de una manera similar hacia los bordes,
teniendo cuidado de que los adoquines, al ser compactados, queden
ligeramente más arriba del nivel de entrada al dren.
10.3 Vibración. Una vez que los bordes del adoquinado hayan sido
completados a lo largo de la calle o camino, se vibrará la
superficie por medio de una plancha o rodillo vibratorio. El número
de pases requerido dependerá de una variedad de factores y será
determinado por medio de tanteos en el sitio, tratando de obtener
una superficie que sea transitable con suavidad y que no sea
posteriormente compactada por los vehículos.
Generalmente, bastan dos o tres pasadas. No se aplicará vibración a
áreas que queden dentro de un metro de adoquines no confinados; no
se deberán dejar áreas sin vibrar de un día para otro.
10.4 Rellenado con Arena. Finalmente, se rellenarán las ranuras o
juntas entre adoquines con arena, la que será aplicada con escoba o
cepillo y, luego, se pasará el vibrador dos o tres veces hasta
completar la trabazón entre los bloques.
Tan pronto como se haya completado la vibración, se podrá abrir el
camino o calle al tráfico. Las ranuras que queden entre los
bordillos o cunetas laterales o entre los remates o travesaños de
concreto y los adoquines serán rellenadas con mortero de arena y
cemento en proporción de 4:1.
11. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La verificación y certificación de esta Norma estará a cargo del
Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). La producción de
los adoquines de concreto estará sometida a inspecciones aleatoria
de oficio por parte del MTI, el costo de los muestreos y pruebas de
calidad deben ser asumidos por los fabricantes, lo cual no exime
que los compradores por su propia cuenta y costos, requieran
realizarlos según sus necesidades.
12. REFERENCIAS NORMATIVAS
[1] ASTM C 33, Standard Specification for Concrete
Aggregates
[2] ASTM C131-06, Standard Test Method for Resistance to
Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact
in the Los Angeles Machine
[3] ASTM C150, Standard Specification for Portland Cement
[4] ASTM C 494, Standard Specification for Chemical Admixtures for
Concrete
[5] ASTM C 979, Standard Specification for Pigments for Integrally
Colored for Concrete
[6] ASTM C 1157, Standard Perfomance Specification for Hydraulic
Cement
[7] ASTM C94/C94-07 "Standard specification for Ready-Mixed
Concrete"
[8] NIC 2000, Especificaciones Generales para Caminos Calles y
Puentes
[9] Norma Técnica Colombiana NTC 5147 Método de ensayo para
determinar la resistencia a la abrasión de materiales para pisos y
pavimentos, mediante arena y disco metálico ancho.
- Última Línea
-
-