Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Educación y Cultura
Rango: Decretos Ejecutivos
-
APRUÉBANSE PROGRAMAS DE
CASTELLANO DEL I, II Y III AÑO DIVERSIFICADO NOCTURNO
Decreto No. 4 , Aprobado el 10 de marzo de 1970
Publicado en La Gaceta No. 63 del 16 de marzo de 1970
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
Decreta:
I.- Aprobar los Programas de Castellano del I, II y III Año
Diversificado Nocturno, detallado a continuación:
PROGRAMA DE ESPAÑOL
I CURSO CICLO DIVERSIFICADO
NOCTURNO
I.- LITERATURA. (3 HORAS
SEMANALES)
1.- Conceptos Fundamentales de
Literatura Universal:
a) Literaturas primitivas orales;
b) Literaturas escritas;
c) Literaturas de oriente;
d) Literaturas occidentales.
1) Literatura clásica;
2) Literatura medieval;
3) Renacimiento;
4) Barroco.
2.-Literatura de la Edad Media:
a) Literatura de la Edad Media en España y Europa.
1) Formación de la Edad Media en España. Genio o características de
la Lengua
Castellana. Su expansión en España, América y otras parte del
mundo.
2) Poesía épica medieval. Sus caracteres en Europa. Sus caracteres
en España. El
Master de Juglaría.
3) El Poema del Mío Cid. Valor histórico y literario del Poema.
Estudio de dos fragmentos
del Poema.
4) Master de Clerecía. Sus características. Gonzalo de Berceo.
Estudio de un Milagro de
Berceo.
5) El Infante Don Juan Manuel: Estudio de un ejemplo.
6) El Arcipreste de Hita, el Libro del Buen Amor. Estudio de dos
trozos del Libro del Buen
Amor.
7) Jorge Manrique. Estudio de un fragmento de las Coplas.
8) El Romancero. Caracteres generales. Clasificación temática. Los
romances
nicaragüenses: Estudio de dos romances.
9) El Cancionero. Sus caracteres. Estudio de dos canciones.
b) Literatura Hispanoamericana.
1) Orígenes de la Literatura Hispanoamericana. Sus
características.
2) Literatura Indígena. Su descubrimiento y versión al Castellano.
Estudio de un
fragmento del Popol Vuh. Estudio de dos poemas indígenas, (de
Netzahualcoyolt u otro
poema). Güegüense.
3) Cristóbal Colón. Estudio de un fragmento de su Diario, Primer
Viaje.
4) Bernal Díaz del Castillo: Estudio de dos fragmentos de La
Verdadera Historia
3.-Literatura del Renacimiento:
a) Literatura del Renacimiento en Europa y España.
1) Caracteres generales del Renacimiento en Europa. Caracteres del
Renacimiento en
España.
2) Garcilaso de la Vega. Caracteres de su poesía. Estudio de un
trozo de la Egloga I y un
Soneto.
3) Fray Luis de León. Su prosa: Estudio de un trozo de su prosa. Su
poesía: Estudio de
un poema.
4) San Juan de la Cruz. Caracteres de su obra poética: Estudio de
dos pequeños
poemas.
5) La Novela Renacentista:
a) Novela Caballeresca. Cervantes. El Quijote: Su importancia, su
valor literario,
filosófico, psicológico y social. Análisis de las figuras de Don
Quijote y Sancho.
Estudio de dos fragmentos de Don Quijote.
b) Novela picaresca. Características. Estudio de un fragmento de
Rinconete y
Cortadillo.
6) Teatro español renacentista:
a) Orígenes del teatro español. La Celestina. Lope de Vega, Obra
dramática. Sus
caracteres. Estudio de un fragmento de dos dramas. Obra poética:
Estudio de dos
sonetos y de un poema breve.
b) Tirso de Molina. Estudio de un fragmento del Burlador de
Sevilla.
b) Literatura Hispanoamericana.
El Inca Garcilaso. Estudio de dos fragmentos de algunas de sus
obras.
II.-REDACCIÓN Y COMPOSICIONES
1.-Pasos de la composición: invención, disposición,
elocución.
2.-Invención.
a) Determinación del tema;
b) La búsqueda de ideas para el tratamiento del tema;
c) Fuentes Directas e Indirectas.
3.-Disposición.
a) Planeamiento del escrito en función de:
1) Las finalidades que se persiguen (convencer, informar, conmover,
divertir);
2) El espacio disponible;
3) El tipo de lector o auditor al que va dirigido el escrito.
b) El bosquejo.
4.- Elocución.
a) El vocabulario. Riquezas del Vocabulario. Manejo del
diccionario. Diversos tipos de
diccionarios: etimológico. de sinónimos, de ideas afines,
etc.;
b) Figuras literarias (comparación, metáfora);
c) Lenguaje abstracto y lenguaje concreto. Las onomatopeyas.
d) Acomodación del vocabulario al tema y a las finalidades del
escrito.
III.
GRAMÁTICA
1.-Partes de la Gramática. Definición y campo de estudio:
a) Morfología sintaxis;
b) Semántica y lexicología.
2.-Conceptos fundamentales de la gramática:
a) Conceptos de lenguaje como estructura;
b) Niveles y formas del lenguaje: oral y escrito, general,
dialectal y jergal; culto, standard y
popular.
3.-La Sintaxis. La oración.
a) Sujeto y predicado. Oraciones sin sujeto;
b) Oración simple y oración compuesta;
c) Leyes generales de concordancia;
d) Errores más frecuentes en construcción de oraciones.
e) Diversos tipos fundamentales de oraciones en español:
Copulativas, transitivas, pasivas,
etc.
f) Técnicas generales de análisis.
4.-Ortografía.
a) Generalidades:
1) Clasificación de las dificultades gráficas.
a) Palabras que puedan someterse a una regla ortográfica;
b) Palabras irreductibles a reglas.
2) Ortografía acentual:
a) El acento: prosódico y ortográfico;
b) Clasificación de las palabras según la ubicación del acento
prosódico;
c) El acento ortográfico en los casos de diptongo (hiato o
aceuxis).
d) Acento diacrítico.
IV. LENGUAJE
ORAL
1.-Lenguaje oral y lenguaje escrito. Recursos de que dispone el
hablante para expresarse: entonación, gestos, posición,
presentación general.
2.-La expresión oral:
a) Diversas etapas de un discurso:
1) Cómo comenzar;
2) Cómo terminar;
3) Las transiciones.
PROGRAMA DE ESPAÑOL
II CURSO CICLO DIVERSIFICADO
NOCTURNO
I.-Literatura (3 HORAS SEMANALES)
1.-Literatura Barroca.
a) Literatura Barroca en España.
1) El Barroco. Sus caracteres. El Barroco en Europa. El Barroco en
España.
2) Luis de Góngora. Su poesía: Estudio de un soneto de su segunda
manera y estudio
de un fragmento de poema gongorino.
3) Quevedo. Su prosa: Estudio de un fragmento en prosa. Su poesía:
Estudio de un
poema humorístico y un soneto no humorístico.
b) Literatura Hispanoamericana.
Sor Juana Inés de la Cruz. Estudio de un pequeño poema
barroco.
2.-Literatura Neoclásica y Prerromántica.
a) Literatura Neoclásica y Prerromántica en España.
Características:
1) Juan Meléndez Valdés;
2) Gaspar de Jovellanes;
3) Félix María Samaniego.
b) Literatura Hispanoamericana. Características. Don Andrés Bello.
Importancia de su obra
para el desarrollo de la cultura de Hispanoamérica. Estudio de un
fragmento de la Silva A la
Agricultura de la Zona Tórrida.
3. -Literatura Romántica.
a) Romanticismo en España: Características.
1) Poesía romántica. Bécquer. Estudio de dos Rimas
2) Prosa romántica: Mariano José de Larra. Estudio de un cuadro
costumbrista.
b) Romanticismo en Hispanoamérica.
1) Prosa romántica: Sarmiento. Estudio de un fragmento de
Facundo. Montalvo. Estudio
de un fragmento de Las Catilinarias.
2) Poesía gauchesca: Martín Fierro. Estudio de un fragmento de
Martín Fierro.
3) Realismo en España.
a) Características del Realismo en España. Sus relaciones con el
Realismo
Europeo.
b) Novela Realista: Benito Pérez Galdós. Estudio de fragmentos de
una novela.
Crítica: Marcelino Menéndez y Pelayo. Estudio de un fragmento de
crítica de
Menéndez y Pelayo.
II.-REDACCIÓN Y
COMPOSICIÓN
1.-El párrafo. Estructura del Párrafo. La oración tópica. Diversas
posiciones que ocupa la oración tópica: al comienzo, al final, al
medio. La oración tópica implícita. Los elementos de relación entre
los párrafos.
2.-La exposición:
a) Sus características;
b) Exposición de un proceso. Las instrucciones.
III.-LA
GRAMÁTICA
1.-Ortografía literal.
a) Uso de Mayúsculas;
b) Ortografía de consonantes.
1) Palabras con h, g, j;
2) Palabras con x, c, s, z;
3) Palabras con b, v.
2. -Morfología.
a) Las partes de la oración. Criterios para determinar las clases
de palabras.
b) Categorías gramaticales más importantes: género, número,
persona, tiempo, modo y voz;
c) El concepto del verbo regular o irregular. Principales verbos
irregulares.
IV.-LENGUAJE ORAL
1.-La escucha.
a) Importancia de la escucha;
b) Cómo escuchar una exposición o un discurso. Atención a las
partes del discurso.
c) El arte de tomar notas: Los principios, los hechos y datos, las
opiniones y teorías.
2.-La discusión de grupo (mesa redonda).
a) Utilidad y características.
b) Organización.
PROGRAMA DE ESPAÑOL
III.-CURSO CICLO DIVERSIFICADO
NOCTURNO
I.-LITERATURA (2 Horas Semanales)
1.-El Modernismo. Precursores del Modernismo.
a. Manuel Gutiérrez Nájera. Estudio de un poema.
2.-Literatura Modernista.
Características del Modernismo. Su relación con escuelas europeas.
Innovaciones métricas. Innovaciones temáticas. Innovaciones
adjetivales. Innovaciones en la Prosa. Su Jefe o introductor.
a) Rubén Darío.
Estudio de tres Poemas de Azul... tres poemas de las Prosas
Profanas y tres Poemas de
Cantos de Vida y Esperanza.
b) El Modernismo en España.
Características. Relaciones entre el Modernismo y la Generación del
98.
1) Antonio Machado. Estudio de dos poemas.
2) Miguel de Unamuno. Estudio de dos poemas.
3) Juan Ramón Jiménez. Estudio de dos poemas.
4) Novela y cuento modernista.
a) Ramón del Valle Inclán. Estudio de un fragmento de
Sonatas.
b) Pío Baroja. Estudio de un fragmento de novela.
5) Crítica Modernista.
a) Azorín. Estudio de un fragmento de criticas de Azorín.
b) Teatro Modernista: Jacinto Benavente. Estudio de un fragmento de
un drama de
Benavente.
c) El Modernismo en Hispanoamérica.
1) Rubén Darío;
2) José Asunción Silva. Estudio de dos poemas;
3) Leopoldo Lugones. Estudio de dos poemas de Lugones.
3.-Literatura Postmodernista.
Diversas escuelas y sus características.
a) Postmodernismo en España.
1) Federico García Lorca. Estudio de un poema.
2) Ensayo. José Ortega y Gasset. Estudio de un fragmento.
b) Postmodernismo en Hispanoamérica.
Poesías.
1) Gabriela Mistral. Estudio de un poema.
2) Pablo Neruda. Estudio de un poema.
3) César Vallejo. Estudio de un poema.
Novela.
1) Ricardo Güiraldes. Don Segundo Sombra. Estudio de un
fragmento.
2) Rómulo Gallegos. Doña Bárbara. Estudio de un fragmento.
c) Literatura Nicaragüense.
a) Caracteres generales de la literatura nicaragüense y grandes
etapas en el desarrollo
literario nacional.
b) El grupo postmodernista: Salomón de la Selva. Estudio de un
poema y de un trozo en
prosa. Azarías H. Pallais. Estudio de dos glosas. Alfonso Cortés.
Estudio de un poema.
c) El grupo de Vanguardia. Concepto de Vanguardismo.
Características generales;
José Coronel Urtecho.
Joaquín Pasos.
Manolo Cuadra.
Pablo Antonio Cuadra.
II.-REDACCIÓN Y
COMPOSICIÓN
1.-La definición. Definición lógica y definición informal.
2.-El ensayo.
a) Concepto.
b) Características generales del género.
c) La descripción, la narración y el diálogo en el ensayo.
III.-LA
GRAMÁTICA
1.-Ortografía.
a) Estudio de las palabras que los alumnos escriben mal.
b) Estudio de las palabras con grupos difíciles: cc, sc, xc,
etc.
c) Acento diacrítico en casos especiales: porque, por qué, por
que.
d) Repaso de ortografía de las palabras fundamentales ir, hablar,
ser, etc.
e) Puntuación:
1) La coma;
2) Punto y coma;
3) Punto: seguido, aparte, final;
4) Dos puntos;
5) Puntos suspensivos;
6) Comillas.
f) Uso de signos especiales:
1) Signo de admiración;
2) Signo de interrogación;
3) Diéresis;
4) Guión: mayor y menor;
5) Paréntesis;
6) Asteriscos y otras llamadas.
IV.-LENGUAJE
ORAL
1.-Panel.
a) Utilidad, características;
b) El panel foro.
II.-Este Decreto surtirá efecto a partir del presente curso escolar
de 1970 y deberá publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.
Comuníquese. - Publíquese. Casa Presidencial. - Managua, D. N.,
diez de Marzo de mil novecientos setenta. - A. SOMOZA D.,
Presidente de la República. - J. Antonio Mora B., Ministro
de Educación Pública.
-