Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Relaciones Internacionales
Rango: Instrumentos Internacionales
-
ACTA IV (DIVISIÓN DE LÍMITES
ENTRE NICARAGUA Y HONDURAS)
Aprobado el 26 de Junio de 1901.
Publicado en La Gaceta No. 1414 del 1 de Agosto de
1901.
En la Ciudad de Dalí, á los veintiséis días de Junio de mil
novecientos uno.
Reunida la Comisión Mixta de Límites de Nicaragua y Honduras con el
objeto de continuar la demarcación de la línea divisoria entre una
y otra República, desde el portillo Las Manos, sobre la cordillera
de Dipilto, en el punto donde terminó la Sección precedente fijada
por el acta de veinte de Septiembre del año recién pasado;
considerando: que á partir del mencionado portillo hasta las
inmediaciones de Jalapa y de Teotecasinte, se ha tenido como límite
común del territorio de ambas Repúblicas, desde que eran provincias
coloniales de España, el filo de la expresada cordillera, según
consta de los varios documentos antiguos que se han tenido á la
vista y aparece confirmado por las declaraciones oficiales que de
tiempo en tiempo han hecho los respectivos Gobiernos: con vista del
plano levantado por los Ingenieros de la Comisión, en el cual se
representa la cumbre dominante de la cordillera en referencia y las
estribaciones y vertientes que de ella se desprenden hacia uno y
otro lado; y encontrando fundado el fijar definitivamente como
límite fronterizo de ambos países el filo que divide las aguas
sobre el espinazo de la susodicha cordillera,
ACUERDA:
I
Del punto señalado en Las Manos, como extremo de la segunda sección
de la línea divisoria que se ha venido demarcando, continúa el
límite común territorial de ambas Repúblicas, hacia el Nordeste,
por la cima de la cordillera de Dipilto, llamada también de Jalapa,
hasta llegar al Portillo de Teotecasinte, situado claramente
expresada cima se establece, la constituye la arista ideal en que
las vertientes y aguas lluviales se separan natural y efectivamente
hacia uno y otro lado de la cordillera, cualquiera que sea la
altura y dirección de la cresta general dominante de la misma, y
prescindiendo de los picos adyacentes que no separan las
aguas.
La descripción detallada de la línea, según el reconocimiento y
operaciones geodésicas ejecutadas por los ingenieros, es como
sigue: Del portillo de Las Manos, corre con rumbo astronómico
Norte, cincuenta grados, veinte minutos. Este y con distancia de
dos mil cuarenta metros á la cúspide de la altura conocida con el
nombre de Volcán de Las Barrancas; de allí cambia al Norte, ochenta
y nueve grados, treinta minutos Este, con distancia de dos mil
setenta metros al alto llamado de Las Trincheras, por donde pasa la
vereda que conduce del pueblo de El Paraíso, de Honduras, al de
Dipilto, de Nicaragua; y siguiendo próximamente la dirección de esa
misma vereda llega con rumbo Sur, cuarenta y un grados cincuenta y
dos minutos. Este, y con dos mil cuatrocientos metros, al punto
marcado en el plano filo de Dipilto, en el borde Sur de la hoya
hidrográfica del río de Conchagua, perteneciente á Honduras, de
allí continúa con rumbo Sur, treinta y nueve grados treinta minutos
Este y con mil setecientos metros, hasta otro punto sin nombre del
mismo filo; prosigue hacia el Sur, setenta grados diez minutos
Este; con distancia de cuatro mil doscientos metros, hasta la parte
más elevada de la montaña entre Dipilto y Conchagua; toma en
seguida la dirección Norte, ochenta y nueve grados, cincuenta
minutos Este y pasando á los cinco mil quinientos setenta metros
por la cúspide de un pico agudo de la cordillera, llega á pico
grueso y muy elevado que se designó con el nombre de Mogotón,
situado en la cabecera del afluente occidental, ó manga izquierda
del río de San Francisco de Honduras; de ese lugar continúa la cima
de la cordillera con rumbo Sur, ochenta grados, quince minutos
Este, en una extensión de cinco mil doscientos cincuenta metros,
hasta otro pico que se llamó Mogote Segundo; desde el cual pasa con
rumbo Note sesenta y ocho grados; veinte minutos. Este, y con
distancia de dos mil quinientos cincuenta metros, á otro
promontorio de cumbre aplanada que se nombró Mogote Cortado; sigue
de allí al Norte, sesenta y siete grados cuarenta minutos este,
hasta un portillo que forma la cabecera común del río de La Horca
de Nicaragua, y de la quebrada del Potrero Grande, afluente del
mencionado río San Francisco, siendo la distancia cinco mil
trescientos sesenta metros. Hasta este portillo la dirección
general de la línea divisoria desde Las Manos es al Este franco; de
allí varía hacia el Nordeste con las ondulaciones siguientes;
Norte, cuatro grados veintisiete minutos Oeste, con dirección al
portillo que divide la quebrada de Las Vueltas de Honduras, y la de
Santa Bárbara, de Nicaragua, á done llega con ocho mil trescientos
cincuenta y nueve metros; de ese portillo asciende con rumbo Norte
cuarenta y siete grados treinta y seis minutos Este, y con
distancia de cuatro mil seiscientos cuarenta y nueve metros al
punto A. en el camino del Malacate; de allí sigue la línea por
sobre el camino, al Norte ochenta grados, cuarenta minutos,
cuarenta y cinco segundos Este, hasta el punto B., con mil setenta
y dos metros ochenta centímetros. Cambia en seguidla Norte, tres
grados diez minutos Oeste y con mil setecientos cuarenta y cinco
metros llega á la trozadura donde se dividen la quebrada del Agua
Caliente, de Nicaragua, y la de Ochoa, de Honduras; asciende
después la línea á la parte más elevada de la montaña de Jalapa con
rumbo Norte, cincuenta y tres grados treinticinco minutos Este y
con siete mil doscientos cincuenta metros de distancia; y cambiando
al Norte, diez y nueve grados cuatro minutos, veinte segundos Este,
desciende con siete mil doscientos cincuenta metros á la garganta
en donde tiene origen la quebrada hondureña del Águila y el río de
Solonlí que fluye hacia Jalapa. De este último punto la línea
divisoria sigue por las alturas de la montaña hasta llegar con
rumbo general Norte, treinta y un grados Este y con diez mil donde
pasa la vereda de Teotecasinte; elegido como término de la tercera
sección de la línea divisoria y designado convencionalmente para
ese efecto con el nombre de Portillo de Teotecasinte. En este
portillo, punto de intercección de la vereda antedicha con el filo
de la cordillera, tiene su cabecera común la quebrada hondureña de
La Zarzaloza y el río Limón afluente del Póteca.
II
No habiendo sido posible, por lo áspero de la montaña, fijar
materialmente en el terreno más que unos pocos puntos de los que
acaban de enumerarse, se declara que la línea así descrita es la
que por medio de estudios topográficos é hidrográficos hechos á uno
y otro lado de la sierra se ha podido determinar geodésicamente; y
que, por consiguiente, la localización precisa y absoluta de la
misma, como límite divisorio, es en todo caso, la arista donde
naturalmente se separan las aguas, según queda acordado.
Tan pronto como lo permita la estación lluviosa, se construirán
tres mojones de cal y canto: uno en el filo de Dipilto, otro en el
punte A., del camino del Malacate, y el tercero en el Portillo de
Teotecasinte.
III
El plano y resumen correspondientes á esta sección de la línea
divisoria se enlazarán con los de la sección precedente.
En fe de lo cual los vocales de la comisión autorizamos con
nuestras firmas la presente acta.- (f) Salvador Castillo.-
(f) Emilio Müller.- (f) Pedro J. Bustillo.- (f) E.
Constantino Fiallos.
-