Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Municipal
Rango: Comunicados
-
PUBLICACIÓN OFICIAL DE LOS
DERROTEROS MUNICIPALES DE LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA ANEXO I DE LA LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA
ADMINISTRATIVA*
Publicado en La Gaceta No. 241 del 22 de Diciembre de
1995
I. DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Chinandega,
integrada por trece municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- El Viejo El Viejo
2.- Puerto Morazán Tonalá
3.- Somotillo Somotillo
4.- Santo Tomás del Norte Santo Tomás del Norte
5.- Cinco Pinos Cinco Pinos
6.- San Pedro del Norte San Pedro del Norte
7.- San Francisco del Norte San Francisco del Norte
8.- Villanueva Villanueva
9.- Chinandega Chinandega
10.- El Realejo El Realejo
11.- Corinto Corinto
12.- Chichigalpa Chichigalpa
13.- Posoltega Posoltega
II. DEPARTAMENTO DE LEON.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de León, integrado por
diez municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- León León
2, Quezalguaque Quezalguaque
3.- Telica Telica
4.- Larreynaga Malpaisillo
5.- El Sauce El Sauce
6.- Achuapa Achuapa
7.- Santa Rosa del Peñón Santa Rosa del Peñón
8.- El Jicaral El Jicaral
9.- La Paz Centro La Paz Centro
10.-Nagarote Nagarote
III. DEPARTAMENTO DE MANAGUA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad Managua que es a su vez
capital de la República, integrado por siete municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- San Francisco Libre San Francisco Libre
2.- Tipitapa Tipitapa
3.- Mateare Mateare
4.- Villa Carlos Fonseca Villa Carlos Fonseca
S.- San Rafael del Sur San Rafael del Sur
6.- Managua Managua
7.- Ticuantepe Ticuantepe
IV. DEPARTAMENTO DE MASAYA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad Masaya, integrado por
nueve municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- La Concepción La Concepción
2.- Nindirí Nindirí
3.- Masaya Masaya
4.- Tisma Tisma
5.- Masatepe Masatepe
6.-Nandasmo Nandasmo
7.-Catarina Catarina
8.- Niquinohomo Niquinohomo
9.- San Juan de Oriente San Juan de Oriente
V. DEPARTAMENTO DE CARAZO.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Jinotepe, integrado
por ocho municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- San Marcos San Marcos
2.- Diriamba Diriamba
3.- Dolores Dolores
4.-Jinotepe Jinotepe
S.- El Rosario El Rosario
6.- La Paz de Carazo La Paz de Carazo
7.- Santa Teresa Santa Teresa
8.- La Conquista La Conquista
VI. DEPARTAMENTO DE GRANADA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Granada, integrado
por cuatro municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Granada Granada
2.- Diriá Diriá
3.- Diriomo Diriomo
4.- Nandaime Nandairne
VII. DEPARTAMENTO DE RIVAS.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Rivas, integrado por
diez municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.-Tola Tola
2.- Belén Belén
3.- Potosí Potosí
4.- Buenos Aires Buenos Aires
5.- Rivas Rivas
6.- San Jorge San Jorge
7.- San Juan del Sur San Juan del Sur
8.- Cárdenas Cárdenas
9-- Moyogalpa Moyogalpa
10.- Altagracia Altagracia
DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA.
Situado en el sector noroeste del país. Limita: al norte, con
República de Honduras y el Golfo de Fonseca; al sur y este, con el
Departamento de León y al oeste, con el Océano Pacífico. Consta de
13 municipios que son: San Pedro del Norte, San Francisco del
Norte, Cinco Pinos, Santo Tomás del Norte, Somotillo, Villanueva,
El Viejo, Puerto Morazán, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, El
Realejo y Corinto.
1.- MUNICIPIO DE EL VIEJO.
Ubicado en sector oeste del departamento. Limita: al norte, con el
Golfo de Fonseca; al sur, los municipios de El Realejo, Corinto y
el Océano Pacífico; al este, los municipios de Puerto Morazán y
Chinandega y al oeste, el Océano Pacífico.
a) El Viejo - Golfo de Fonseca.
b) El Viejo - Puerto Morazán.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 87º 07' 12"
W. y 12º 42' 42" N., 3 kms. al sur de la localidad El Paraíso,
continúa hacia el oeste 2.9 kms. llegando a la localidad San
Fernando, en un punto con coordenadas 87º 08 45 W. y 12º 42' 43"
N., para luego girar en dirección noroeste 8.80 kms. pasando por la
localidad de La Soledad, una elevación de 89 mts., Loma San Juan
(153 mts.) hasta una intersección de caminos que conduce de Amayo a
Talpetate, en un punto con coordenadas 87º 12' 15 W. y 12º 45' 30"
N., continúa en dirección norte sobre uno de los caminos hasta su
intersección con el Río Amayo sobre el cual sigue aguas arriba
hasta un punto con coordenadas 87º 13' 47 W. y 12º 46' 57 N. en
la falda este del Cerro Tecomatepe (353 mts.), para luego tomar la
cima de dicho cerro, sigue en dirección suroeste 3.75 kms. pasando
por la cima de loma Los Limones (325 mts.) hasta loma El
Garrapatal, donde gira en dirección noroeste 5.3 kms. pasando por
la cima del cerro El Bálsamo, una elevación de 392 mts. hasta
llegar a la cima de cordillera Cerro Grande (431 mts.). El límite
sigue en dirección noreste 3.1 kms. pasando por una elevación de
389 mts. hasta Cerro Partido (499 mts.), de donde gira con rumbo N.
26º W. y una distancia de 1.2 kms. hasta llegar a un punto con
coordenadas 87º 18' 26" W. y 12º 50 29 N. en Loma Larga, luego en
dirección norte 3.05 kms. se llega al Estero Marota, sobre el cual
sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Estero Real,
prosigue aguas abajo de este último hasta su desembocadura en el
Golfo de Fonseca, en un punto con coordenadas 87º 23 04" W. y 12º
55' 15 N. Punto final del límite.
c) El Viejo - Chinandega.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 87º 07' 12"
W. y 12º 42 42" N., 3 kms. al sur de la localidad El Paraíso,
continúa en dirección sur 1.65 kms. hasta intersectar con el Río
Atoya, siguiendo aguas abajo de dicho río 0.6 kms., a orillas de la
localidad El Encanto, el límite sigue sobre el camino que conduce a
las localidades El Rosario y San Ramón hasta un punto con
coordenadas 87º 08 18" W. y 12º 39 12" N., continúa en dirección
suroeste 6.9 kms. hasta llegar a un punto sobre el Río Acome, con
coordenadas 87º ll' 09" W. y 12º 36 48" N. Punto final del
límite.
d) El Viejo - El Realejo.
Se inicia el límite en un punto del Río Acome, con coordenadas 87º
11' 09 W. y 12º 36' 48 N., continúa aguas abajo de este río hasta
su confluencia con el Río Atoya, siguiendo aguas abajo hasta un
punto con coordenadas 87º l4' 53" W. y 12º 34 30 N., donde gira
1.3 kms. En dirección sureste encontrando el Estero Santa Ana, el
cual sigue hasta su desembocadura en el Estero Paso Caballos, en un
punto con coordenadas 87º 14' 28 W. y l2º 33' 14" N. Punto final
del límite.
e) El Viejo - Corinto.
El límite se origina en la confluencia de Estero Paso Caballos con
Estero Santa Ana, en un punto con coordenadas 87º 14 28 W. y 12º
33' 14" N., sigue aguas abajo de este último hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico. Punto final del límite.
f) El Viejo - Océano Pacífico.
Comprende desde Punta San José con coordenacia 87º 34 33 W. y 13º
04' 30" N. hasta la desembocadura del, estero Santa Ana.
2.- MUNICIPIO DE PUERTO MORAZÁN.
Situado en el norte del departamento. Limita: al norte, con
República de Honduras; al sur y oeste, con el municipio de El Viejo
y al este, con los municipios de Somotillo y Chinandega.
a) Puerto Morazán - República de Honduras.
Se inicia en el intersecto del límite internacional con el Estero
Las Salinas, en un punto con coordenadas 87º 09' 37 W. y 12º 59'
48 N., continúa sobre el límite internacional hacia el oeste hasta
salir al Golfo de Fonseca. Punto final del límite.
b) Puerto Morazán - Somotillo.
Se inicia en el intersecto del límite internacional con el Estero
Las Salinas, en un punto con coordenadas 87º 09' 37 W. y 12º 59'
48" N., continúa sobre éste hasta su confluencia con el Estero Los
Perejiles el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con el
Estero Dos Agüitas, continúa en dirección sureste 8.2 kms. hasta la
cima de Cerro Canta Gallito (73 mts.), donde gira en dirección
suroeste 3.7 kms. hasta la confluencia de Estero Canta Gallo con el
Estero Real, se dirige aguas arriba de dicho estero hasta la
confluencia con Estero Tempisque. Punto final de este límite.
c) Puerto Morazán - Chinandega.
Este límite se inicia en la confluencia de Estero Real y Estero
Tempisque, sigue aguas arriba de este hasta llegar a un punto con
coordenadas 87º 06' 58" W.y 12º 48º 22 N., girando al suroeste 100
mts. hasta llegar un camino que conduce a la localidad Luis Andino,
sobre dicho camino en dirección sur hasta íntersectar un camino
cauce que conduce a la localidad de Santa Cristina, continúa sobre
dicho cauce hasta un punto con coordenadas 87º 07' 03 W. y 12º 44'
48" N., sigue en dirección sur 1 km. hasta llegar a la localidad El
Paraíso, el Iímite sigue en dirección sur 3 kms. hasta un punto con
coordenadas 87º 07' 12" W. y 12º 42' 42" N.punto final del
límite.
d) Puerto Morazán - El Viejo.
Este límite tiene su origen en un punto coordenadas 87º 07' 12 W.
y l2º 42' 42 N., 3 kms. Al sur de la localidad El Paraíso,
continúa hacia el oeste 2.9 kms. llegando a la localidad San
Fernando, en un punto coordenadas 87º 08' 45" W. y 12º 42' 43" N.,
para luego girar en dirección noroeste 8.80 kms. pasando por la
localidad La Soledad, una elevación de 89 mts., Loma San Juan (153
mts.) hasta una intersección de caminos que conduce de Amayo a
Talpetate, en un punto coordenadas con coordenadas 87º 12' 15" W. y
l2º 45 30 N., continúa en dirección norte sobre uno de los
caminos hasta su intersección con el Río Amayo sobre el cual sigue
a arriba hasta un punto con coordenadas 87º 13' 47" W. y 12º 46
57 N. en la falda este del Cerro Tecomatepe 353 mts.), para luego
tomar la cima de dicho cerro, sigue en dirección suroeste 3.75 kms.
pasando por la cima de
Loma Los Limones (325 mts.) hasta loma El Garrapatal, donde gira en
dirección noroeste 5.3 kms. pasando por la cima del cerro El
Bálsarno, una elevación de 392 mts. hasta llegar a la cima de
cordillera Cerro Grande (431 mts.). El límite sigue en dirección
noreste 3.1 kms. pasando por elevación de 389 mts. hasta Cerro
Partido (499 mts.) de donde gira con rumbo N. 26º W. y una
distancia de 1.2kms. hasta llegar a un punto con coordenadas 87º
18' 26 W. y l2º 50' 29 N. en Loma Larga, luego en dirección norte
3.05 kms. se llega al Estero Marota, sobre el cual sigue aguas
abajo hasta su desembocadura en el Estero Real, prosigue aguas
abajo de este último hasta su desembocadura en el Golfo de Fonseca,
en un punto con coordenadas 87º 23 04 W. y 12º 55 l5" N. Punto
final del límite.
e) Puerto Morazán - Golfo de Fonseca.
3.- MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
Ubicado al norte del departamento. Tiene como límites: al norte,
con República de Honduras y los municipios de Santo Tomás del
Nort,; Cinco Pinos y San Francisco del Norte; al sur, el municipio
de Chinandega; al este, el municipio de Villanueva y a el oeste, el
municipio de Puerto morazán.
a) Somotillo- República de Honduras.
Comprende el límite internacional desde la confluencia de Río
Guasaule y quebrada Ceiba Herrada hasta su intersecto con Estero
Las Salina , en un punto con coordenadas 97º 09' 37 W. y 12º 59'
48 N. Punto final del límite.
b) Somotillo - Santo Tomás del Norte.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada Ceiba Herrada y
Río Guasaule, sigue dirección sureste 1.2 kms. hasta la cima de
fila Santa Inés (224 mts.), donde gira en dirección este 2.35 kms.
hasta la cima de cerro El Burro (207 mts.), continúa en dirección
noreste 3.5 kms. pasando por cerro El Jocote (369 mts.) hasta la
cima de otro cerro del mismo nombre de 459 mts. Punto final del
límite.
c) Somotillo - Cinco Pinos.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, con coordenadas 86º 48 58 W. y 13º 09' 57 N.,
continúa aguas arriba de dicha quebrada hasta su confluencia con
una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 50 04 W.
y 13º 10' 24 N., Prosigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su
cabecera, gira en dirección suroeste 0.45 kms. hasta la cima de
cerro La Danta (466 mts.), continúa en dirección noroeste 1.9 kms.
hasta la cima de cerro El Jocote (459 mts.). Punto final del
límite.
d) Somotillo - San Francisco del Norte.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, con coordenadas 86º 48 58 W. y 13º 09 57 N.,
continúa en dirección suroeste 1.1 kms. hasta la cima de cerro El
Cojinillo (280 mts.), donde gira en dirección este 4.7 kms. hasta
la cima de Loma Atravesada (319 mts.), de aquí gira en dirección
sureste 2.7 kms. hasta llegar a la confluencia de quebrada El
Naranjo con Río Negro, en un punto con coordenadas 86º 45' 02 W. y
13º 09 03" N. Punto final del límite.
e) Somotillo Villanueva.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El
Naranjo y el Río Negro, en un punto con coordenadas 86º 45' 02 W.
y l3º 09 03" N., continúa aguas abajo sobre este río hasta su
intersección con un camino ubicado a 2.6 kms. al sureste del pueblo
de Somotillo, en un punto con coordenadas 86º 56' 54" W. y 13º 01
06 N. El Iímite sigue sobre este camino en dirección sur pasando
por las localidades de San Pascual, Cayanlipe, El Porvenir hasta
intersectar con el Río Villanueva (Aquespalapa), en un punto con
coordenadas 96º 56' 19" W. y 12º 51 45" N., continúa en dirección
sur 5.75 kms. intersectando un punto sobre el Estero Real, con
coordenadas 86º 56' 28 W. y 12º 48' 40" N., al costado este de la
localidad Rigoberto López Pérez. Punto final del límite.
f) Sornotillo - Chinandega.
El límite se inicia en la confluencia del Estero Tempisque con
Estero Real, continúa aguas arriba de este último hasta un punto
con coordenadas 86º 56' 28" W. y 12º 48' 40 N., en el costado este
de la localidad Rigoberto López Pérez. Punto final del
límite.
g) Somotilio - Puerto Morazán.
Se inicia en el intersecto del límite internacional con el Estero
Las Salinas, en un punto con coordenadas 87º 09' 37" W. y 12º 59'
48 N., continúa sobre éste hasta su confluencia con el Estero Los
Perejiles el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con el
Estero Dos Agüitas, continúa en dirección sureste 8.2 kms. hasta la
cima de Cerro Canta Gallito (73 mts.), donde gira en dirección
suroeste 3.7 kms. hasta la confluencia de Estero Canta Gallo con el
Estero Real, se dirige aguas arriba de dicho estero hasta la
confluencia con Estero Tempisque. Punto final de este límite.
4.-MUNICIPIO DE SANTO TOMAS DEL NORTE.
Situado en el sector norte del departamento. Limita: al norte y
este, con el municipio de Cinco Pinos; al sur, con el municipio de
Somotillo y al oeste, con República de Honduras.
a) Santo Tomás del Norte - Cinco Pinos.
Se inicia en la confluencia de quebrada Los Potrerillos y Río
Guasaule, el límite sigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su
intersección con el camino que conduce a Cinco Pinos, continúa en
dirección sur sobre dicho camino pasando por las localidades de
Villa Camilo Ortega, El Carrizal, El Espino, El Copal hasta llegar
a Llano El Jicaral, en un punto con coordenadas 86º 51' 54 W. y
13º 10' 43 N., de donde gira en dirección suroeste 1.1 kms.hasta
la cima de cerro El Jocote (459 mts.). Punto final del
límite.
b) Santo Tomás del Norte - Somotillo.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada Ceiba Herrada y
Río Guasaule, sigue dirección sureste 1.2 kms. hasta la cima de
fila Santa Inés (224 mts.), donde gira en dirección este 2.35 kms.
hasta la cima de cerro El Burro (207 mts.), continúa en dirección
noreste 3.5 kms.-pasando por cerro El Jocote (369 mts.) hasta la
cima de otro cerro del mismo nombre de 459 mts. Punto final del
límite.
c) Santo Tomás del Norte - República de Honduras.
Es el límite internacional comprendido entre la confluencia de
Quebrada Potrerillos y Río Guasaule hasta la confluencia de
Quebrada Coiba Herrada y Río Guasaule.
5.- MUNICIPIO DE CINCO PINOS.
Situado al norte del departamento. Tiene como límites: al norte,
con el municipio de San Pedro del Norte; al sur, el municipio de
Somotillo; al este, el municipio de San Francisco del Norte y al
oeste, el municipio de Santo Tomás del Norte y República de
Honduras.
a) Cinco Pinos - San Pedro del Norte.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Agua
Buena y río El Gallo, continúa hacia el suroeste 2.3 kms. pasando
por la cima de cerro El Gallo (602 mts.) hasta intersectar con un
camino en un punto con coordenadas 86º 50 15" W. y 13º 14 45 N.,
contiguo a la localidad El Quebrachito, sigue en dirección noroeste
4.3 kms. hasta la confluencia de quebrada El Chaparral con quebrada
La Honda, continúa aguas abajo de esta última hasta su confluencia
con el Río Guasaule. Punto final del límite.
b) Cinco Pinos - San Francisco del Norte.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, en un punto con coordenadas 86º 48' 58" W. y 13º 09'
57" N., continúa aguas arriba de dicho río hasta la confluencia con
una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 49' 28 W.
y 13º 11 49" N., sigue 0.9 km. en dirección noreste hasta
intersectar un camino que une a las localidades El Buey y Bella
Vista, en un punto con coordenadas 86º 49' 17" W. y 13º 12' 22" N.
Continúa al norte 1.3 kms. intersectando nuevamente río El Gallo,
en un punto con coordenadas 86º 49 18 W. y 13º 13 03" N., sigue
aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con quebrada Agua
Buena. Punto final del límite.
c) Cinco Pinos - Somotillo.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, con coordenada 86º 48 58 W. y 13º 09' 57" N.,
continúa aguas arriba de dicha quebrada hasta su confluencia con
una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 50' 04 W.
y 13º lO' 24 N., prosigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su
cabecera, gira en dirección suroeste 0.45 km. hasta la cima de
cerro La Danta (466 mts.), continúa en dirección noroeste 1.9 kms.
hasta la cima de cerro El Jocote (459 mts.). Punto final del
límite.
d) Cinco Pinos - Santo Tomás del Norte.
-
Se inicia en la confluencia de quebrada los Potrerillos y Río
Guasaute, el límite sigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su
intersección con el camino conduce a Cinco Pinos, continúa en
dirección sur sobre dicho camino pasando por las localidades de
Villa Camilo Ortega, El Carrizal, El Espino, El Copal hasta llegar
a llano, El Jicaral, en un punto con coordenadas 86º 51 54" W. y
l3º 10 43 N., de donde gira en dirección suroeste 1.1km. hasta la
cima de cerro El Jocote (459 mts.). Punto final límite.
e) Cinco Pinos - República de Honduras.
Comprende el límite internacional entre confluencia de quebrada Los
Potrerillos con Río Guasaule
hasta la confluencia de este río con quebrada La Honda. Punto final
del límite.
6.- MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL NORTE.
Situado al norte del departamento. Limita: al norte y oeste, con
República de Honduras; al sur, con el municipio de Cinco Pinos y al
este, con República de Honduras y el municipio de San Francisco del
Norte.
a) San Pedro del Norte - República de Hondura-s.
Comprende el límite internacional entre confluencia del Río
Guasaule y quebrada La Honda hasta
la intersección de dicho límite con quebrada Los Platanares en un
punto con coordenadas 86º 46' 46" W. y 13º l7' 03 N. Punto final
del límite.-
b) San Pedro del Norte - San Francisco del Norte.
Se inicia el límite en la confluencia de río El Gallo con quebrada
Agua Buena, sigue aguas arriba de esta última hasta su confluencia
con quebrada Los Platanares la cual sigue aguas arriba hasta su
intersección con el límite internacional, en un punto con
coordenadas 86º 46' 46" W. y 13º 17 03" N. Punto final del
límite.
c) San Pedro del Norte - Cinco Pinos.
Este límite tiene su origen en la confluencia quebrada Agua Buena y
río El Gallo, continúa hacia el suroeste 2.3 kms. pasando por la
cima de cerro El Gallo (602 mts.) hasta intersectar con un camino
en un punto con coordenadas 86º 50' 15" W. y 13º 14' 45" N.,
contiguo a la localidad El Quebrachito, sigue en dirección noroeste
4.3 kms. hasta la confluencia de quebrada El Chaparral con quebrada
La Honda, continúa aguas abajo de esta última hasta su confluencia
con el Río Guasaule. Punto final límite.
7. MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DEL NORTE.
Situado al norte de¡ departamento. Tiene como límites: al norte
República de Honduras; al sur, los municipios de Villanueva y
Somotillo, al este, el municipio de San José de Cusmapa (Dpto. de
Madríz) y el municipio de San Juan de Limay (Dpto. de Estelí) y al
oeste, los municipios de Cinco Pinos y San Pedro del Norte.
a) San Francisco del Norte - República de Honduras.
Comprende, el límite internacional desde la cima de. mojón El
Jicote (1,067 mts.) hasta el intersecto con quebrada Los
Platanares, en un punto con coordenadas 86º 46 46" W. y 13º 17'
03 N. Punto final del límite.
b) San Francisco del Norte - San José de Cusmapa (Dpto. de
Madriz).
Se inicia en la confluencia del Río Imire y Río Negro, de este
punto el límite sigue aguas arriba del Río Negro hasta la
confluencia con Quebrada Moloncón sobre la cual se sigue hasta su
cabecera, de donde toma dirección noroeste 3.4 kms. pasando por la
cima del cerro San Sebastián (1,038 mts.), la cima de fila El
Limonal (921 mts.) hasta llegar al mojón internacional El Jicote en
la peña del mismo nombre 1,067 mts. Punto final del límite.
c) San Fmncisco del Norte - San Juan de Limay (Dpto. de
Estelí).
El límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El Jicarito
y Río Negro, sigue aguas arriba de este río hasta la confluencia
con el Río Imire. Punto final del Iímite.
d) San Francisco del Norte - Villanueva.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El
Jicarito con Río Negro, sobre el cual sigue aguas abajo de dicho
río hasta su confluencia con quebrada El Naranjo, en un punto con
coordenadas 86º 45' 02" W. y 13º 09 03" N. Punto final del
límite.
e) San Francisco del Norte - Somotillo.
Se inicia el Iímite en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, con coordenadas 86º 48' 58" W. y 13º 09' 57 N.,
continúa en dirección suroeste 1.1 kms. hasta la cima de cerro El
Cojinillo (280 mts.), donde gira en dirección este 4.7 kms. hasta
la cima de Loma Atravesada (319 mts.), de aquí gira en dirección
sureste 2.7 kms. hasta llegar a la confluencia de quebrada El
Naranjo con Río Negro, en un punto con coordenadas 86º 45' 02 W. y
13º 09' 03 N. Punto final del límite.
f) San Francisco del Norte - Cinco Pinos.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Carreta con
río El Gallo, en un punto con coordenadas 86º 48' 58" W. y 13ºY 09'
57" N., continúa aguas arriba de dicho río hasta la confluencia con
una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 49' 28 W.
y 13º 11' 49 N., sigue 0.9 km. en dirección noreste hasta
intersectar un camino que une a las localidades El Buey y Bella
Vista, en un punto con coordenadas 86º 49 17" W. y 13º l2' 22" N.
Continúa al norte 1.3 kms. intersectando nuevamente río El Gallo,
en un punto con coordenadas 86º 49' 18" W. y 13º 13' 03 N., sigue
aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con quebrada Agua
Buena. Punto final del límite.
g) San Francisco del Norte - San Pedro del Norte.
Se inicia el lfinite en la confluencia de río El Gallo con quebrada
Agua Buena, sigue aguas arriba de esta última hasta su confluencia
con quebrada Los Platanares la cual sigue aguas arriba hasta su
intersección con el limite internacional, en un punto con
coordenadas 86º 46' 46" W. y 13º 17 03" N. Punto final del
límite.
8.- MUNICIPIO DE VILLANUEVA.
Ubicado en el sector noreste del departamento. Tiene como límites:
al norte, los municipios de Somotillo y San Francisco del Norte; al
sur, los municipios de Larreynaga y Telica del Departamento de León
y el municipio de Chinandega; al este, el municipio de San Juan de
Limay (Dpto. de Estelí) y los municipios de Achuapa y El Sauce
(Dpto. de León) y al oeste, el municipio de Somotillo.
a) Villanueva - Somotillo.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El
Naranjo y el Río Negro, en un punto con coordenadas 86º 45 02 W.
y 13º 09 03 N., continúa aguas abajo sobre este río hasta su
intersección con un camino ubicado a 2.6 kms. al sureste del pueblo
de Somotillo, en un punto con coordenadas.86º 53' 56 W. y 13º 01'
06" N. El límite sigue sobre este camino en dirección sur pasando
por las localidades de San Pascual, Cayanlipe, El Porvenir hasta
intersectar con el Río Villanueva (Aquespalapa), en un punto con
coordenadas 86º 56' 19 W. y l2º 51 45 N., continúa en dirección
sur 5.75 kms. intersectando un punto sobre el Estero Real, con
coordenadas 86º 56' 28 W. y 12º 48' 40" N., al costado este de la
localidad Rigoberto López Pérez. Punto final del límite.
b) Villanueva- San Francisco del Norte.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El
Jicarito con Río Negro, sobre el cual sigue ,aguas abajo de dicho
río hasta su confluencia con quebrada El Naranjo, en un punto con
coordenadas 86º 45 02" W. y 13º 09' 03 N. Punto final del
Iímite.
c) Villanueva - San Juan de Limay (Dpto. de Estelí).
Partiendo de la confluencia de quebrada El Jicarito, y Río Negro,
con coordenadas 86º 44 45 W. y 13º 08' 54" N., el límite sigue
en dirección suroeste 0.35 km. hasta llegar a una loma sin nombre
situada 0.5 kms. al oeste de loma Mojón El Guaylo, continúa en
dirección sureste 5.85 kms. pasando por las cimas de Cordillera
Toro Chele, cerro El Roble (401 mts.) hasta llegar a la confluencia
de quebrada La Pimienta y río Los Quesos. Punto final del
límite.
d) Villanueva - Achuapa (Dpto. de León).
Partiendo de la confluencia de quebrada La Pimienta y río Los
Quesos, el límite sigue aguas abajo de este río hasta la
confluencia con quebrada Monte Frío, sobre la cual sigue aguas
arriba hasta la confluencia con Quebrada Calderón, en un punto con
coordenadas 86º ". 44 16 W. y 13º 04' 40" N., continúa aguas
arriba de este último hasta un punto con coordenadas 86º 43 54" W.
y 13º 04' 09 N., sigue en dirección sur 4.2 kms. encontrando una
de las cimas de cordillera El Chifle (419 mts.), donde gira en
dirección sureste 1.15 kms. intersectando un camino que conduce a
la localidad Los Araditos, en un punto con coordenadas 86º 43' 00"
W. y 13º 01' 30" N. Continúa en la misma dirección 0.8 km. tomando
la cabecera de quebrada La Aceituna, sobre la cual sigue aguas
abajo hasta su confluencia con Río Grande, continúa aguas arriba de
dicho río hasta su confluencia con quebrada La Pileta, en un punto
con coordenadas 86º 40' 27 W. y 12º 57 42 N. Punto final de este
límite.
e) Villanueva - El Sauce (Dpto. de León).
Este límite tiene su origen en la confluencia de Río Grande con
quebrada La Pileta, en . un punto con
coordenadas 86º 40' 27 W. y 12º 57 42 N., continúa en dirección
suroeste 3 kms. pasando por la cima de Cerro Colorado (428 mts.)
hasta llegar a la cima de Cerro Colindres, gira en dirección
sureste 12.5 kms. pasando por cerro El Cachimbo, cerro Los Bonetes,
Cerro Plan de Enmedio, Cerro Cascajoso (265 mts.), cerro La Ceibita
hasta loma Las Mesas (226 mts.), sigue en dirección suroeste 4.1
kms. pasando por loma Las Galanas, loma La Batea (245 mts.) hasta
llegar a loma El Coyote, continúa la misma dirección 1.5 kms.
encontrando una elevación de 81 mts., en un punto con coordenadas
86º 40' 51 W. y 12º 47 10 N. Punto final del límite.
f) Villanueva - Larreynaga (Dpto. de León).
Se inicia el límite en una altura de 81 mts., en un punto con
coordenadas 86º 40 51" W. y 12º 47 10 N., gira en dirección
suroeste 5 kms. pasando por cerro La Palanca hasta llegar a la cima
este de Loma Babilonia continúa en dirección noroeste: 2.25 kms.
hasta llegar a una de las Cebadillas, con coordenadas 86º 44' 9 W.
y 12º 46' 27 N., para luego tomar dirección suroeste 5.8 kms.
hasta llegar al Cerro Tagüistepe (172 mts.). Punto final de este
límite.
g) Villanueva - Telica (Dpto. de León).
Este límite se inicia en el Cerro Tagüistepe (172 mts.), sigue en
dirección noroeste 1.4 kms. a un punto de la cabecera de quebrada
El Garcero, con coordenadas de 86º 47 36" W. y 12º 44' 58" N.,
sigue aguas abajo de esta quebrada hasta su confluencia con Río
Galilao, con coordenadas 86º 49 24 W. y 12º 44 34" N. Punto
final de este límite.
h) Villanueva - Chinandega.
Este límite se inicia en la confluencia de Río Galilao y quebrada
El Garcero, en un punto con coordenadas 86º 49' 24" W. y 12º 44'
34" N., continúa aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con
Río Olomega para continuar aguas abajo de este último hasta su
confluencia con el Estero Real, sigue aguas abajo de dicho estero
hasta un punto con coordenadas 86º 56' 28 W. y 12º 48' 40 N., en
el costado este de la localidad Rigoberto López Pérez. Punto final
del límite.
9.- MUNICIPIO DE CHINANDEGA.
Situado en el centro del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Somotillo y Villanueva; al sur, con los municipios de
Posoltega, Chichigalpa y El Realejo; al este, con los municipios de
Villanueva y Telica (Dpto. de León) y al oeste, con los municipios
de El Viejo y, Puerto Morazán.
a) Chinandega - Somotillo.
El límite se inicia en la confluencia del Estero Tempisque con
Estero Real, continúa aguas arriba de este último hasta un punto
con coordenadas 86' 56 28" W. y 12º 48' 40" N., en el costado este
de la localidad Rigoberto López Pérez. Punto final del
límite.
b) Chinandega - Villanueva.
Este límite se inicia en la confluencia de Río Galilao y quebrada
El Garcero, en un punto con coordenadas 86º 49' 24" W. y 12º 44'
34" N., continúa aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con
Río Olomega para continuar aguas abajo de este último hasta su
confluencia con el Estero Real, sigue aguas abajo de dicho estero
hasta un punto con coordenadas 86º 56' 28" W. y 12º 48' 40" N., en
el costado este de la localidad Rigoberto L6pez Pérez. Punto final
del límite.
c) Chinandega - Telica (Dpto. de León).
Este límite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Monte Olivo, en un punto con coordenadas 86º 52 l2 W. y 12º 40'
43 N., el límite sigue en dirección noreste 7.5 kms. por loma Ojo
de Agua (254 mts.), loma San Isidro, Loma Talolinga (111 mts.), con
coordenadas 86º 49' 57 W. y 12º 42' 07 N., continúa siempre en
esa dirección hasta llegar a un punto sobre el río El Zapote, con
coordenadas 86º 48' 33 W. y 12º 42 24 N., sigue aguas abajo
sobre este río hasta su confluencia con el Río Galilao, sobre el
cual continúa aguas abajo hasta su confluencia con quebrada El
Garcero, en un punto con coordenadas 86º 49 24" W. y 12º 44 34"
N. Punto final de este límite.
d) Chinandega - Posoltega.
Esto límite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Argelia, en un punto con coordenadas 86º 56' 38 W. y 12º 40 12"
N., continúa en dirección noreste 4.3 kms. llegando al caserío José
Salmerón Castro (El Porvenir), gira hacia el este 3.7 kms. hasta el
intersecto de camino en la localidad Monte Olivo, en un punto con
coordenadas 86º 52 12" W. y 12º 40 43 N. Punto final del
límite.
e) Chinandega - Chichigalpa.
El límite se inicia en un punto sobre el camino que une a las
localidades de Puerto Esparta y colonia El Carmen, con coordenadas
87º 07 21 W. y 12º 31 45 N., sigue en dirección noreste sobre
el camino, hasta intersectar con Río Mangle (Los Remedios), sobre
el cual sigue aguas arriba, tomando luego el nombre de El Socorro
hasta llegar a su cabecera. El límite sigue hacia el noreste 2.25
kms. pasando por la parte oeste de Cosmapa hasta la intersección de
la carretera Chinandega - León con el camino que conduce a la
localidad de San Francisco, sigue sobre dicho camino hasta llegar a
esta localidad, continúa hacia el noreste 10.25 kms. en línea recta
hasta el cráter del Volcán Casita, para luego toma hacia el sureste
3.35 kms. llegando a un cruce de caminos en la localidad Argelia,
en un punto con coordenadas 86º 56' 38" W. y 12º 40' 12 N. Punto
final del límite.
f) Chinandega - El Realejo.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Acome, con
coordenadas 87º 11 09 W. y 12º 36' 48" N., sigue en dirección
sureste 2.4 kms. hasta llegar a la localidad La Garnacha,
continuando en la misma dirección 3.3 kms. hasta llegar a la
intersección de caminos al sur de la localidad Santa Virginia, en
un punto con coordenadas 87º 08 50" W. y 12º 35' 00 N., toma
rumbo S. 30º 00E. y una distancia de 5.6 kms., para continuar
hacia el sur 0.9 km. llegando al camino que une a las localidades
de Puerto Esparta y colonia El Carmen, en un punto con coordenadas
87º 07 21 W. y 12º 31 45" N. Punto final del límite.
g) Chinandega El Viejo.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 87º 07 12"
W. y 12º 42' 42 N., 3 kms. al sur de la localidad El Paraíso,
continúa en dirección sur 1.65 kms. hasta intersectar con el Río
Atoya, siguiendo aguas abajo de dicho río 0.6 km., a orillas de la
localidad El Encanto, el límite sigue sobre el camino que conduce a
las localidades El Rosario y San Ramón hasta un punto con
coordenadas 87º 08' 18" W. y 12º 39' 12" N., continúa en dirección
suroeste 6.9 kms. hasta llegar a un punto sobre el Río Acome,
concoordenadas 87º 11 09" W. y 12º 36'48 N. Punto final del
límite.
h) Chinandega - Puerto Morazán.
Este límite se inicia en la confluencia de Estero Real y Estero
Tempisque, sigue aguas arriba de este último hasta llegar a un
punto con coordenadas 87º 06 58" W. y 12º 48 22 N., girando al
suroeste 100 mts. hasta llegar a un camino que conduce a la
localidad Luis Andino, sigue sobre dicho camino en dirección sur
hasta intersectar un camino cauce que conduce a la localidad de
Santa Cristina, continúa sobre dicho cauce hasta un punto con
coordenadas 87º 07' 03 W. y 12º 44 48 N., sigue en dirección
suroeste 1 km. hasta llegar a la localidad El Paraíso, el límite
sigue en dirección sur 3 kms. hasta un punto con coordenadas 87º
07 12" W. y 12º 42 42" N. Punto final del límite.
10.- MUNICIPIO DE EL REALEJO.
Situado en el sector suroeste del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de El Viejo y Chinandega; al sur, con el
municipio de Corinto; al este, con los municipios de Chinandega y
Chichigalpa y al oeste, el municipio de Corinto.
a) El Realejo - El Viejo.
Se inicia el límite en un punto del Río Acome, con coordenadas 87º
11 09 W. y 12º 36' 48" N., continúa aguas abajo de este río hasta
su confluencia con el Río Atoya, siguiendo aguas abajo hasta un
punto con coordenadas 87º l4' 53" W. y 12º 34' 30" N., donde gira
1.3 kms. en dirección sureste encontrando el Estero Santa Ana, el
cual sigue hasta su desembocadura en el Estero Paso Caballos, en un
punto con coordenadas 87º 14 28" W. y 12º 33 14 N. Punto final
del límite.
b) El Realejo - Chinandega.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Acome, con
coordenadas 87º 11' 09 W. y 12º 36 48" N., sigue en dirección
sureste 2.4 kms. hasta llegar a la localidad La Garnacha,
continuando en la misma dirección 3.3 kms. hasta llegar a la
intersección de caminos al sur de la loclidad Santa Virginia, en un
punto con coordenadas 87º 08 50 W. y 12º 35 00 N., toma rumbo
S. 30º 00E. y una distancia de 5.6 kms., para continuar hacia el
sur 0.9 km. llegando al camino que une a las localidades de Puerto
Esparta y colonia El Carmen, en un punto con coordenadas 87º 07
21 W. y 12º 31'45" N. Punto final del límite.
c) El Realejo - Chichigalpa.
El límite se inicia en un punto sobre el camino que une a as
locallidades de Puerto Esparta y colonia El Carmen, con coordenadas
87º 07 21 W. y 12º 31 45" N., continúa en dirección suroeste
sobre el camino, llegando a Puerto Esparta, para luego dirigirse a
un punto del Estero Esparta, con coordenadas 87º 08' 15" W. y 12º
30 42 N. Punto final del límite.
d) El Realejo - Corinto.
Se origina en un punto sobre el Estero Esparta, con coordenadas 87º
08 15 W. y 12º 30 42 N., se dirige aguas abajo de dicho estero
hasta su confluencia con los Esteros El Realejo y Paso Caballos,
luego sobre este último continúa hacia el noroeste hasta la
confluencia con Estero Santa Ana, en un punto con coordenadas 87º
14 28 W. y 12º 33 14" N. Punto final del límite.
11.- MUNICIPIO DE CORINTO.
Situado en el sector sur del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de El Realejo; al sur y oeste, con el Océano Pacífico; al
este, el municipio de Chichigalpa y el municipio de León (Dpto. de
León).
a) Corinto - El Realejo.
Se origina en un punto sobre el Estero Esparta, con coordenadas 87º
08 15" W. y 12º 30 42" N., se dirige aguas abajo de dicho estero
hasta su confluencia con los esteros El Realejo y Paso Caballos,
luego sobre este último continúa hacia el noroeste basta la
confluencia con Estero Santa Ana, en un punto con coordenadas 87º
14 28 W. y 12º 33 14" N. Punto final del límite.
b) Corinto - Chichigalpa.
Se origina en un punto sobre el Estero Esparta, con coordenadas 87º
08' 15 W. y 12º 30' 42 N., el límite continúa en dirección
sureste 4 kms. hasta un punto sobre el Río Amalia, con coordenadas
87º 06' 39 W.y 12º 2918 N., sigue en la misma dirección 2.8 kms.
hasta intersectar un punto del Río Posoltega, con coordenadas 87º
05 57" W. y 12º 27 57 N., en Puerto El Barquito. Punto final del
límite.
c) Corinto - León (Dpto. de León)
Este límite se inicia en un punto del Río Posoltega con coordenadas
87º 05 57 W. y 12º 27 57" N. En Puerto El Barquito, continúa
aguas abajo de dicho río hasta su desembocadura en el estero El
Barquito, sigue aguas de éste llegando a Paso del Barquito y estero
Doña Paula, pasando por las bocas de los esteros La Garza y La Cruz
hasta confluir con los esteros El Papalonal y El Coyol, continúa
aguas arriba de este último hasta un punto con coordenadas 87º 04
27" W. y 12º 24 18" N., donde toma rumbo S. 50º 00 W. hasta
encontrar las aguas del Océano Pacífico, en un punto con
coordenadas 87º 04 42 W. y 12º 24' 05" N. Punto final de este
límite.
d) Corinto - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de estero Santa Ana hasta un punto
con coordenadas 87º 04' 42" W. y 12º 24' 05 N.
e) Corinto - El Viejo.
El límite se origina en la confluencia de Estero Paso Caballos con
Estero Santa Ana, en un punto con coordenadas 87º 14 28" W. y 12º
33 14 N., sigue aguas abajo de este último hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico. Punto final del límite.
12.- MUNICIPIO DE CHICHIGALPA.
Situado al sur del departamento. Tiene como límites: al norte, el
municipio de Chinandega; al sur, el municipio de León (Dpto. de
León); al este, el municipio de Posoltega y el municipio de
Quezalguaque (Dpto. de León) y al oeste, los municipios de Corinto,
El Realejo y Chinandega.
a) Chichigalpa - Chinandega.
El límite se inicia en un punto sobre el camino que une a las
localidades de Puerto Esparta y colonia El Carmen, con coordenadas
87º 07' 21" W. y 12º 31 45" N., sigue en dirección noreste sobre el
camino, hasta intersectar con Río Mangle (Los Remedios), sobre el
cual sigue aguas arriba, tomando luego el nombre de El Socorro
hasta llegar a su cabecera. El límite sigue hacia el noreste 2.25
kms. pasando por la parte oeste de Cosmapa hasta la intersección de
la carretera Chinandega - León con el camino que conduce a la
localidad de San Francisco, sigue sobre dicho camino hasta llegar a
esta locallidad, continúa hacia el noreste 10.25 kms. en línea
recta hasta el cráter del Volcán Casita, para luego tomar hacia el
sureste 3.35 krns. llegando a un cruce de caminos en la localidad
Argelia, en un punto concoordenadas 86º 5638 W. y 12º 40 12 N.
Punto final del límite.
b) Chichigalpa - Posoltega.
Este Iímite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Argelia, en un punto con coordenadas 86º 56' 38" W. y 12º 40' 12
N., continúa en dirección suroeste en línea recta 3.3 kms.hasta
llegar a un camino con coordenadas 86º 58' 30 W. y 12º 40 00" N.,
sigue sobre dicho camino en dirección sur hasta un punto con
coordenadas 86º 57 54 W. y 12º 38 18 N., al norte de la
localidad Augusto César Sandino, continúa en dirección suroeste 2.6
kms. hasta llegar al intersecto de caminos que une a las
localidades Todo es Humo y La Hoya, sigue sobre uno de los caminos
en dirección a La Hoya, siguiendo sobre dicho camino hasta
intersectar el cauce que pasa por finca La Mora, sobre el cual
sigue hasta intersectar la carretera Telica - Chinandega, gira en
dirección sur 2.15 kms. hasta un punto con coordenadas 87º 00 12"
W. y 12º 33 41 N. Continua en dirección sureste 4.7 kms. llegando
a un punto con coordenadas 86º 59 56" W. y 12º 31 12 N., 0.6 km.
al oeste de la localidad El Trianón, continúa en la misma dirección
3.8 kms. hasta llegar al puente sobre el Río Mitapán, en un punto
con coordenadas 86º 57' 53" W. y 12º 30' 33 N. Punto final del
límite.
c) Chichigalpa - Quezalguaque (Dpto. de León).
Este límite tiene su origen en el puente ubicado sobre el Río
Mitapán, con coordenadas 86º 57 53" W. y 12º 30' 33" N., el límite
sigue aguas abajo de dicho río tomando el nombre de San Agustín
(Mitapán) hasta un punto con coordenadas 87º 00' 12' W. y 12º 28
39 N., en la localidad Corcuera. Punto final del límite.
d) Chichigalpa - León (Dpto. de León).
Se inicia en un punto del Río Mitapán (San Agustín), localizado en
la parte norte de Corcuera, en un punto con coordenadas 87º 00' 12"
W. y 12º 28' 39" N., sigue aguas abajo de este río hasta la
confluencia con Río Posoltega, sobre el cual sigue aguas abajo
hasta un punto con coordenadas 87º 05' 57 W. y 12º 27 57" N. en
Puerto El Barquito. Punto final de este límite.
e) Chichigalpa - Corinto.
Se origina en un punto sobre el Estero Esparta, con coordenadas 87º
08' 15 W. y 12º 30' 42 N., el límite continúa en dirección
sureste 4 kms. hasta un punto sobre el Río Amalia, con coordenadas
87º 06' 39" W. y 12º 29 18 N., sigue en la misma dirección 2.8
kms. hasta intersectar un punto del Río Posoltega, con coordenadas
87º 05' 57" W. y 12º 27' 57" N., en Puerto El Barquito. Punto final
del límite.
f) Chichigalpa - El Realejo.
El límite se inicia en un punto sobre el camino que une a las
localidades de Puerto Esparta y colonia El Carmen on coordenada 87º
07 21 W. y 12º 31 45" N., continúa en dirección suroeste sobre
el camino, llegando a Puerto Esparta, para luego dirigirse a un
punto del Estero Esparta, con coordenadas 87º 08 15. y 12º 30'
42 N. Punto final del límite.
13.- MUNICIPIO DE POSOLTEGA.
Situado en el sector sureste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Chinandega; al sur, con el municipio de
Quezalguaque (Dpto. de León) y el municipio de Chichigalpa; al
este, los municipios de Telica y Quezalguaque del Departamento de
León y al oeste, el municipio de Chichigalpa.
a) Posoltega - Chinandega.
Este límite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Argelia, en un punto con coordenadas 86º 56 38 W. y 12º 40 12"
N., continúa en dirección noroeste 4.3 kms. llegando a la localidad
José Salmerón Castro (El Porvenir), gira hacia el este 3.7 kms.
hasta el intersecto de camino en la localidad Monte Olivo, en un
punto con coordenadas 80º 52 12 W. y 12º 40 43 N. Punto final
del límite.
b) Posoltega - Telica (Dpto. de León).
Este límite tiene su origen en un intersecto de caminos en la
localidad Monte Olivo, con coordenadas 86º 52' 12 W. y 12º 40' 43"
N., sigue en dirección sur sobre el camino que conduce a la
localidad Los Mangles y siempre sobre el mismo camino hasta un
punto con coordenadas 86º 53 24" W. y 12º 38' 00 N. Punto final
del Iímite.
c) Posoltega - Quezalguaque (Dpto. de León).
Este Iímite tiene su origen en comarca Los Portillos, en un punto
con coordenadas 85º 53' 24 W. y 12º 38 00 N., continúa en
dirección suroeste sobre el camino que conduce a la localidad El
Fortín hasta un punto donde se une con el arroyo Los Zanjones, con
coordenadas 86º 54' 24 W. y 12º 37 00 N., sigue aguas abajo de
éste, hasta llegar a la localidad El Guanacastal, en un punto con
coordenadas 86º 55 15 W. y 12º 36' 26 N., gira hacia el sur 2.4
kms. hasta la localidad La Joya, prosigue en dirección sur 1 km.
hasta un punto con coordenadas 86º 55' 24" W. y 12º 34 42" N. La
línea divisoria toma dirección sureste 0.4 km. encontrando un punto
del Río Mitapán, con coordenadas 86º 55' 14 W. y 12º 34' 39" N.,
para luego girar en dirección sur 0.75 km. hasta otro punto con
coordenadas 86º 55 24 W. y 12º 34 16" N. 0.2 km. al suroeste de
la localidad de Belén. El límite continúa 0.25 km. en dirección
este localizando un camino cauce en la localidad antes mencionada,
continúa por dicho camino cauce hasta intersectar con la carretera
Telica - Chinandega, sigue sobre la carretera en dirección a
Chinandega 300 mts. hasta su intersección con el Río Mitapán, sigue
aguas abajo del río hasta un punto con coordenadas 86º 57' 23 W. y
12º 30' 57 N., toma luego rumbo S. 17º 00 E. y una distancia de
0.9 km., sigue rumbo S. 44º 00' W. con una distancia de 0.85 km.,
encontrando la cabecera de uno de los afluentes del Río Mitapán,
continúa sobre dicho afluente hasta intersectar con la carretera
que conduce a la localidad de San Agustín, sobre la cual sigue en
dirección noroeste hasta llegar al puente sobre el Río Mitapán, en
un punto con coordenadas 86º 57 53 W. y 12º 30' 33 N.Punto final
del límite.
d) Posoltega - Chichigalpa.
Este límite se inicia en el íntersecto de caminos en la localidad
Argelia, en un punto con coordenadas 86º 56' 38" W. y 12º 40 12
N., continúa en dirección suroeste en línea recta 3.3 kms. hasta
llegar a un camino con coordenadas 86º 58' 30 W. y 12º 40' 00 N.,
sigue sobre dicho camino en dirección sur hasta un punto con
coordenadas 86º 57' 54 W. y 12º 38 18 N., al norte de la
localidad Augusto César Sandino, continúa en dirección suroeste 2.6
kms. hasta llegar al intersecto de caminos que une a las
localidades Todo es Humo y La Hoya, sigue sobre uno de los caminos
en dirección a La Hoya, siguiendo sobre dicho camino hasta
intersectar el cauce que pasa por finca La Mora, sobre el cual
sigue hasta intersectar la carretera Telica -Chinandega, gira en
dirección sur 2.15 kms. hasta un punto con coordenadas 87º 00 12"
W. y 12º 33' 41 N. Continúa en dirección sureste 4.7 kms. llegando
a un punto con coordenadas 86º 59' 56" W. y 12º 31' 12 N., 0.6 km.
al oeste de la locallidad El Trianón, continúa en la misna
dirección 3.8 kms. hasta llegar al puente sobre el Río Mitapán, en
un punto con coordenadas 86º 57' 53 W. y 12º 30' 33 N. Punto fmal
del límite.
DEPARTAMENTO DE LEÓN
II DEPARTAMENTO DE LEÓN.
Situado al oeste del país. Tiene como límite: al norte, los
departamentos de Chinandega y Estelí; al sur, el Departemento de
Managua y el Océano Pacífico; al este, el Departamento de Matagalpa
y Lago de Managua y al oeste, el Departamento de Chinandega. Consta
de diez . municipios que son: Achuapa, El Sauce, Santa Rosa del
Peñón, Larreynaga, El Jicaral, Telica, La Paz Centro, Quezalguaque,
León y Nagarote.
1.- MUNICIPIO DE LEÓN.
Situado en el centro del departamento. Tiene como Iímite: al norte,
los municipios de Quezalguaque y Telica; al sur, el Océano
Pacífico; al este, los municipios de Larreynaga, Paz Centro y
Nagarote y al oeste, los municipios de Corinto y Chichigalpa del
Departamento de Chinandega.
a) León - Quezalguaque.
Este límitee se inicia en un punto del camino que conduce de la
ciudad de León a la comarca El Marañonal, con coordenadas 86º 52'
35" W. y 12º 28' 28 N., se dirige en dirección suroeste 1.3 kms.
hasta la intersección de línea férrea con un camino en comarca El
Platanal, coordenadas 86º 53 11 W. y 12º 28' 12" N., continúa en
dirección noroeste 3.8 kms. sobre la línea férrea hasta un punto
con coordenadas 86º 54' 41 W. y 12º 29' 41, contiguo a la
localidad Guadalupe, sigue en dirección este 2.5 kms. hasta un
punto con coordenadas 86º 56' 03" W. y 12º 29 42 N., en la
localidad San Pedro, se dirige luego dirección noreste 0.25 km.
hasta intersectar con Río Quezalguaque (Telica), sobre el cual
sigue aguas aguas abajo hasta intersectar el camino que conduce a
la localidad de Corcuera, pasando por dicha localidad e
intersectando el río San Agustín (Mitapán), en un punto con
coordenadas 87º 00' l2 W. y 12º 28' 39 N. Punto final del
límite.
b) León - Telica.
Este límite se inicia en un punto del camino que conduce de la
ciudad de León a la comarca El Marañonal con coordenadas 86º 52
35" W. y 12º 28' 28" N., continúa en dirección sureste 1.3 kmis.
hasta el intersecto con carretera León - Telica, sigue sobre la
misma carretera en dirección a Telica 2.4 kms. hasta intersectar
con un camino en un punto con coordenadas 86º 5137 .W. y 12º 29'
35. N., sobre el cual sigue el límite en dirección noreste pasarm
por las localidades de: La Palmera, San José de L Pocitos, San
Ramón, Palo de Lapa, Casa Sola, Genízaro Mocho hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 44' 23 W. y 12º 31 12" N., en una cota
fija de 263,9 mts. Punto final del límite.
c) León - Larreynaga.
Este límite se inicia en una cota fija de 263.9 mts. en un punto
con coordenadas 86º 44 23 W. y 12º 31 12 N., continúa 4.4 kms.
hasta encontrar la cima del Volcán Cerro Negro (726 mts.), siempre
en esa misma dirección 1.9 kms. se llega a la cima del Volcán Las
Pilas (1,001 mts.), Punto final del Iímite.
d) León - La Paz Centro.
Este límite se inicia en la cima del Volcán Las Pila (1,001 mts.),
se dirige en dirección sureste 4.9 kms. a la cima del Cerro
Asososca (818 mts.), continúa en dirección suroeste 8.4 kms. hasta
llegar al camino cauce que conduce a la localidad El Enredo, en un
punto con coordenadas 86º 44' 00" W. y 12º 24' 05" N., sigue en
dirección este sobre, dicho cauce 2 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 45 06 W. y 12º 24' 03" N., para luego seguir en
dirección suroeste 3.9 kms. hasta llegar a Amatitán, en un punto
con coordenadas 86º 46 04" W. y 12º 22 06" N., gira luego en
dirección sureste 0.5 km. sobre un camino hasta intersectar com Río
Amatitán, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
río Los Arcos, continúa aguas abajo de dicho río hasta su
confluencia con el Río Izapa, continuando aguas abajo de éste hasta
su desembocedura en el estero El Tamarindo, en un punto con
coordenadas 86º 45 48" W. y 12º 12 39 N. Punto final del
límite.
e) León - Nagarote.
Se inicia el límite en la desembocadura del Río Izapa en el estero
El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86º 45 48" W. y 12º 12
39 N., sigue aguas abajo de dicho estero hasta un punto con
coordenadas 86º 46 00" W. y 12º 11 39 N., girando con rumbo S.
65º 00' W. hasta un punto con coordenadas 86º 46' 18" W. y 12º 11
30 N., a orillas de ensenada El Tamarindo en el Océano Pacífico.
Punto final de este límite.
f) León- Océano Pacífico.
Comprende desde un punto con coordenadas 87º 04 42 W. y 12º 24'
05 N. hasta otro punto con coordenadas 86º 46 18 W. y 12º 11
30 N., a orillas de ensenada El Tamarindo.
g) León - Corinto (Dpto. de Chinandega).
Este límite se inicia en un punto del Río Posoltega, con
coordenadas 87º 05 57 W. y 12º 27' 57 N. en Puerto El Barquito,
continúa aguas debajo de dicho río hasta su desembocadura en el
estero El Barquito, sigue aguas abjo de éste llegando a Paso del
Barquito y estero Doña Paula, donde toma dirección sureste sobre el
estero Doña Paula, pasando por las bocas de los esteros La Garza y
La Cruz hasta confluir con los esteros El Papalonal y El Coyol,
continúa aguas arriba de este último hasta un punto con coordenadas
87º 04 27 W. y 12º 24 18 N., donde toma rumbo S. 50º 00 W.
hasta encontrar las aguas del Océano Pacífico, en punto con
coordenadas 87º 04 42 W. y 12º 24 05 N. Punto final de este
límite.
h) León - Chichigalpa (Dpto. de Chinandega).
Se inicia en un punto del Río Mitapán (San Agustín), localizado en
la parte norte de Corcuera, en un punto con coordenadas 87º 00 12
W. y 12º 28 39 N., sigue aguas abajo de este río hasta la
confluencia con Río Posoltega, sobre el cual sigue aguas abajo
hasta un punto con coordenadas 87º 05' 57 W. y 12º 27 57 N. en
Puerto El Barquito. Punto final de este límite.
2.- MUNICIPIO DE QUEZALGUAQUE.
Ubicado al oeste del departamento. Tiene como límites: al norte, el
municipio de Posoltega (Dpto. de Chinandega); al sur, el municipio
de León; al este, el municipio de Telica y al oeste, los municipios
de Posoltega y Chichigalpa del Departamento de Chinandega.
a) Quezalguaque - Posoltega (Dpto. de Chinandega).
Este Iímite tiene su origen en comarca Los Portillos, en un punto
con coordenadas 85º 53 24 W. y 12º 38 00 N., continúa en
dirección suroeste sobre el camino que conduce a la localidad El
Fortín hasta un punto donde se une con el arroyo Los Zanjones, con
coordenadas 86º 54 24 W. y 12º 37' 00 N., sigue aguas abajo de
éste, hasta llegar a la localidad El Guanacastal, en un punto con
coordenadas 86º 55' 15" W. y 12º 36 26" N., gira hacia el sur 2.4
kms. hasta la localidad La Joya, prosigue en dirección sur 1 km.
Hasta un punto con coordenadas 86º 55 24" W. y 12º 34 42" N. La
línea divisoria toma dirección sureste 0.4 km. encontrando un punto
del Río Mitapán, con coordenadas 86º 55 14" W. y 12º 34' 39" N.,
para.luego girar en dirección sur 0.75 km. hasta otro punto con
coordenadas 86º 55' 24" W. y 12º 34 16 N. 0.2km. al suroeste de
la localidad de Belén. El límite continúa 0.25 km. en dirección
este localizando un camino cauce en la localidad antes mencionada,
continúa por dicho camino cauce hasta intersectar con la carretera
Telica - Chinandega, sigue sobre la carretera en dirección a
Chinandega 300 mts. hasta su intersección con el Río Mitapán, sigue
aguas abajo del río hasta un punto con coordenadas 86º 57' 23 W. y
12º 30' 57" N., toma luego rumbo S. 17º 00' E. y una distancia de
0.9 km., sigue rumbo S. 44º 00 W. con una distancia de 0.85 km.,
encontrando la cabecera de uno de los afluentes del Río Mitapán,
continúa sobre dicho afluente hasta intersectar con la carretera
que conduce a la localidad de San Agustín, sobre la cual sigue en
dirección noroeste hasta llegar al puente sobre el Río Mitapán, en
un punto con coordenadas 86º 57' 53 W. y 12º 30' 33 N. Punto
final del límite.
b) Quezalguaque - Telica.
Se inicia este límite en comarca Los Portillos, en un punto con
coordenadas 86º 53' 24 W. y 12º 38' 00 N., continúa en dirección
sureste 3.3 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 53 06 W. y
12º 36' 14" N., se dirige luego en línea recta y en dirección
suroeste 8.2 kms. hasta una alcantarilla situada sobre la carretera
Telica -Chinandega en la localidad Verónica Lacayo (El Porvenir),
con coordenadas 86º 53' 20 W. y 12º 31 48" N., continúa en
dirección sur y en línea recta 2.3 kms. hasta intersectar con el
Río Telica, en un punto con coordenadas 86º 53 18 W. y 12º 30'
33" N., sigue en dirección sureste 2.5 kms. hasta la localidad San
Martín, en un punto con coordenadas 86º 53 13" W. y 12º 29 12
N., continúa en la misma dirección 1.7 kms. hasta llegar al camino
que conduce de León a comarca El Madroñal, en un punto con
coordenadas 86º 52' 35" W. y 12º 28 28 N. Punto final del
límite.
c) Quezalguaque-León.
Este límite se inicia en un punto del camino que conduce de la
ciudad de León a la comarca El Marañonal, con coordenadas 86º 52'
35 W. y 12º 28' 28 N., se dirige en dirección suroeste 1.3 kms.
hasta la intersección de la línea férrea con un camino en comarca
El Platanal, con coordenadas 86º 53 11 W. y 12º 28 12 N.,
continúa en dirección noroeste 3.8 kms. sobre la línea férrea hasta
un punto con coordenadas 86º 54 41 W. y 12º 29' 41" N., contiguo
a la localidad Guadalupe, sigue en dirección este 2.5 kms. hasta un
punto con coordenadas 86º 56 03" W. y 12º 29' 42 N., en la
localidad San Pedro, se dirige luego en dirección noreste 0.25 km.
hasta intersectar con Río Quezalguaque (Telica), sobre el cual
sigue aguas abajo hasta intersectar el camino que conduce a la
localidad de Corcuera, pasando por dicha localidad e intersectando
el río San Agustín (Mitapán), en un punto con coordenadas 87º 00
12 W. y 12º 28 39 N. Punto final del límite.
d) Quezalguaque - Chichigalpa (Dpto. de Chinandega).
Este límite tiene su origen en el puente ubicado sobre el Río
Mitapán, con coordenadas 86º 57 53" W. y 12º 30 33 N., el límite
sigue aguas abajo de dicho río tomando el nombre de San Agustín
(Mitapán) hasta un punto con coordenadas 87º 00' 12" W. y 12º 28
39" N., en la localidad Corcuera. Punto final del límite.
3.- MUNICIPIO DE TELICA.
Situado en el sector norcentral del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de Chinandega y Villanueva del Departamento de
Chinandega; al sur, con el municipio de León; al este, con el
municipio de Larreynaga y al oeste, con los municipios de Posoltega
(Dpto. de Chinandega) y Quezalguaque.
a) Telica - Chinandega (Dpto. de Chinandega).
Este límite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Monte Olivo, en un punto con coordenadas 86º 52' 12" W. y 12º 40
43 N., el límite sigue en dirección noreste 7.5 kms. pasando por
loma Ojo de Agua (254 mts.), loma San Isidro, Loma Talolinga (111
mts.), con coordenadas 86º 49 57 W. y 12º 42' 07" N., continúa
siempre en esa dirección hasta llegar a un punto sobre el río El
Zapote, con coordenadas 86º 48 33" W. y 12º 42 24 N., sigue
aguas abajo sobre este río hasta su confluencia con el Río Galilao,
sobre el cual continúa aguas abajo hasta su confluencia con
quebrada El Garcero, en un punto con coordenadas 86º 49 24" W. y
12º 44' 34" N. Punto final de este límite.
b) Telica - Villanueva (Dpto. de Chinandega).
Este límite se inicia en el Cerro Tagüistepe (172 mts.), sigue en
dirección noroeste 1.4 km. a un punto de la cabecera de quebrada El
Garcero, con coordenadas de 86º 47' 36 W. y 12º 44' 58" N., sigue
aguas debajo de esta quebrada hasta su confluencia con Río Galilao,
con coordenadas 86º 49' 24 W. y 12º 44 34 N. Punto final de este
límite.
c) Telica - Larreynaga. (Dpto. de León)
Se inicia el límite en el Cerro Tagüistepe (172 mts.), se dirige en
dirección sureste 4.75 kms. hasta un altura de 216 mts. y siempre
en esa dirección 3.6 kms. hasta la intersección de carreteras que
unen a las localidades de El Socorro y Puente de Oro, toma
dirección sur sobre dicha carretera hasta el empalme con la
carretera que proviene, de las localidades San Isidro y La
Managua, continúa en dirección sureste 1.6 kms. hasta una elevación
de 75 mts. con coordenadas 86º 43' 42 W. y 12" 38' 37" N., siempre
en esa misma dirección 3.2 kms. hasta otra elevación de 102 mts. al
este de Los Chiles, donde gira en dirección suroeste 2.9 kms. hasta
el puente de La Milagrosa situado sobre la carretera Telica - San
Isidro de donde gira en dirección sureste 3.8 kms. hasta un punto
sobre el caminino que conduce a la localidad de Rota, con
coordenadas 86º 42' 50" W. y 12º 33' 45" N., toma dirección
suroeste sobre dicho camino hasta la comarca Rota - León (km.
18), en un punto con coordenadas 86º 44 17" W. y 12º 31 24"
N. donde gira 400 mts. siempre al suroeste hasta una cota fija de
263.9 mts., con coordenadas 86º 44 23" W. y 12º 31 12 N. Punto
final del límite.
d) Telica - León.
Este límite se inicia en un punto del camino que conduce de la
ciudad de León a la comarca El Marañonal con coordenadas 86º 52
35 W. y 12º 28 28 N., continúa en dirección sureste 1.3 kms.
hasta el intersecto con la carretera León - Telica, sigue sobre la
misma carretera en dirección a Telica 2.4 kms. hasta intersectar
con un camino en un punto con coordenadas 86º 51 37" W. y 12º 29
35 N., sobre el cual sigue el límite en dirección noreste pasando
por las localidades de: La Palmera, San José de Los Pocitos, San
Ramón, Palo de Lapa, Casa Sola, Genízaro Mocho hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 44' 23 W. y 12º 3112" N., en una cota
fija de 263.9 mts. Punto final del límite.
e) Telica - Quezalguaque.
Se inicia este límite en comarca Los Portillos, en un punto con
coordenadas 86º 53' 24 W. y 12º 38' 00" N. continúa en dirección
sureste 3.3 kms. hasta un punto con coordenadas 86" 53' 06" W. y
12º 36' 14" N., se dirige luego en línea recta y en dirección
suroeste 8.2 kms. hasta un alcantarilla situada sobre la carretera
Telica - Chinandega en la localidad Verónica Lacayo (El Porvenir),
con coordenadas 86º 53' 20" W. y 12º 31' 48 N., continúa en
dirección sur y en línea recta 2.3 kms. hasta intersectar con el
Río Telica, en un punto con coordenadas 86º 53 18" W y 12º 30' 33"
N., sigue en dirección sureste 2.5 kms. hasta la localidad San
Martín, en un punto con coordenadas 86º 53 13 W. y 12º 29' 12
N., continúa en la misma dirección 1.7 kms. hasta Regar al camino
que conduce de León a comarca El Madroñal, en un punto con
coordenadas 86º 52 35" W. y 12º 28' 28 N. Punto final del
límite.
f) Télica - Posoltega (Dpto. de Chinandega).
Este Iímite tiene su origen en un intersecto de caminos en la
localidad Monte Olivo, con coordenadas 86º 52' 12" W. y 12º 40 43
N., sigue en dirección sur sobre el camino que conduce a la
localidad Los Mangles y siempre sobre el mismo camino hasta un
punto con coordenadas 86º 53 24 W. y 12º 38' 00 N. Punto final
del límite.
g) Telica - Chinandega (Dpto. de Chinandega).
Este límite se inicia en el intersecto de caminos en la localidad
Monte Olivo, en un punto con coordenadas 86º 52' 12 W. y 12º 40
43" N., el límite sigue en dirección noreste 7.5 kms. pasando por
loma Ojo de Agua (254 mts.), loma San Isidro, Loma Talolinga (111
mts.), con coordenadas 86º 49' 57 W. y 12º 42' 07 N., continúa
siempre, en esa dirección hasta llegar a un punto sobre el río El
Zapote, con coordenadas 86º 48 33 W. y 12º 42 24" N., sigue
aguas abajo sobre este río hasta su confluencia con el Río Galilao,
sobre el cual continúa aguas abajo hasta su confluencia con
quebrada El Garcero, en un punto con coordenadas 86º 49' 24" W. y
12º 44 34 N. Punto final de este límite.
4.- MUNICIPIO DE LARREYNAGA.
Situado en el centro del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Villanuea (Dpto. de Chinandega) y el municipio de El
Sauce; al sur, con el municipio de La Paz Centro; al este con el
munícipío de El Jicaral y al oeste, con los municipios de León y
Telica.
a) Larreynaga - Villanueva (Dpto. de Chinandega).
Se inicia el límite en una altura de 81 mts. en un punto con
coordenadas 86º 40 51 W. y 12º 47 10 N., gira en dirección
suroeste 5 kms. pasando por cerro La Palanca hasta llegar a la cima
este de Loma Babilonia, continúa en dírección noroeste 2.25 kms.
hasta llegar a una de las cimas de lomas Las Cebadillas, con
coordenadas 86º 44 09 W. y 12º 46' 27" N., para luego tomar
dirección suroeste 5.8 kms. hasta llegar al Cerro Tagüistepe (172
mts.). Punto final de este límite.
b) Larreynaga - El Sauce.
Se inicia el límito en una altura de 81 mts. en un punto con
coordenadas 86º 40' 53" W. y 12º 47' 10 N., se dirige en dirección
sureste 3.5 kms. hasta una elevación con coordenadas 86º 39 14 W.
y 12º 46' 10 N., continúa en la misma dirección 1.3 kms. hasta una
altura, de 84 mts. localizada a 0.5 km. al suroeste de Poza
Hedionda, gira luego en dirección este franco 3.6 kms. hasta
intersectar con el río El Guapinol, en un punto con coordenadas 86º
36' 34" W. y 12º 45 52" N., sigue aguas arriba de dicho río 2.6
kms. aproximadamente hasta la confluencia con una quebrada sin
nombre, en un punto con coordenadas 86º 36 18 W. y 12º 47' 15"
N., de donde gira en dirección sureste 2.75 kms. hasta una de las
cimas de la cordillera El Aguacate (416 mts.), siempre en esa misma
dirección 3.2 kms. pasando una altura de 397 mts. hasta otra de 109
mts. y siempre al sureste sigue en línea recta 8 kms. hasta la
intersección de la carretera que conduce al Sauce con el Río
Mescales, se dirige aguas arriba de dicho río hasta la confluencia
con una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 28' 27 W. y 12º
43' 20" N., donde toma dirección noreste 1.7 kms. hasta la cima de
cerro El Copel (360.9 mts.), continúa en dirección sureste 1.8 kms.
hasta intersectar el camino que une a las comarcas Los Calderas y
La Carbonera, en un punto con coordenadas 86º 26 37 W. y 12º 43'
02 " N. Punto final del límite.
c) Larreynaga - El Jicaral.
El Iímite se inicia en un punto sobre el camino que une las
comarcas Los Calderas y La Carbonera, en un punto con coordenadas
86º 26' 37" W. y 12º 43' 02" N., continúa en dirección sur sobre
dicho camino hasta un punto con coordenadas 86º 26' 24 W. y 12º
41 18 N., sigue en dirección oeste franco 0.7km. pasando por una
elevación de 197 mts. hasta un punto sobre quebrada El Teonoste,
sobre la cual sigue aguas abajo hasta intersectar con el camino que
conduce a la carretera Telica - San Isidro, en un punto con
coordenadas 86º 28 18 W. y 12º 4 02" N., gira en dirección sur
sobre el camino hasu intersecta dicha carretea, luego toma
dirección surest( 2.4 kms. hasta localizar el puente sobre el Río
Sinecapa situado a 1.2 kms. al sur de la localidad de Dos Monte,
continúa aguas abajo de dicho río hasta intersectar con 4 camino
que conduce a la localidad de San Mauricio, en un punto con
coordenadas 86º 27 47 W. y 12º 33' 09 N. Punto final del
Iímite.
d) Larreynaga - La Paz Centro.
Se inicia el Iímite, en la intersección del Río Sinecapa con el
camino que conduce a la localidad San Mauricio, un punto con
coordenadas 86º 27 47 W. y 12º 33 06 se dirige en dirección
noroeste 11.8 kms. pasando por altura de 65 mts. y dos de 75 mts.
hasta la intersección con uno de los diques provenientes del río El
Madroño, en un punto con coordenadas 86º 34 26 W. y 12º 33 40
N., gira en dirección suroeste 4.8 kms. hasta la
intersección, caminos que unen a las localidades de Verónica Lacayo
La Fuente y siempre en esa misma dirección 10 kms. hasta la cima
del volcán Las Pilas (1,001 mts.). Punto fin límite.
e) Larreynaga - León.
El límite se inicia en una cota fija de 263.9 mts., en un punto con
coordenadas 86º 44 23 W. y 12º 31' 12 N., continúa 4.4 kms.
hasta encontrar la cima del Volcán Cerro Negro (7.26 mts.), siempre
en esa misma dirección 1.9 kms. se llega a la cima del Volcán Las
Pilas (1,00 1 mts.). Punto final del límite.
f) Larreynaga - Telica.
Se inicia el límite en el Cerro Tagüistepe (172 mts.), se dirige en
dirección sureste 4.75 kms. hasta una altura de 216 mts. y siempre
en esa dirección 3.6 kms. hasta la intersección de carrteras que
unen a las localidades de El Socorro y Puente de Oro, toma
dirección sur sobre dicha carretera hasta el con la carretera que
proviene de las localidades San Isidro y La Managua,
continúa en dirección sureste 1.6 kms. hasta una elevación de 75
mts., con coordenadas 86º 43 42 W. y 12º 38 37 N., siempre en
esa misma dirección 3.2 kms. hasta otra elevación de 102 mts. al
este de Los Chiles, donde gira en dirección suroeste 2.9 kms. hasta
el puente de La Milagrosa situado sobre la carretera Telica - San
Isidro de donde gira en dirección sureste 3.8 kms. hasta un punto
sobre el camino que conduce a la localidad de Rota, con coordenadas
86º 42 50 W. y 12º 33' 45" N., toma dirección suroeste sobre
dicho camino hasta la comarca Rota - León (km. 18), en un
punto con coordenadas 86º 44' 17" W. y 12º 31' 24 N., donde gira
400 mts. siempre al suroeste hasta una cota fija de 263.9 kms., con
coordenadas 86º 44 23 W. y 12º 31 12" N. Punto final del
límite.
5.- MUNICIPIO DE EL SAUCE.
Situado en el sector norte del departamento. Tiene como Iímites: al
norte el municipio de Achuapa y el municipio de Estelí (Dpto. de
Estelí); al sur, el municipio de Larreynaga; al este, el municipio
de San Nicolás (Dpto. de Estelí) y los municipios de Santa Rosa del
Peñón y El Jicaral y al oeste, el municipio de Villanueva (Dpto. de
Chinandega).
a) El Sauce - Achuapa.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Pileta con
el Río Grande, en un punto con coordenadas 86º 40 27 W. y 12º 57
42 N., continúa aguas arriba de este río hasta llegar a la
confluencia con el Río Varela, sobre el cual sigue aguas arriba
hasta su intersecto con la carretera que conduce a Achuapia, en un
punto con coordenadas 86º 28' 42 W. y 13º 03 00 N., sigue en
dirección sureste sobre dicha carretera hasta su intersecto con la
carretera que conduce Estelí - El Sauce. Punto final del
límite.
b) El Sauce - Estelí (Dpto. de Estelí).
Este límite tiene su origen en un punto del río Los Limones, con
coordenadas 86º 25' 07" W. y 12º 58' 18N., continúa en dirección
norte 2 kms. hasta loma Las Ramadas, sigue en dirección noroeste
4.55 kms. hasta la confluencia de quebrada Las Chelas con quebrada
Las Damas, a partir de este punto sigue en dirección suroeste 1 km.
hasta la cima de loma El Orégano (725 mts.), sigue 2.8 kms. en
dirección noroeste hasta intersectar con la carretera que conduce
de Estelí a El Sauce, en un punto con coordenadas 86º 28 22" W. y
13º 02' 03" N., sobre la cual sigue en dirección noreste 0.45 kms.
hasta intersectar con la carretera que conduce a Achuapa. Punto
final del límite.
c) El Sauce - San Nicolás (Dpto. de Estelí).
Se inicia el límite en la falda sur del cerro La Víbora, con
coordenadas 86º 26' 00" W. y 12º 53 50 N., sigue en dirección
noroeste 1 kms. hasta la cima, de dicho cerro (1,103 mts.), a
partir de este punto continúa en dirección norte franco 1.7 kms.
hasta la cima de fila Los Bordos (1,015 mts.), donde toma rumbo N.
51º 00 E. y una distancia de 1.3 kms., continúa en dirección
noroeste 2.1 kms. hasta llegar al costado oeste de cerro El Tamal
(868 mts.), sigue rumbo N. 45º 00 E. hasta la intersección con río
Los Limones, siguiendo aguas arriba de éste hasta llegar a un punto
con coordenadas 86º 25 07" W. y 12º 58 18 N. Punto final del
límite.
d) El Sauce - Santa Rosa del Peñón.
Este límite se inicia en un punto localizado en la falida sur del
cerro La Víbora, con coordenadas 86º 26' 00" W. y 12º 53' 50 N.,
sigue en dirección suroeste 6.5 kms. pasando por las cimas de mesas
Terrero Blanco (1,018 mt.), loma El Carrizo, cerro El Jicote (1,118
mts.) hasta Cerro Grande (798 mts.). Continúa el límite en
dirección sureste 3 kms. llegando a Cerro Valencia (713 mts.), para
luego girar en dirección suroeste 3.9 kms. pasando por Cerro Alaniz
(827 mts.) hasta llegar a cerro La Flor. Punto final de este
límite.
e) El Sauce - El Jicaral.
Se inicia el límite en la cima de cerro La Flor, sigue en dirección
sureste 7.3 kms. pasando por la cima de cerro El Chagüite (559
mts.), cerro El Higo ( 519 mts.) hasta el cerro El Chaperno (696
mts.), donde gira en dirección suroeste 3.9 kms. pasando por cerro
El Gorrión hasta un punto sobre el camino que une las comarcas Los
Calderas y La Carbonera, con coordenadas 86º 26 37" W. y 12º 43
02 N. Punto final de este límite.
f) El Sauce - Larreynaga.
Se inicia el límite en una altura de 81 mts. en un punto con
coordenadas 86º 40" 53" W. y 12º 47 10 N., se dirige en dirección
sureste 3.5 kms. hasta una elevación con coordenadas 86º 39 14 W.
y 12º 46 10 N., continúa en la misma dirección 1.3 kms. hasta
una. altura de 84 mts. localizada a 0.5 km. al suroeste de Poza
Hedionda, gira luego en dirección este franco 3.6 kms. hasta
intersectar con el río El Guapinol, en un punto con coordenadas 86º
36 34 W. y 12º 45 52 N., sigue aguas arriba de dicho río 2.6
kms. aproximadamente hasta la confluencia con una quebrada sin
nombre, en un punto con coordenadas 86º 36 18 W. y 12º 47 15
N., de donde gira en dirección sureste 2.75 kms. hasta una de las
cimas de la cordillera El Aguacate (416 mts.), siempre en esa misma
dirección 3.2 kms. pasando una altura de 397 mts. hasta otra de 109
mts. y siempre al sureste sigue en línea recta 8 kms. hasta la
intersección de la carretera que conduce al Sauce con el Río
Mescales, se dirige aguas arriba de dicho río hasta la confluencia
con una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 28' 27" W. y 12º
43' 20" N., donde toma dirección noreste 1.7 kms. hasta la cima de
cerro El Copel (360.9 mts.), continúa en dirección sureste 1.8 kms.
hasta íntersectar el camino que une a las comarcas Los Calderas y
La Carbonera, en un punto con coordenadas 86º 26' 37" W. y 12º 43'
02 N. Punto final del límite.
g) El Sauce - Villanueva (Dpto. de Chinandega).
Este límite tiene su origen en la confluencia de Río Grande con
quebrada La Pileta, en un punto con coordenadas 86º 40' 27 W. y
12º 57 42 N., continúa en dirección suroeste 3 kms. pasando por
la cima de Cerro Colorado (428 mts.) hasta llegar a la cima de
Cerro Colindres, gira en dirección sureste 12.5 kms. pasando por
cerro El Cachimbo, cerro Los Bonetes, Cerro Plan de Enmedio, Cerro
Cascajoso (265 mts.), cerro La Ceibita hasta loma Las Mesas (226
mts.), sigue en dirección suroeste 4.1 kms. pasando por loma Las
Galanas, loma La Batea (245 mts.) hasta llegar a loma El Coyote,
continúa la misma dirección 1.5 kms. encontrande una elevación de
81 mts. en un punto con coordenadas 86º 40 51 W. y 12º 47' 10" N.
Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE ACHUAPA.
Está situado al norte del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Juan de Limay (Dpto. de Estelí); al sur, con el
municipio de El Sauce; al este, el municipio de Estelí (Dpto. de
Estelí) y el municipio de El Sauce y al oeste, el municipio de
Villanueva (Dpto. de Chinandega).
a) Achuapa - San Juan de Limay (Dpto. de Estelí).
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Pimienta con
el río Los Quesos, sigue aguas arriba de dicho río hasta un punto
con coordenadas 86º 41 51 W. y 13º 06 48" N., a partir de este
punto sigue 6.5 kms. en dirección sureste hasta la cima de Cerro
Tetillas, gira 2 kms. en dirección norte hasta una de las cimas de
Cerro Gigante, en un punto con coordenadas 86º 38' 13" W. y 13º 07'
36 N., continúa en dirección este 2.4 kms. llegando a la cima de
Cerro Morroñoso para seguir al sureste 2.6 kms. por cerro Las Mesas
hasta cerro Santa Bárbara (966 mts.). Continúa en dirección noreste
6.45 kms. pasando por cerro San Jerónimo de Bobadilla, loma La Flor
hasta llegar a cerro El Roblito (1,198 mts.), gira hacia el sureste
4.85 kms. pasando a loma El Pajarito hasta llegar a cerro El
Pajarito o La Cueva. Punto final de este límite.
b) Achuapa - Estelí (Dpto. de Estelí).
Partiendo de la cima del cerro El Pajarito o La Cueva el límite
sigue en dirección sureste 3.4 kms. pasando por una elevación de
1,246 mts., loma La Casposa (1,235 mts.) hasta llegar a loma
Quebrada Grande (944 mts.), prosigue la misma dirección 2.3 kms.
hasta intersectar con la carretera que conduce de Estelí a El
Sauce, en un punto con coordenadas 86º 28' 12 W. y 13º 04 00" N.,
continúa sobre ésta en dirección sur hasta su intersección con la
carretera que conduce a Achuapa. Punto final del límite.
c) Achuapa - El Sauce.
Este Iímite se inicia en la confluencia de quebrada La Pileta con
el Río Grande, en un punto con coordenadas 86º 40' 27 W .y 12º 57
42 N., continúa aguas arriba de este río hasta llegar a la
confluencia con el Río Varela, sobre el cual sigue aguas arriba
hasta su intersecto con la carretera que conduce a Achuapa, en un
punto con coordenadas 86º 28' 42" W. y 13º 03 00".N., sigue en
dirección sureste sobre dicha carretera hasta su intersecto con la
carretera que conduce Estelí - El Sauce. Punto final del
Iímite.
d) Achuapa - Villanueva (Dpto. de Chinandega).
Partiendo de la confluencia de quebrada La Pimienta y río Los
Quesos, el limite sigue aguas abajo de este río hasta la
confluencia con quebrada Monte Frío, sobre la cual sigue aguas
arriba hasta la confluencia con Quebrada Calderón, en un punto con
coordenadas 86º 44' 16" W. y 13º 04' 40" N., continúa aguas arriba
de este último hasta un punto con coordenadas 86º 43 54 W. y 13º
04' 09" N., sigue en dirección sur 4.2 kms. encontrando una de las
cimas de cordillera El Chifle (419 mts.), donde gira en dirección
sureste 1.15 kms. intersectando un camino que conduce a la
localidad Los Araditos, en un punto con coordenadas 86º 43 00 W.
y 13º 01 30" N. Continúa en la misma dirección 0.8 km. tomando la
cabecera de quebrada La Aceituna, sobre la cual sigue aguas abajo
hasta su confluencia con Río Grande, continúa aguas arriba de dicho
río hasta su confluencia con quebrada La Pileta, en un punto con
coordenadas 86º 40 27" W. y 12º 57' 42" N. Punto final de este
límite.
7.- MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL PEÑON.
Situado en el sector noreste del departamento. Limita: al norte, el
municipio de San Nicolás (Dpto. de Estelí); al sur, el municipio El
Jicaral; al este, el municipio de San Isidro (Dpto. de Matagalpa) y
al oeste, el municipio de El Sauce.
a) Santa Rosa del Peñón - San Nicolás (Dpto. de Estelí).
Se inicia en cerro El Picacho (1, 110 mts.), gira en dirección
noroeste 8.75 kms. pasando por cerro Los Cedros, Loma Ancha (1, 115
mts.), cerro El Tambor (1, 111 mts.), la localidad de Los Limones
hasta llegar a cerro Santo Clara (664 mts.), continúa en dirección
suroeste 1.3 kms. hasta la intersección de un camino con Quebrada
Honda, punto con coordenadas 86º 21' 54 W. y 12º 52' 18" N., sigue
en la misma dirección 1.6 kms. hasta intersectar con el Río
Sinecapa, en un punto con coordenadas 86º 22' 48" W. y 12º 52 03"
N., sigue aguas arriba de este río hasta un punto con coordenadas
86º 23' 29 W. y 12º 53' 19" N., continúa hacia el noroeste 4.75
kms. pasando por cerro El Nance (792 mts.), la localidad La Montaña
hasta llegar a la falda sur del cerro La Víbora, en punto con
coordenadas 86º 26 00" W. y 12º 53' 50 N. Punto final del
límite.
b) Santa Rosa del Peñón - San Isidro (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la cima de cerro El Picacho (1,110 mts.),
continúa 1.7 kms. en dirección sureste hasta cerro La Naranja,
prosigue 3.5 kms. en dirección suroeste pasando por una elevación
de 675 mts. hasta cerro Corre, sigue en dirección sureste 4.8 kms.
pasando una elevación de 816 mts. hasta llegar a la cima de cerro
El Carrizal Viejo (665 mts..). Punto final del límite.
c) Santa Rosa del Peñón - El Jicaral.
Se inicia el límite en la cima de cerro La Flor, continúa en
dirección este 1.8 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 26 18
W. y 12º 47' 59 N., sigue en dirección sureste 0.6 km. hasta
íntersectar la cabecera de quebrada Las Cañas, continúa aguas abajo
hasta la localidad San Pedro, en un punto con coordenadas 86º 25'
48 W. y 12º 47' 18" N., a partir de este punto se dirige en
dirección sureste 3 kms. pasando por una altura de 444 mts. hasta
otra de 364 mts., gira en dirección este hasta la confluencia de
quebrada Las Rastras con otra que proviene de la localidad de
Cofradía, continúa aguas abajo de Las Rastras hasta intersectar con
el puente simado sobre la carretera Santa Rosa del Peñón - El
Jicaral, sigue en dirección sureste 1.4 kms. hasta la cima del
cerro El Guanacaste, a partir de este punto se dirige en dirección
sureste 0.8 km. intersectando la quebrada El Ojoche, continúa aguas
arriba de ésta hasta una de sus cabeceras, en un punto con
coordenadas 86º 20' 24" W. y 12º 44 03 N., tomando rumbo N. 76º
00 E. y una distancia de 3.9 kms. intersectando la carretera que
conduce de El Jicaral La Cruz de La India, en un punto con
coordenadas 86º 18 20 W. y 12º 44' 36" N., continúa en dirección
noreste 2 kms. sobre dicha carretera hasta un punto con coordenadas
86º 17 37 W. y l2º 45' 24" N., sigue en dirección este 0.85 km
hasta la cima de cerro Carrizal Viejo. Punto final de este
límite.
d) Santa Rosa del Peñón - El Sauce.
Este límite se inicia en un punto localizado en la falda sur del
cerro La Víbora, con coordenadas 86º 26' 00 W. y 12º 53' 50 N.,
sigue en dirección suroeste 6.5 kms. pasando por las cimas de mesas
Terrero Blanco (1,018 mts.), loma El Carrizo, cerro El Jicote
(1,118 mts.) hasta Cerro Grande (798 mts.). Continúa el límite en
dirección, sureste 3 kms. llegando a Cerro Valencia (713 mts.),para
luego girar en dirección suroeste 3.9 kms. pasando por Cerro Alaniz
(827 mts.) hasta llegar a cerro La Flor. Punto final de este
límite.
8.- MUNICIPIO DE EL JICARAL.
Está situado en el sector sureste del departamento. Limita: al
norte, con el municipio de Santa Rosa del Peñón; al sur, con el
Lago de Managua (Xolotlán); al este, los municipios de San Isidro y
Ciudad Darío del Departamento de Matalgapa y San Francisco Libre
(Dpto. de Managua) y al oeste, los municipios de La Paz Centro,
Larreynaga y El Sauce.
a) El Jicaral - Santa Rosa del Peñón.
Se inicia el límite en la cima de cerro La Flor, continúa en
dirección este 1.8 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 26 18"
W. y 12º 47 59" N., sigue en dirección sureste 0.6 km. hasta
intersectar la cabecera de quebrada Las Cañas, continúa aguas abajo
hasta la localidad San Pedro, en un punto con coordenada 86º 25
48 W. y 12º 47' 18 N., a partir de este punto se dirige en
dirección sureste 3 kms. pasando por una altura de 444 mts. hasta
otra de 364 mts., gira en dirección este hasta la confluencia de
quebrada Las Rastras con otra que proviene de la localidad de
Cofradía, continúa aguas abajo de Las Rastras hasta intersectar con
el puente situado sobre la carretera Santa Rosa del Peñón - El
Jicaral, sigue en dirección sureste 1.4 kms. hasta la cima del
cerro El Guanacaste, a partir de e ste punto se dirige en dirección
sureste 0.8 km. intersectando la quebrada El Ojoche, continúa aguas
arriba de ésta hasta una de sus cabeceras, en un punto con
coordenadas 86º 20' 24 W. y 12º 44' 03 N., tomando rumbo N. 76º
00 E. y una distancia de 3.9 kms. intersectando la carretera que
conduce de El Jicaral - La Cruz de La India, en un punto con
coordenadas 86º 18' 20" W. y 12º 44' 36" N., continúa en dirección
noreste 2 kms. sobre dicha carretera hasta un punto con coordenadas
86º 17' 37 W. y 12º 45 24 N., sigue en dirección este 0.85 km.
la cima de cerro Carrizal Viejo. Punto final de este límite.
b) El Jicaral - San Isidro (Dpto. de Matagalpa).
Se inicia en la cima de cerro Carrizal Viejo (665 mts.), ubicado a
2.25 kms. al noreste del poblado La Cruz de La India, continúa 400
mts. en dirección sureste encontrando la cabecera de una quebrada
sin nombre, prosigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con
Río Viejo (Santa Bárbara), en un punto con coordenadas 86º 16' 36
W. y 12º 44' 30 N. Punto final del límite.
c) El Jicaral - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
y Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86º l6' 36" W. y 12º
44' 30 N., continúa aguas abajo de dicho río denominándose Viejo
(Grande) hasta su confluencia con quebrada Las Cruces. Punto final
de este límite.
d) El Jicaral - San Francisco Libre (Dpto. de Managua).
Se inicia este Ióimite en la confluencia de quebrada Las Cruces con
Río Viejo (Grande), continúa aguas abajo de dicho río hasta su
desembocadura en el Lago de Managua (Xolotán). Punto final del
límite.
e) El Jicaral - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde la desembocadura de Río Viejo (Grande) hasta la
desembocadura de Río Sinacapa.
f) El Jicaral - La Paz Centro.
Se inicia el límite en el intersecto del Río Sinecapa con el camino
que proviene de la localidad de San Mauricio, en un punto con
coordenadas 86º 27' 47" W. y 12º 33' 09" N., continúa aguas debajo
de dicho río hasta su desembocadura en el Lago de Managua
(Xolotián). Punto final de este límite.
g) El Jicaral - Larreynaga.
El límite se inicia en un punto sobre el camino que une las
comarcas Los Calderas y La Carbonera, en un punto con coordenadas
86º 26 37 W. y 12º 43' 02 N., continúa en dirección sur sobre
dicho camino hasta un punto con coordenadas 86º 26' 24 W. y 12º
41' 18 N., sigue en dirección oeste franco 0.7 km. pasando por una
elevación de 197 mts. hasta un punto sobre quebrada El Teonoste,
sobre la cual sigue aguas abajo hasta intersectar con el camino que
conduce a la carretera Telica - San Isidro, en un punto con
coordenadas 86º 28' 18 W. y 12º 40' 02 N., gira en dirección sur
sobre el camino hasta intersectar dicha carretera, luego toma
dirección sureste 2.4 kms. hasta localizar el puente sobre el Río
Sinecapa, situado a 1.2 kms. al sur de la localidad de Dos Montes,
continúa aguas abajo de dicho río hasta intersectar con el camino
que conduce a la localidad de San Mauricio, en un punto con
coordenadas 86º 27' 47" W. y 12º 33' 09 N. Punto final del
límite.
h) El Jicaral - El Sauce.
Se inicia el límite en la cima de cerro La Flor, sigue en dirección
sureste 7.3 kms. pasando por la cima de cerro El Chagüite (559
mts.), cerro El Higo (519 mts.) hasta el cerro El Chaperno (696
mts.), donde gira en dirección suroeste 3.9 kms. pasando por cerro
El Gorrión hasta un punto sobre el camino que une las comarcas Los
Calderas y La Carbonera, con coordenadas 86º 26' 37" W. y 12º 43'
02" N. Punto final de este límite.
9.- MUNICIPIO DE LA PAZ CENTRO.
Situado al este del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Larreynaga; al sur, con el municipio de Nagarote; al
este, con el municipio de El Jicaral y el Lago de Managua
(Xolotlán) y al oeste, con el municipio de León.
a) La Paz Centro - Larreynaga.
Se inicia el límite en la intersección del Río Sinecapa con el
camino que conduce a la localidad San Maunicio, en un punto con
coordenadas 86º 27' 47 W. y 12º 33' 06" N., se dirige en dirección
noroeste 11.8 kms. pasando por una altura de 65 mts. y dos de 75
mts. hasta la intersección con uno de los diques provenientes del
río El Madroño, en un punto con coordenadas 86º 34 26 W. y 12º
33' 40" N., gira en dirección suroeste 4.8 kms. hasta la
intersección de caminos que unen a las localidades de Verónica
Lacayo y La Fuente y siempre en esa misma dirección 10 kms. hasta
la cima del volcán Las Pilas (1,001 mts.). Punto final del
límite.
b) La Paz Centro - El Jicaral.
Se inicia el límite en el intersecto del Río Sinecapa con el camino
que proviene de la localidad de San Mauricio, en un punto con
coordenadas 86º 27' 47 W. y 12º 33' 09" N., continúa aguas abajo
de dicho río hasta su desembocadura en el Lago de Managua
(Xolotlán). Punto final de este límite.
c) La Paz Centro - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde la desembocadura de Río Sinecapa en el Lago de
Managua hasta un punto de la costa de dicho lago, con coordenadas
86º 35' 18 W. y 12º 19 10 N., al norte de la localidad de La
Playa.
d) La Paz Centro - Nagarote.
Se inicia en la costa del Lago de Managua (Xolotlán), con
coordenadas 86º 35' 18 W. y 12º 19 10 N., al norte de la
localidad de La Playa el límite sigue en dirección suroeste 2.3
kms. hasta la intersección de la carretera que conduce a la Paz
Centro con el camino que conduce a la localidad Silvio Mayorga,
continúa sobre dicho camino hasta intersectar el río San Gabriel,
sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Tamarindo, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su desembocadura
en el estero El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86º 45 48"
W. y 12º 12 41" N. Punto final del límite.
e) La Paz Centro - León.
Este límite se inicia en la cima del Volcán Las Pilas (1,001 mts.),
se dirige en dirección sureste 4.9 kms. a la cima del Cerro
Asososca (818 mts.), continúa en dirección suroeste 8.4 kms. hasta
llegar al camino cauce que conduce a la locallidad El Enredo, en un
punto con coordenadas 86º 44 00 W. y 12º 24 05" N., sigue en
dirección este sobre dicho cauce 2 kms. hasta un punto con
coordenadas 86º 45' 06 W. y 12º 24' 03 N., para luego seguir en
dirección suroeste 3.9 kms. hasta llegar a Amatitán, en un punto
con coordenadas 86º 46 04 W. y 12º 22' 06 N., gira luego en
dirección sureste 0.5 km. sobre un camino hasta intersectar con Río
Amatitán, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
río Los Arcos, continúa aguas abajo de dicho río hasta su
confluencia con el Río Izapa, continuando aguas abajo de éste hasta
su desembocadura en el estero El Tamarindo, en un punto con
coordenadas 86º 45' 48 W. y 12º 12' 39 N. Punto final del
límite.
10.- MUNICIPIO DE NAGAROTE.
Situado en el sector sur del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de La Paz Centro y el Lago de Managua (Xolotlán); al sur,
con el municipio de Villa Carlos Fonseca (Dpto. de Managua); al
este, el municipio de Mateare (Dpto. de Managua) y al oeste, el
Océano Pacífico y el municipio de León.
a) Nagarote - La Paz Centro.
Se inicia en la costa del Lago de Managua (Xolotlán), con
coordenadas 86º 35' 18 W,. y 12º 19 10 N., al norte de la
localidad de La Playa el límite sigue en dirección suroeste 2.3
kms. hasta la intersección de la carretera que conduce a la Paz
Centro con el camino que conduce a la localidad Silvio Mayorga,
continúa sobre dicho camino hasta intersectar el río San Gabriel,
sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Tamarindo, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su desembocadura
en el estero El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86º 45' 48
W. y 12º 12' 41 N. Punto final del límite.
b) Nagarote - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde un punto en la costa del lago con coordenadas 86º
35 18 W. y 12º 19' 10 N., al norte de la localidad de La Playa,
hasta otro punto sobre la misma costa, con coordenadas 86º 28' 36
W. y 12º 16' 09" N.
c) Nagarote - Mateare (Dpto. de Managua).
Se inicia en un punto a orillas del Lago de Managua (Xolotlán), con
coordenadas 86º 28 36" W. y 12º 16 09" N., sigue con azimut N.
231º 30 y una distancia de 1.75 kms. continúa con azimut N. 209º
59' 45" y una distancia de kms. hasta intersectar el camino que une
a las localidades de San Miguel y La Lucha, sigue sobre dicho
camino pasando por la última localidad hasta llegar a un punto o:
coordenadas 86º 30' 36" W. y 12º 09' 59 N., prosigue dirección
sureste 1.25 kms. hasta la cañada La Ceiba, en un punto con
coordenadas 86º 30' 24" W. y l2º 09' 20 N., a orillas de la
localidad El Arroyo. Punto final de este límite.
d) Nagarote - Villa Carlos Fonseca (Dpto. Managua).
Este límite tiene su origen en la desembocadura Estero Soledad en
el Océano Pacífico, continúa aguas arriba de éste, tomando el
nombre de Río Soledad hasta confluencia con río El Caimito, el que
sigue aguas arriba hasta su confluencia con río El Zapote, el que
sigue aguas arriba hasta su confluencia con cañada La Ceiba,
continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con coordenadas 86º
30' 24" W. y 12º 09 20 N., en la localidad El Arroyo. Punto final
de este límite.
e) Nagarote - Océano Pacífico.
Comprende desde un punto con coordenadas 86º 46' 18" W. y 12º 11'
30" N., a orillas de ensenada El Tamarindo hasta la desembocadura
de Estero Soledad el Océano Pacífico.
f) Nagarote - León.
Se inicia el límite en la desembocadura del Río Izapa en el estero
El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86º 45' 48" W. y l2º l2'
39" N., sigue aguas abajo de dicho estero hasta un punto con
coordenadas 86º 46 00 W. y 12º 11' 39" N., girando con rumbo S.
65º 00 W. hasta un punto con coordenadas 86º 46' 18" W. y 12º 11
30" N., a orillas de ensenada El Tamarindo en el Océano Pacífico.
Punto final de este límite.
DEPARTAMENTO DE MANAGUA
III DEPARTAMENTO DE MANAGUA.
Situado al suroeste del país. Tiene como límites: al norte, los
departamentos de León y Matagalpa; al sur, el Océano Pacífico y el
Departamento de Carazo; al este, los departamentos de Boaco,
Granada y Masaya y al oeste, el Departamento de León. Consta de
siete municipios que son: San Francisco Libre, Tipitapa, Mateare,
Managua, Villa Carlos Fonseca, San Rafael del Sur y
Ticuantepe.
1.- MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO LIBRE.
Situado al norte del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Ciudad Darío; al sur, con el Lago de Managua; al este,
con el municipio de Tipitapa y al oeste, con el municipio de El
Jicaral.
a) San Francisco Libre - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa).
Esto parte de la confluencia de la quebrada Las Cruces con el Río
Viejo (Grande), se dirige sobre el curso de la quebrada Las Cruces
hasta su nacimiento, sigue en dirección noreste 1.5 kms. pasando
por la cima de Cerro Carranza hasta llegar a la cima del Cerro
Guisisil (1,149.1mts.), continúa en dirección este 2.5 kms. hasta
la cima del Cerro Negro, sigue en dirección sureste 3 kms. hasta
encontrar la cabecera de quebrada La Rueda, continúa aguas abajo de
la misma hasta su confluencia con quebrada La Bijagua, sigue aguas
abajo de ésta hasta su confluencia con quebrada Las Lajitas
siguiendo en dirección noreste sobre dicha quebrada hasta llegar al
norte de la localidad Sabana Grande, con coordenadas 86º 07 06" W.
y 12º 35' 18" N. Punto final de este límite.
b) San Francisco Libre - Tipitapa.
Este Iímite tiene su origen al norte de la localidad Sabana Grande,
en un punto con coordenadas 86º 07 06. y 12º 35 18" N., continúa
sobre un camino en dirección sur pasando por la localidad La Cañita
hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 07 30" W. y 12º 34
24" N., para luego dirigirse 9.5 kms. en dirección sur franco hasta
una altura de 346 mts. Toma luego dirección sureste 4.5 kms.
pasando por cerro Punta El Ojoche (394 mts.) hasta la cabecera de
uno de los afluentes del río Las Maderas, sigue aguas abajo de éste
hasta la confluencia con Estero San Antonio, continúa aguas abajo
de dicho estero hasta su desembocadura en el Lago de Managua
(Xolotlán). Punto final del límite.
c) San Francisco Libre - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde la desembocadura del Río Viejo (Grande) hasta la
desembocadura de Estero San Antonio. Punto final del Iímite.
d) San Francisco Libre - El Jicaral (Dpto. de León).
Se inicia este límite en la confluencia de quebrada Las Cruces con
Río Viejo (Grande), continúa aguas abajo de dicho río hasta su
desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto final del
límite.
2.- MUNICIPIO DE TIPITAPA.
Situado en el sector noreste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Ciudad Darío; al sur, con el municipio de
Granada (Dpto. de Granada) y los municipios de Tisma, Masaya y
Nindirí del Departamento de Masaya; al este, con los municipios de
Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco y al oeste, con el
municipio de Managua, el Lago de Managua (Xolotlán) y el municipio
de San Francisco Libre.
a) Tipitapa - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa).
El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un
punto con coordenadas 86º 07 06" W. y 12º 35' 18" N., continúa en
dirección este 1.1 kms. hasta cerro El Pilón (667 mts.), luego gira
en dirección sureste 6.8 kms. pasando por la localidad El Terrero
hasta intersectar la carretera panamericana, con coordenadas 86º
03 00 W. y 12º 34 00 N. en la localidad San Agustín, luego toma
dirección sur sobre dicha carretera hasta un punto con coordemadas
86º 03' 00 W. y 12º 32 48" N., a 0.5 km. al oeste de la localidad
El Bejuco (El Bejucal), de este punto toma dirección sureste 5.6
kms. pasando por la localidad La Pita, cerro La Tronquera (741
mts.) hasta la cabecera de quebrada de Los Llanos, sobre la que
sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teosintal (El
Guineo) o La Acicaya. Punto final del límite.
b) Tipitapa - Teustepe (Dpto- de Boaco)
Se inicia este límite en la confluencia del Río Teosintal (El
Guineo) o La Acicaya con quebrada de Los Llanos, continúa aguas
abajo de este río tomando más adelante el nombre de El Barco,
llegando a su desembocadura en el embalse Las Canoas, el cual
bordea en la parte oeste hasta Río Malacatoya, luego sigue aguas
abajo 1.5 kms. de dicho río, para luego tomar dirección sureste
14.1 kms. pasando por la cima de cerro El Pilón (221 mts.), una
altura de 294 mts., Cerro Polo (421 mts.), otra altura de 291 mts.,
la localidad San Luis, hasta loma de Cerro Pelón (357 mts.), para
luego tomar dirección este 4.1 kms. hasta un punto de quebrada El
Verde situado en la localidad El Chagüite, con coordenadas 85º
47'42 W. y 12º 16 40 N. Punto final de este límite.
c) Tipitapa - San Lorenzo (Dpto. de Boaco).
Se inicia el límite en un punto de Quebrada de Los Potreros o El
Verde, con coordenadas 85º 49' 29 W. y 12º 12 38 N., se dirige
aguas arriba de quebrada El Verde hasta llegar a la localidad El
Chagüite, punto con coordenadas 85º 47 42 W. y 12º l6' 40 N.
Punto final del límite.
d) Tipitapa - Granada (Dpto. de Granada).
Este límite se inicia en un punto de Quebrada de Los Potreros o el
Verde, con coordenadas 85º 49' 29 W. y 12º 12 38 N., a partir de
este punto gira en dirección suroeste 3.5 kms. hasta la confluencia
del Río Ayoja con Río Malacatoya, sigue aguas arriba de este último
hasta un lugar llamado Santa María, continúa en dirección oeste 2
kms. hasta la localidad Finlandia, en un punto con coordenadas 85º
55' 00 W. y 12º 12 36" N., de aquí continúa en dirección sur 1.3
kms. hasta un punto con coordenadas 85º 55' 00 W. y 12º 11 54
N., para luego tomar dirección suroeste 12 kms. pasando por las
localidades de San Nicolás, La Gloria hasta llegar a la confluencia
de los esteros La Loma, El Caballo y Chico Pipe con Río Tipitapa.
Punto final del límite.
e) Tipitapa - Tisma (Dpto. de Masaya).
Este límite se origina en un punto del camino que une a la
localidad de Zambrano con Tisma, con coordenadas 86º 04 12 W. y
12º 08' 12 N., continúa en dirección noreste hasta la confluencia
de los ríos Viejo y El Achotillo, sigue aguas abajo de este último
hasta la confluencia con Río Tipitapa. Prosigue sobre dicho río
aguas abajo hasta llegar a la confluencia de los esteros El
Caballo, La Loma y Chico Pipe. punto final del límite.
f) Tipitapa - Masaya (Dpto. de Masaya).
El límite tiene su origen en el empalme de la carretera Tipitapa
-Masaya con el camino que conduce a la localidad El Paraíso.
Continúa en dirección sureste 2.5 kms. hasta intersectar un punto
de camino que une a la localidad de Zambrano con Tisma, con
coordenadas 86º 04 12 W. y 12º 08 12" N. 1 km. al sureste de la
localidad de Zambrano. Punto final de este límite.
g) Tipitapa - Nindirí (Dpto. de Masaya).
Este límite tiene su origen en el empalme de la carretera Masaya
-Tipitapa con el camino que conduce a la localidad El Paraíso.
Continúa sobre este camino hasta llegar al costado oeste de dicha
localidad, en un punto con coordenadas 86º 07 35 W. y 12º 08' 27"
N. Punto final del límite.
h) Tipitapa Managua.-
Este límite tiene su origen en el cruce de caminos en el costado
este de la localidad El Paraíso, en un punto con coordenadas 86º
07 35" W. y 12º 08' 27" N., se dirige al noroeste 1.3 kms. hasta
el nacimiento de Río Lodoso, sobre el que se dirige aguas abajo
hasta su desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto
final de este límite.
i) Tipitapa - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde la desembocadura del estero San Antonio hasta la
desembocadura de Río Lodoso.
j) Tipitapa -San Francisco Libre.
Este límite tiene su origen al norte de la localida Sabana Grande,
en un punto con coordenadas 86º 07 06 W. y 12º 35' 18" N.,
continúa sobre un camino en dirección sur pasando por la localidad
La Cañita hasta llegar a a punto con coordenadas 86º 07 30 W.y
12º 34 24" N., para luego dirigirse 9.5 kms. en dirección sur
franco hasta un altura de 346 mts. Toma luego dirección sureste 4.5
kms. pasando sobre la cima de cerro Punta El Ojoche (394 mts.),
hasta la cabecera de uno de los afluentes del río Las Maderas,
sigue aguas abajo de éste hasta la confluencia con Estero San
Antonio, continúa aguas abajo de dicho estero hasta su
desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto final del
límite.
3.- MUNICIPIO DE MATEARE.
Situado al oeste del departamento. Limita: al norte, con el Lago de
Managua; al sur, con el municipio Villa Carlos Fonseca; al este,
con el municipio de Managua y al oeste, el municipio de Nagarote
(Dpto. de León).
a) Mateare - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde un punto en la costa del lago, con coordenadas 86º
28 36 W. y 12º l6' 09" N. hasta otro punto de la misma costa, con
coordenadas 86º 16 54 W. y 12º 11 00 N. Punto final del
límite.
b) Mateare - Managua.
Este Iímite tiene su origen en un punto de la costa del Lago de
Managua (Xolotlán), con coordenadas 86º 19' 54 W. y 12º 11 00"
N., toma dirección oeste sobre la vía férrea hasta intersectar con
la carretera que conduce a Laguna de Xiloá. Prosigue en dirección
suroeste sobre dicha carretera hasta llegar al cruce Managua
Mateare, continúa con rumbo S. 54º 00' W. y 0.4 km. de este punto
se prolonga con los siguientes rumbos y distancias: S. 80º 00' W. y
0.7 km., N. 11º 00' W. y 0.3 km., S. 84º 00' W. y 0.45 km., S. 02º
00 E. y 0.3 km., S. 80º 00 W. y 0.6 km., S. 07º 00 E. y 0.2 km.,
S. 62º 00 W. y 5.25 kms. hasta intersectar con el parteagua de Las
Sierras de Managua, en la localidad Los Andes, con coordenadas 86º
24' 33 W.y 12º 08' 33" N., sigue sobre dicho parteagua hasta
llegar a un cruce de caminos a 0.2 km. al oeste de la capilla de El
Anzuelo, en un punto con coordenadas 86º 23 54" W. y 12º 07 25
N. Punto final del límite.
c) Mateare - Villa Carlos Fonseca.
Este límite tiene su origen en un intersecto de caminos a 0.2 km.
al oeste de la capilla de El Anzuelo, con coordenadas 86º 23 54"
W. y 12º 07 25" N., continúa en dirección suroeste sobre el camino
que va a El Descanso de Guadalupe, pasando por las localidades de
Navidad, La Mejillona, Santa Fe, San Ramón, El Descanso de
Guadalupe y El Pinol, para luego girar al noroeste 4.9 kms.
atravesando el Río Aposonga y arroyo La Chorrera hasta una altura
de 241 mts., luego gira en dirección noroeste 3.4 kms. atravesando
río El Caimito hasta el intersecto de quebrada El Pavón con el
camino que va a las localidades El Caimito y La Cueva, continúa
siempre en esa misma dirección hasta un punto de quebrada La Ceiba,
con coordenadas 86º 30 24 W. y 12º 09' 20 N. Punto final del
límite.
d) Mateare - Nagarote (Dpto. de León).
Se inicia en un punto a orillas del Lago de Managua (Xolotlán), con
coordenadas 86º 28' 36" W. y 12º 16 09" N., sigue con azimut N.
231º 30' y una distancia de 1.75 kms., continúa con azimut N. 209º
59 45" y una distancia de 9 kms. hasta intersectar el camino que
une a las localidades de San Miguel y La Lucha, sigue sobre dicho
camino pasando por la última localidad hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 30 36" W. y 12º 09' 59" N., prosigue en dirección
sureste 1.25 kms. hasta la cañada La Ceiba, en un punto con
coordenadas 86º 30' 24" W. y 12º 09' 20" N., a orillas de la
localidad El Arroyo. Punto final de este límite.
4.- MUNICIPIO VILLA CARLOS FONSECA.
Situado al suroeste del departamento. Tiene como límites: al norte,
el municipio de Mateare; al sur, el municipio de San Rafael del
Sur; al este, el municipio de Managua y al oeste, el municipio de
Nagarote (Dpto. de León) y Océano Pacífico.
a) Villa Carlos Fonseca - Mateare.
Este Iímite tiene su origen en un intersecto de caminos a 0.2 km.
al oeste de la capilla de El Anzuelo, con coordenadas 86º 23' 54
W. y 12º 07' 25 N., continúa en dirocción suroeste sobre el camino
que va a El Descanso de Guadalupe, pasando por las localidades de
Navidad, La Mejillona, Santa Fe, San Ramón, El Descanso de
Guadalupe y El Pinol, para luego girar al noroeste 4.9 kms.
atravesando el Río Aposonga y arroyo La Chorrera hasta una altura
de 241 mts., luego gira en dirección noroeste 3.4 kms. atravesando
río El Caimito hasta el intersecto de quebrada El Pavón con el
camino que va a las localidades el Caimito y La Cueva, continúa
siempre en esa misma dirección hasta un punto de quebrada La Ceiba,
con coordenadas 86º 30 24 W. y 12º 09' 20" N. Punto final del
límite.
b) Villa Carlos Fonseca - Managua.
El límite se inicia en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26' 29 W. y 11º 57' 05" N., sigue en dirección
norte 5 kms. pasando por la localidad Santa Luisa, río El Carmen
hasta la confluencia de las quebradas El Porvenir y El Hule, sigue
aguas arriba de El Porvenir hasta llegar a la confluencia de una
quebrada sin nombre, luego en dirección noroeste 2.5 kms. hasta
intersectar el camino que conduce a la localidad El Brasil,
continúa por dicho camino en dirección noreste 9.3 kms hasta
intersectar el parteagua de Las Sierras de Managua en Comarca
Berlín, continúa sobre dicho parteagua en dirección noroeste hasta
intersectar la carretera vieja a León, sigue sobre dicha carretera
0.5 km. en dirección oeste intersectando nuevamente el parteagua
sobre el que sigue en dirección noroeste hasta llegar a un cruce de
caminos a 0.2 kms. al oeste de la capilla de El Anzuelo, cor
coordenadas 86º 23 54" W. y 12º 07' 25" N. Punto final de este
límite.
c) Villa Carlos Fonseca - San Rafael del Sur.
Se inicia este límite en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26' 29" W. y 11º 57 05 N., continúa en dirección
sur hasta la confluencia de los ríos El Borbollón y El Zapote,
sigue sobre este último hasta la confluencia con Río Citalapa, para
luego continuar sobre éste aguas abajo hasta su desembocadura en el
Océano Pacífico. Punto final deL límite.
d) Villa Carlos Fonseca - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de Río Citalapa hasta la
desembocadura de Estero Soledad.
e) Villa Carlos Fonseca - Nagarote (Dpto. de León).
Este límite tiene su origen en la desembocadura de Estero Soledad
en el Océano Pacífico, continúa aguas arriba de éste, tomando el
nombre de Río Soledad hasta su confluencia con río El Caimito, el
que sigue aguas arriba hasta su confluencia con río El Zapote, el
que sigue aguas arriba hasta su confluencia con cañada La Ceiba,
continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con coordenadas 86º
30 24 W. y 12º 09' 20" N., en la localidad El Arroyo. Punto final
de este límite.
5.- MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL SUR.
Situado al sur del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Managua y Villa Carlos Fonseca; al sur, el municipio
de Diriamba. (Dpto. de Carazo) y el Océano Pacífico; al este, el
municipio de San Marcos (Dpto. de Carazo) y al oeste, el Océano
Pacífico.
a) San Rafael del Sur - Villa Carlos Fonsoca.
Se inicia este límite en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26 29" W. y 11º 57 05 N., continúa en dirección
sur hasta la confluencia de los ríos El Borbollón y El Zapote,
sigue sobre éste último hasta la confluencia con río Citalapa, para
luego continuar sobre éste aguas abajo hasta su desembocadura en el
Océano Pacífico.-Punto final de este límite.
b) San Rafael del Sur - Managua.
Este límite se inicia en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26 29 W. y 11º 57 05 N., sigue en dirección
sureste 13.5 kms. pasando por una altura de 374 mts., la
confluencia de las cañadas La Fortuna y La Bastilla hasta llegar a
una cima de 642 mts., con concoordenadas 86º 19' 36 W. y 11º 54
43 N. Punto final del límite.
c) San Rafael del Sur - San Marcos (Dpto. de Carazo).
El límite se inicia en una cima de 642 mts., con coordenadas 86º
19 36" W. y 11º 54 43" N., para dirigirse en dirección suroeste
2.5 kms. hasta la localidad El Golfo, luego toma dirección sur 2.4
kms. hasta intersectar una quebrada sin nombre, sobre la cual se
dirige aguas abajo hasta la confluencia con quebrada La Niceteña,
toma dirección suresto 0.4 km. hasta intersectar la cabecera de una
quebrada sin nombre, sobre la cual sigue aguas abajo hasta la
confluencia con Río Grande, continuando aguas abajo de éste hasta
su confluencia con quebrada El Brasil, en la localidad Los
Gutierritos. Punto final del límite.
d) San Rafael del Sur - Diriamba (Dpto. de Carazo).
Este límite tiene su origen en la confluencia del Río Grande y
quebrada El Brasil, en la localidad Los Gutierritos, sigue aguas
abajo de Río Grande tomando más adelante los nombres de La Junta y
Tocolapa hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Punto final
del límite.
e) San Rafael del Sur - Océano Pacífico.
Comprendo desde la desembocadura del Río Citalapa hasta la
desembocadura del Estero Tecolapa.
6.- MUNICIPIO DE MANAGUA.
Situado en el sector central del departamento. Limita: al norte,
con el Lago de Managua; al sur, con el municipio de San Marcos
(Dpto. de Carazo) y el municipio de San Rafael del Sur; al este, el
municipio de Tipitapa, el municipio de Nindirí (Dpto. de Masaya),
el municipio de Ticuantepe y el municipio de La Concepción (Dpto.
de Masaya.) y al oeste, los municipios de Villa Carlos Fonseca y
Mateare.
a) Managua - Lago de Managua (Xolotlán).
Comprende desde un punto en la costa del lago, con coordenadas 86º
197 54 W. y 12º 11 00 N. hasta desembocadura de Río Lodoso.
Punto final del límite.
b) Managua - Tipitapa.
Este límite tiene su origen en el cruce de caminos en el costado
este de la localidad El Paraíso, en un punto con coordenadas 86º
07' 35 W. y 12º 08' 27" N., se dirige al noroeste 1.3 kms. hasta
el nacimiento de Río Lodoso, sobre el que se dirige aguas abajo
hasta su desembocadura en el Lago de Managua (Xolotlán). Punto
final de este límite.
c) Managua -Níndirí (Dpto. de Masaya).
Este límite se inicia en el empalme de la carretera Managua -
Masaya con el camino que conduce a la localídad Cuatro Esquinas de
Ticuantepe, prosigue en dirección noreste 5.3 kms. llegando a una
loma de 177 mts., al oeste de la localidad Veracruz. Siempre en esa
dirección 2.5 kms. se llega a loma Mosintepe (Nancítepe) (146
mts.), continúa en la misma dirección 5.15 kms. hasta un cruce de
caminos en el costado oeste de la localidad El Paraíso, en un punto
con coordenadas 86º 07' 35 W. y 12º 08' 27 N. Punto final de este
límite.
d) Managua - Ticuantepe.
Este Iímite tiene su origen en la localidad de Miravalle, con
coordenadas 86º 15 49" W. y 11º 59' 27 N., luego continúa en
dirección noreste 3 kms. hasta un punto de la carretera El Crucero
-Las Nubes, con coordenadas 86º l7' 07 W. y 12º 00 32 N., sigue
en dirección noreste 5 kms. sobre el parteagua de Las Sierras de
Managua hasta la localidad Santa Juana, de donde sigue 4.4 kms. en
la misma dirección hasta llegar a la carretera que une Managua
-Masaya, en el intersecto de un camino que conduce a la localidad
de Cuatro Esquinas de Ticuantepe. Punto final de este límite.
e) Managua - La Concepción (Dpto. de Masaya).
El límite tiene su origen en la localidad Santa Marta, en un punto
con coordenadas 86º 17' 36 W. y 11º 57' 12 N., continúa en
dirección noreste 5.25 kms. hasta la localidad Miravalle, con
coordenadas 86º 15' 49 W. y 11º 59 28" N., situado a 5 kms. al
este del pueblo El Crucero. Punto final del Iímite.
f) Managua - San Marcos (Dpto. de Carazo).
El límite se inicia en la localidad Santa Marta, en un punto con
coordenadas 86º 17 36 W. y 11º 57 12" N., de donde toma
dirección suroeste 1.15 kms. hasta el empalme de la carretera
panamericana con el camino que conduce a la localidad Sandino. De
este punto, toma dirección suroeste 0.8 km. hasta encontrar la
cabecera de cañada El Galillo, sobre la cual sigue aguas abajo
hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 19' 42 W. y 11º 55'
08 N., gira en dirección sureste 0.8 km. hasta la una cima de 642
mts., con coordenadas 86º 19 36 W. y 11º 54 43 N. Punto final
de este límite.
g) Managua - San Rafael del Sur.
Este límite se inicia en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26 29 W. y 11º 57 05 N., sigue en dirección
sureste 13.5 kms. pasando por una altura de 374 mts., la
confluencia de las cañadas La Fortuna y La Bastilla hasta llegar a
una cima de 642 mts., con coordenadas 86º 19 36" W. y 11º 54 43
N. Punto final del límite.
h) Managua - Villa Carlos Fonseca.
El límite se inicia en la localidad Argelia, en un punto con
coordenadas 86º 26 29 W. y 11º 57 05 N., sigue en dirección
norte 5 kms. pasando por la localidad Santa Luisa, río El Carmen
hasta la confluencia de las quebradas El Porvenir y El Hule, sigue
aguas arriba de El Porvenir hasta llegar a la confluencia de una
quebrada sin nombre, luego en dirección noroeste 2.5 kms. hasta
intersectar el camino que conduce a la localidad El Brasil,
continúa por dicho camino en dirección noreste 9.3 kms. hasta
intersectar el parteagua de Las Sierras de Managua, en Comarca
Berlín, continúa sobre dicho parteagua en dirección noroeste hasta
intersectar la carretera vieja a León, sigue sobre dicha carretera
0.5 km. en dirección oeste intersectando nuevamente el parteagua
sobre el que sigue en dirección noroeste hasta llegar a un cruce de
caminos a 0.2 km. al oeste de la capilla de El Anzuelo, con
coordenadas 86º 23' 54 W. y 12º 07' 25 N. Punto final de este
límite.
i) Managua - Mateare.
Este límite tiene su origen en un punto de la costa del Lago de
Managua (Xolotlán), con coordenadas 86º 19' 54 W. y 12º 11 00"
N., toma dirección. oeste sobre la vía férrea hasta intersectar con
la carretera que conduce a Laguna de Xiloá. Prosigue en dirección
suroeste sobre dicha carretera hasta llegar al cruce Managua -
Mateare, continúa con rumbo S. 54º 00' W. y 0.4 km. De este punto
se prolonga con los siguientes rumbos y distancias: S. 80º 00' W. y
0.7 km., N. 11º 00' W. y 0. 3 km., S. 84º 00' W. y 0.45 km., S. 02º
00' E. y 0.3 km., S. 80º 00' W. y 0.6 km., S. 07º 00 E. y 0.2 km.,
S. 62º 00' W. y 5.25 kms. hasta intersectar con el parteagua de Las
Sierras de Managua, en la localidad Los Andes, con coordenadas 86º
24' 33" W. y 12º 08' 33 N., sigue sobre dicho parteagua hasta
llegar a un cruce de caminos a 0.2 km. al oeste de la capilla de El
Anzuelo, en un punto con coordenadas 86º 23' 54 W. y 12º 07' 25"
N. Punto final del límite.
7.- MUNICIPIO DE TICUANTEPE.
Situado al este del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Managua y el municipio de Nindirí (Dpto. de Masaya);
al sur, el municipio de La Concepción (Dpto. de Masaya); al este,
el municipio de Nindirí (Dpto.de Masaya) y al oeste, el municipio
de Managua.
a) Ticuantepe - Nindirí (Dpto. de Masaya).
Partiendo del empalme de caminos que conduce a la localidad Cuatro
Esquinas de Ticuantepe con la carretera que une Managua - Masaya,
el Iímite continúa sobre ésta 5.9 kms. en dirección a Masaya,
llegando al tanque de abastecimiento de agua potable que se
encuentra a orillas de dicha carretera, en un punto con coordenadas
86º 10' 24" W. y 12º 01 30" N. Sigue en dirección suroeste 5.3
kms. llegando a la cota de mayor altura de la caldera El Ventarrón
en comarca El Cerrito, con coordenadas 86º 11 24" W. y 11º 58 48
N. Punto final de este límite.
b) Ticuantepe - La Concepción (Dpto. de Masaya).
Este límite tiene su origen en la cota máxima de la caldera El
Ventarrón, punto conocido como El Cerrito, con coordenadas 86º 11
24 W. y 11º 58 48 N. El Iímite continúa 5.5 kms. con rumbo
suroeste hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 14 28" W. y
11º 58 18 N. a orillas de la quebrada Los Peroles, sigue en
dirección noroeste 3.25 kms. hasta llegar a la localidad Miravalle
en un punto con coordenadas 86º 15 49" W. y 11º 59' 28 N. Punto
final del límite.
c) Ticuantepe - Managua.
Este límite tiene su origen en la localidad de Miravalle, con
coordenadas 86º 15 49" W. y 11º 59' 27" N., luego continúa en
dirección noreste 3 kms. hasta un punto de la carretera El Crucero
- Las Nubes, con coordenadas 86º 17 07 W. y 12º 00 32 N., sigue
en dirección noreste 5 kms. sobre el parteagua de Las Sierras de
Managua hasta la localidad Santa Juana, de donde sigue 4.4 kms. en
la misma dirección hasta llegar a la carretera que une Managua -
Masaya, en el intersecto de un camino que conduce a la localidad de
Cuatro Esquinas de Ticuantepe. Punto final de este límite.
DEPARTAMENTO DE MASAYA
IV DEPARTAMENTO DE MASAYA.
Situado en la parte sur del país. Tiene como Iímites: al norte y
oeste, el Departamento de Managua; al sur, los departamentos de
Granada y Carazo y al este, el Departamento de Granada. Cuenta con
un total de nueve municipios que son: Tisma, Nindirí, Masaya, La
Concepción, Masatepe, Nandasmo, Catarina, Niquinohomo y San Juan de
Oriente.
1.- MUNICIPIO DE LA CONCEPCIÓN.
Situado en el sector oeste del departamento. Sus límites son: al
norte, con los municipios de Nindirí y Ticuantepe (Dpto. de
Managua); al sur, el municipio de San Marcos (Dpto. de Carazo); al
este, el municipio de Masatepe y al oeste, el municipio de Managua
(Dpto. de Managua).
a) La Concepción - Ticuantepe (Dpto. de Managua).
Este límite tiene su origen en la cota máxima de la caldera El
Ventarrón, punto conocido como El Cerrito, con coordenadas 86º 11
24 W. y 11º 58 48 N. El límite continúa 5.5 kms. con rumbo
suroeste hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 14 28 W. y
11º 58 18 N. a orillas de la quebrada Los Peroles, sigue en
dirección noroeste 3.25 kms. hasta llegar a la localidad Miravalle,
en un punto con coordenadas 86º 15 49 W. y 11º 59' 28 N. Punto
final del límite.
b) La Concepción - Nindirí.
Este límite tiene su origen en la cota de mayor altura de la
caldera El Ventarrón, con coordenadas 86º 11 24 W. y 11º 58' 48"
N., 2.5 kms. al suroeste del Volcán Santiago. La demarcación
continúa en dirección sureste bordeando el costado sur del parque
nacional Volcán Masaya hasta llegar a un punto con coordenadas 86º
09 09 W. y 11º 57 45" N., al noreste del caserío Los Cerda.
Punto final de esta demarcación.
c) La Concepción - Masatepe.
Se inicia este límite en un punto del costado sur del parque
nacional Volcán Masaya, con coordenadas 86º 09' 09" W. y 11º 57
45 N., prosigue en dirección suroeste 2 kms. hasta llegar a un
tanque sobre torres, con coordenadas 86º 10' 09 W. y 11º 57' 29
N. Continúa en dirección sureste 1.65 kms. encontrando un cruce de
caminos, en un punto con coordenadas 86º 09 38 W. y 11º 56' 40
N., sigue en dirección suroeste sobre uno de los caminos hasta
llegar a un punto de la localidad Cruz de Mayo, en un punto con
coordenadas 86º 10' 02" W. y 11º 56 19 N., sigue la misma
dirección 1.85 kms. hasta la confluencia de las quebradas Sapasmapa
y El Sumidero. Punto final del límite.
d) La Concepción - San Marcos (Dpto. de Carazo).
Este límite tiene su origen en la localidad Santa Marta, en un
punto con coordenadas 86º 17 36" W. y 11º 57 12 N., gira al
sureste 0.3 km. tomando la cabecera de quebrada Los Mollejones,
sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con quebrada
Las Pilas, continúa aguas abajo de ésta hasta la confluencia con
Quebrada Sapasmapa, sigue aguas abajo de dicha quebrada hasta la
confluencia con quebrada El Sumidero. Punto final límite.
e) La Concepción - Managua (Dpto. de Managua).
El Iímite tiene su origen en la localidad San Marta, en un punto
con coordenadas 86º 17 36" W. y 11º 57' 12" N., continúa en
dirección noreste 5.25 kms. hasta la localidad Miravalle, con
coordenadas 86º 15 49" W. y 11º 59' 28 N., situado a 5 kms. al
este,del pueblo El Crucero. Punto final del límite.
2.- MUNICIPIO DE NINDIRÍ.
Situado en el sector norte del departamento. Tiene como límites: al
norte, los municipios de Managua y Tipitapa del Departamento de
Managua; al sur, con la Laguna de Masaya y los municipios de
Masatepe y La Concepción al este, el municipio de Masaya y al
oeste, el municipio de Ticuantepe (Dpto. de Managua).
a) Nindirí - Tipitapa (Dpto. de Managua).
Este límite tiene su origen en el empalme de la carretera Masaya
-Tipitapa con el camino que conduce a la localidad El Paraíso.
Continúa sobre este camino hasta llegar al costado oeste de dicha
localidad, en un punto con coordenadas 86º 07' 35 W. y 12º 08' 27"
N. Punto final del límite.
b) Nindirí - Masaya.
El límite se inicia a partir del empalme de la carretera Masaya
-Tipitapa con el camino que conduce a la localidad El Paraíso,
sigue en dirección sur sobre esta carretera hasta intersectar la
que une Managua - Masaya, luego gira en dirección suroeste pasando
por cerro La Barranca hasta un punto a orillas de la Laguna de
Masaya, con coordenadas 86º 06' 48 W. y 11º 59' 18 N. Punto final
del límite.
c) Nindirí - Laguna de Masaya.
El límite comprende desde un punto a orillas de la laguna, con
coordenadas 86º 06' 48 W. y 11º 59' 18 N. hasta un punto con
coordenadas 86º 07 24- W. y 11º 58' 15 N., en el lugar conocido
como Los Rincones. Punto final del límite.
d) Nindírí - Masatepe.
Se inicia el límite en un punto con coordenadas 86º 09' 09" W. y
11º 57' 45 N., al noreste de la localidad Los Cerda, de este punto
toma dirección noreste 3.3 kms. hasta encontrar un punto a orillas
de la Laguna de Masaya, con coordenadas 86º 07' 24 W. y 11º 58
15 N., en el lugar conocido como Los Rincones. Punto final del
límite.
e) Nindirí - La Concepción.
Este límite tiene su origen en la cota de mayor altura de la
caldera El Ventarrón, con coordenadas 86º 11 24" W. y 11º 58' 48"
N., 2.5 kms. al suroeste del Volcán Santiago. La demarcación
continúa en dirección sureste bordeando el costado sur del parque
nacional Volcán Masaya hasta llegar a un punto con coordenadas 86º
09' 09" W. y 11º 57' 45" N., al noreste del caserío Los Cerda.
Punto final de esta demarcación.
f) Nindirí - Ticuantepe (Dpto. de Managua).
Partiendo del empalme de caminos que conduce a la localidad Cuatro
Esquinas de Ticuantepe con la carretera que uno Managua - Masaya,
el límite continúa sobre ésta 5.9 kms. en dirección a Masaya,
llegando al tanque de abastecimiento de agua potable que se
encuentra a orillas de dicha carretera, en un punto con coordenadas
86º l0' 24 W. y 12º 01 30 N. Sigue en dirección suroeste 5.3
kms. llegando a la cota de mayor altura de la caldera El Ventarrón
en comarca El Cerrito, con coordenadas 86º 11 24 W. y 11º 58 48"
N. Punto final de este límite.
g) Nindirí - Managua (Dpto. de Managua).
Este límite se inicia en el empalme de la carretera Managua -
Masaya con el camino que conduce a la localidad Cuatro Esquinas de
Ticuantepe, prosigue en dirección noreste 5.3 kms. llegando a una
loma de 177 mts., al oeste de la localidad Veracruz. Siempre en esa
dirección 2.9 kms. se llega a loma Mosintepe (Nancitepe) (146
mts.), continúa en la misma dirección 5.15 kms. hasta un cruce de
caminos en el costado oeste de la localidad El Paraíso, en un punto
con coordenadas 86º 07 35" W. y 12º 08' 27" N. Punto final de este
límite.
3.- MUNICIPIO DE MASAYA.
Situado en la parte noreste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Tipitapa (Dpto. de Managua); al sur, los
municipios de Catarina y Niquinohomo; al este, el municipio de
Tisma y el municipio de Granada (Dpto. de Granada) y al oeste, el
municipio de Nandasmo, Laguna de Masaya y el municipio de
Nindirí.
a) Masaya -Tipitapa (Dpto. de Managua).
El límite tiene su origen en el empalme de la carretera Tipitapa
-Masaya con el camino que conduce a la localidad El Paraíso.
Continúa en dirección sureste 2.5 kms. hasta intersectar un punto
del camino que une a la localidad de Zambrano con Tisma, con
coordenadas 86º 04 12 W. y 12º 08 12 N. 1 km. al sureste de la
localidad de Zambrano. Punto final de este límite.
b) Masaya - Tisma.
Este límite tiene su origen en un punto del camino que une a la
localidad de Zambrano con Tisma, con coordenadas 86º 04 12" W. 12º
08' 12 N., se dirige al sureste 8.6 kms. llegando a la localidad
Belén, continúa en la misma dirección 3.5 kms. hasta intersectar el
camino que conduce a las localidades La Montañita y La Ceibita, en
un punto con coordenadas 86º 03 16" W. y 12º 01 43 N. Luego gira
al sureste 6.2 kms. hasta intersectar el camino que conduce a la
localidad de Santa Clara, en un punto con coordenadas 85º 59 56"
W. y 12º 01' 00" N., continúa sobre dicho camino hasta llegar a
Santa Clara, en un punto con coordenadas 85º 59' 19 W. y 12º 00'
42 N. Punto final del límite.
c) Masaya - Granada (Dpto. de Granada).
Se inicia el límite en el cruce de caminos situado en la localidad
de Cuatro Esquinas, continúa en dirección noreste 2.7 kms. sobre
uno de los caminos hasta intersectar la carretera que une Masaya -
Granada, sigue sobre dicha carretera en dirección a Masaya
intersectando el camino que conduce a la localidad El Capulín, gira
en dirección noreste 1.7 kms. pasando por dicha localidad hasta
intersectar la línea férrea, sobre la que sigue 1.6 kms. hasta el
puente ubicado en la localidad de San Blas, continúa siempre en esa
misma dirección 1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 59 24
W. y 11º 59 36" N., gira al norte 2 kms. sobre una vereda hasta la
localidad de Santa Clara, en un punto con coordenadas 85º 59' 19"
W. y 12' 00' 42 N. Punto final del límite.
e) Masaya - Catarina.
El límite se inicia en la confluencia de dos quebradas sin nombres,
en un punto con coordenadas 86º 05' 36" W. y 11º 55' 27" N., al
norte del lugar conocido como Santa Rita, continúa 3.1 kms. en
dirección noreste llegando al intersecto de una quebrada con la
línea férrea en la localidad Pacayita No. 2. El límite gira 0.8 km.
hacia el sureste sobre la línea férrea hasta un punto con
coordenadas 86º 03 42" W. y 11º 55 54 N., continúa hacia el
noreste 4 kms. sobre el camino que bordea el acantilado de la
Laguna de Apoyo hasta llegar a la localidad de Cuatro Esquinas.
Punto final del límite.
f) Masaya - Niquinohomo.
Este límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, con coordenadas 86º 06' 28" W. y 11º 54' 54 N., continúa
en dirección noreste 2 kms . hasta llegar a la confluencia de dos
quebradas sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 05 36" W. y
11º 55' 27 N., al norte del lugar conocido como Santa Rita. Punto
final de este límite.
g) Masaya - Nandasmo.
El límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, en un punto con coordenadas 86º 06' 28 W. y 11º 54 54"
N., continúa en dirección noreste 1.2 kms. sobre dicha carretera
llegando al puente ubicado sobre quebrada El Ojoche, la cual sigue
aguas abajo hasta su desembocadura en Laguna de Masaya. Punto final
del límite.
h) Masaya - Laguna de Masaya.
Comprende desde la desembocadura de quebrada El Ojoche hasta un
punto con coordenadas 86º 06' 48" W. y 11º 59' 18" N. Punto final
del límite.
i) Masaya - Nindirí.
El límite se inicia a partir del empalme de la carretera Masaya -
Tipitapa con el camino que conduce a la localidad El Paraíso, sigue
en dirección sur sobre esta carretera hasta intersectar la que une
Managua - Masaya, luego gira en dirección suroeste pasando por
cerro La Barranca hasta un punto a orillas de la Laguna de Masaya,
con coordenadas 86º 06 48" W. y 11º 59 18" N. Punto final del
límite.
4.- MUNICIPIO DE TISMA.
Situado en el sector noreste del departamento. Tiene como Iímites:
al norte, el municipio de Tipitapa (Dpto. de Managua); al sur y
oeste, el municipio de Masaya y al este, el municipio de Granada
(Dpto. de Granada).
a) Tisma - Tipitapa (Dpto. de Managua).
Este límite se origina en un punto del camino que une a la
localidad de Zambrano con Tisma, con coordenadas 86º 04' 12" W. y
12º 08' 12" N., continúa en dirección noreste hasta la confluencia
de los ríos Viejo y El Achotillo, sigue aguas abajo de este último
hasta la confluencia con Río Tipitapa. Prosigue sobre dicho río
aguas abajo hasta llegar a la confluencia de los esteros El
Caballo, La Loma y Chico Pipe. Punto final del límite.
b) Tisma - Granada (Dpto. de Granada).
Este límite se inicia en la confluencia de los esteros El Caballo,
La Loma y Chico Pipe en Río Tipitapa. Continúa sobre este río
llegando a la Laguna de Tisma, luego se dinige hacia el sureste 5.6
kms. hasta un estero en un punto con coordenadas 85º 57 44 W. y
12º 05' 26" N., gira en dirección suroeste 3.4 kms. pasando por
playuela de Tisma hasta llegar a un punto sobre el camino que
conduce a la localidad Los Placeres, con coordenadas 85º 59 03 W.
12º 04 15 N., luego gira al suroeste 6.5 kms.pasando por la
localidad de San Guillermo hasta intersectar con el camino que
proviene de la localidad de Santa Clara, en un punto con
coordenadas 85º 59' 19" W. y l2º 00' 42" N. Punto final de este
límite.
c) Tisma - Masaya.
Este límite tiene su origen en un punto del camino que une a la
localidad de Zambrano con Tisma, con coordenadas 86º 04 12 W. y
12º 08' 12" N., se dirige al sureste 8.6 kms. llegando a la
localidad Belén, continúa en la misma dirección 3.5 kms. hasta
intersectar el camino que conduce a las localidades La Montañita y
La Ceibita en un punto con coordenadas 86º 03 16" W. y 12º 01' 43
N. Luego gira al sureste 6.2 kms. hasta intersectar el camino que
conduce a la localidad de Santa Clara, en un punto con coordenadas
85º 59' 56" W. y 12º 01 00" N. continúa sobre dicho camino hasta
llegar a Santa Clara, e un punto con coordenadas 85º 59' l9" W. y
12º 00' 42 N. Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE MASATEPE.
Situado en el sector suroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte, los municipios de La Concepción y Nindirí; al sur, el
municipio del El Rosario (Dpto. de Carazo); al este, la Laguna de
Masaya y los municipios de Nandasmo y Niquinohomo y al oeste, el
municipio de La Concepción y los municipios de San Marcos y
Jinotepe del Departamento de Carazo.
a) Masatepe - Nindirí.
Se inicia el límite en un punto con coordenadas 86º 09' 09" W. y
11º 57' 45" N., al noreste de la localidad Los Cerda, de este punto
toma dirección noreste 3.3 kms. hasta encontrar un punto a orillas
de la Laguna de Masaya, con coordenadas 86º 07' 24" W. y 11º 58'
15" N., en el lugar conocido como Los Rincones. Punto final del
límite.
b) Masatepe - Laguna de Masaya.
Comprende desde la desembocadura de un quebrada sin nombre, con
coordenadas 86º 07' 40" W. y 11º 56' 48 N. hasta llegar a un punto
con coordenadas 86º 07' 24 W. y 11º 58' 15" N., en lugar conocido
como Los Rincones. Punto final del límite.
c) Masatepe - Nandasmo.
Este límite tiene su origen en un punto de la desembocadura de una
quebrada sin nombre en la Laguna de Masaya, con coordenadas 86º 07'
40 W. y 11º 56' 41 N. Continúa en dirección sur sobre esta
quebrada hasta llegar a la confluencia de otra, en un punto con
coordenalas 86º 07 42 W. y 11º 56' 23" N., sigue en dirección
suroeste 2.2 kms. sobre un camino que atraviesa la Comarca de
Nimboja hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 07' 58 W. y
11º 55' 12" N., toma dirección noreste 0.25 km. encontrando el
camino que conduce a la localidad El Tanque, sigue sobre este
camino hasta llegar a la localidad Luis Alfonso Velásquez, para
luego seguir 0.3 km. hasta intersectar la carretera que une
Masatepe - Niquinohomo, sigue en dirección sur 2 kms. intersectando
la línea férrea, en un punto con coordenadas 86º 07' 54" W. y 11º
53' 17 N., continúa sobre ésta en dirección este hasta llegar a la
intersección de caminos en la localidad de La Curva, en un punto
con coordenadas 86º 07 06" W. y 11º 53 24" N. Punto final del
límite.
d) Masatepe - Niquinohomo.
Este límite tiene su origen en el intersecto de un camino con la
línea férrea, próximo a la localidad La Curva, en un punto con
coordenadas 86º 07' 06" W. y 11º 53 24" N., continúa en dirección
sur 0.7 km. sobre un camino hasta un punto con coordenadas 86º 07'
12" W. y 11º 53' 00 N., gira hacia el sureste 0.25 km.
intersectando el camino que conduce a comarca Santa Rita, de este
punto toma dirección sur franco 5 kms. hasta la confluencia de las
quebradas Veracruz y La Muralla. Punto final del límite.
e) Masatepe - El Rosario (Dpto. de Carazo).
Este límite tiene su origen en la confluencia de las quebradas La
Muralla y Veracruz, continúa aguas arriba de esta última hasta
intersectar con un camino, en un punto con coordenadas 86º 09' 32
W. y 11º 50' 38" N., el límite continúa sobre este camino 1.4 kms.
en dirección noreste hasta intersectar el camino que une a San José
de Masatepe y Jinotepe, un punto con coordenadas 86º 09' 16" W. y
11º 51 18 N. ,sigue hacia el oeste 1. 15 kms. sobre este camino
llegando a la localidad de Los Cocos, en un punto con coordenadas
86º 09' 53 W. y 11º 51 20" N. Punto final del límite.
f) Masatepe - Jinotepe (Dpto. de Carazo).
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une los
pueblos de Masatepe y San Marcos, con coordenadas 86º l0' 18 W.y
11º 53' 42 N., prosigue sobre dicha línea férrea en dirección
sureste 1.7 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 09' 27" W. y
11º 53' 26 N., continúa en esa misma dirección 0.5 kms. llegando
al camino que conduce a Mirazul del Llano, el que sigue en
dirección suroeste 1.35 kms. hasta dicha localidad, en un punto con
coordenadas 86º 09' 47" W. y 11º 52 47 N., continúa al sur 2.6
kms. intersectando el camino que une a las localidades de San José
de Masatepe y Dulce Nombre, en un punto con coordenadas 86º 09 53
W. y 11º 51 20" N. Punto final del límite.
g) Masatepe - San Marcos (Dpto. de Carazo).
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une a los
pueblos de Masatepe y San Marcos, con coordenadas 86º 10' 18 W. y
11º 53 42" N., continúa en dirección noroeste 1.1 kms. llegando a
la carretera Masatepe - San Marcos, en un punto con coordenadas 86º
10 31 W. y 11º 54 16" N., continúa en dirección noreste 0.5 km.
hasta llegar a un tanque de almacenamiento de agua, en un punto con
coordenadas 86º 10' 22 W. 11º 54' 29" N., gira hacia el noroeste
0.8 km. hasta un punto con coordenadas 86º 10' 42" W. y 11º 54' 48"
N., sigue al noreste 1.2 kms. hasta la confluencia de las quebradas
Sapasmapa y El Sumidero. Punto final del límite.
h) Masatepe - La Concepción.
Se inicia este límite en un punto del costado sur del parque
nacional Volcán Masaya, con coordenadas 86º 09' 09" W. y 11º 57'
45" N., prosigue en dirección suroeste 2 kms. hasta llegar a un
tanque sobre torres, con coordenadas 86º 10 09 W. y 11º 57 29"
N. Continúa en dirección sureste 1.65 kms. encontrando un cruce de
caminos, en un punto con coordenadas 86º 09' 38 W. y 11º 56' 40"
N., sigue en dirección suroeste sobre uno de los caminos hasta
llegar a un punto de la localidad Cruz de Mayo, en un punto con
coordenadas 86º 10' 02" W. y 11º 56' 19" N., sigue la misma
dirección 1.85 kms. hasta la confluencia de las quebradas Sapasmapa
y El Sumidero. Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE NANDASMO.
Situado en el sector surcentral del departamento. Tiene como
límites: al norte Laguna de Masaya; al sur, los municipios de
Masatepe y Niquinohomo; al este, los municipios de Masaya y
Niquinohomo y al oeste, el municipio de Masatepe.
a) Nandasmo - Laguna de Masaya.
Comprende desde la desembocadura de una quebrada sin nombre, con
coordenadas 86º 07' 40" W. y 11º 56' 48" N., hasta la desembocadura
de quebrada El Ojoche. Punto final del límite.
b) Nandasmo - Masaya.
El límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, en un punto con coordenadas 86º 06' 28" W. Y 11º 54 54
N., continúa en dirección noreste 1.2 kms. sobre dicha carretera
llegando al puente ubicado sobre quebrada El Ojoche, la cual sigue
aguas abajo hasta su desembocadura en Laguna de Masaya. Punto final
del límite.
c) Nandasmo - Niquinohomo.
Este límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, con coordenadas 86º 06' 28" W. y 11º 54' 54 N., continúa
en dirección suroeste 0.2 km. intersectando con quebrada el Ojoche,
en un punto con coordenadas 86º 06 41 W. y 11º 54' 48" N., sigue
sobre ésta hasta su cabecera, continúa en dirección sureste 0.9
kms. hasta intersectar con la carretera Masatepe Niquinohomo, en un
punto con coordenadas 86º 06 30" W. y 11º 53' 54 N., gira en
dirección sur 0.2 km. encontrando un punto sobre la línea férrea,
con coordenadas 86º 06 33 W. y 11º 53 48 N., sigue en dirección
suroeste sobre la línea férrea hasta intersectar un camino en la
localidad La Curva, en un punto con coordenadas 86º 07 06" W. y
11º 53' 24" N. Punto final del Iímite.
d) Nandasmo - Masatepe.
Este Iímite tiene su origen en un punto de la desenbocadura de una
quebrada sin nombre en la Laguna de Masaya, con coordenadas 86º 07'
40W. 11º 56' 48 N. Continúa en dirección sur sobre esta quebrada
hasta llegar a la confluencia de otra, en un puntp con coordenadas
86º 07 42 W. y 11º 56' 23" N., sigue en dirección suroeste 2.2
kms. sobre un camino que atraviesa la Comarca de Nimboja hasta
llegar a un punto con coordenadas 86º 07' 58" W. y 11º 55' 12 N.,
toma dirección noreste 0.25 km. encontrando el camino que conduce a
la localidad El Tanque, sigue sobre este camino hasta llegar a la
localidad Luis Alfonso Velásquez, para luego seguir 0.3 km. hasta
intersectar la carretera que une Masatepe - Niquinohono, sigue en
dirección sur 2 kms. intersectando la línea férrea, en un punto con
coordenadas 86º 07' 54 W. y 11º 53 17 N., continúa sobre ésta en
dirección este hasta llegar a la intersección de caminos en la
localidad de La Curva, en un punto con coordenadas 86º 07 06" W. y
11º 53' 24" N. Punto final del límite.
7.- MUNICIPIO DE CATARINA.
Situado en el sector sureste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Masaya; al sur, el municipio de San Juan
de Oriente; al este, el municipio de Granada (Dpto. de Granada) y
Laguna de Apoyo y al oeste, el municipio de Niquinohomo.
a) Catarina - Masaya.
El límite se inicia en la confluencia de dos quebradas sin nombres,
en un punto con coordenadas 86 05' 36 W. y 11º 55' 27 N., al
norte del lugar conocido como Santa Rita, continúa 3.1 kms. en
dirección noreste llegando al intersecto de una quebrada con la
línea férrea en la localidad Pacayita No. 2. El límite gira 0.8 km.
hacia el sureste sobre la línea férrea hasta un punto con
coordenadas 86º 03 42" W. y 11º 55 54 N., continúa hacia el
noreste 4 kms. sobre el camino que bordea el acantilado de la
Laguna de Apoyo hasta llegar a la localidad de Cuatro Esquinas.
Punto final del límite.
b) Catarina - Granada (Dpto. de Granada).
El límite se inicia en un punto de Laguna de Apoyo, coordenadas 86º
02' 06" W. y 11º 56' 42" N., se dirige al norte 0.5 kms. hasta
intersectar un cruce de camino situado en la localidad Cuatro
Esquinas. Punto final de límite.
c) Catarina - Laguna de Apoyo.
Comprende desde un punto de la laguna, con coordenadas 86º 02' 06
W. y 11º 56' 42" N. hasta otro punto con concoordenadas 86º 03 24
W. y 11º 54' 42 N. Punto final del límite.
d) Catarina - San Juan de Oriente.
Se inicia en un punto de la línea férrea que une a los pueblos de
Catarina y Niquinohomo, con coordenada 86º 05' 04" W. y 11º 54' 19
N., el límite continúa sobre la línea férrea hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 04 06 W. y 11º 54' 44" N. al este del
pueblo de Catarina. Gira en dirección este hasta encontrar el borde
de la Laguna de Apoyo, en un punto con coordenadas 86º 03' 24 W. y
11º 54 42 N. Punto final del límite.
e) Catarina - Niquinohono.
Se inicia este límite en el intersecto de dos quebradas sin
nombres, con coordenadas 86º 05' 36" W. y 11º 55' 27 N., continúa
sobre una de las quebradas hasta 100 mts. al norte, de la localidad
El Guegüense, en punto con coordenadas 86º 05' 06" W. y 11º 54' 37
N., prosigue en dirección sureste 0.6 km. encontrando la línea
férrea en un punto con coordenadas 86º 05' 04 W. y 11º 54' 19 N.
Punto final del límite.
8.- MUNICIPIO DE NIQUINOHOMO.
Situado en el sector sur del departamento. Tiene como límites: al
norte, el municipio de Masaya; al sur, e municipio de La Paz de
Carazo (Dpto. de Carazo); al este los municipios de Catarina, San
Juan de Oriente y el municipio de Diriá (Dpto. de Granada) y al
oeste, lo municipios de Nandasmo y Masatepe.
a) Niquinohomo - Masaya.
Este límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, con coordenadas 86º 06' 28 W y 11º 54' 54 N., continúa en
dirección noreste 2 kms. hasta llegar a la confluencia de dos
quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 05' 36" W. y
11º 55' 27 N., al norte del lugar conocido como Santa Rita. Punto
final del límite.
b) Niquinohomo - Catarina.
Se inicia este límite en el intersecto de dos quebradas sin
nombres, con coordenadas 86º 05 36" W. y 11º 55 27 N., continúa
sobre una de las quebradas hasta 100 mts. al norte, de la localidad
El Guegüense, en punto con coordenadas 86º 05' 06 W. y 11º 54 37
N., prosigue en dirección sureste 0.6 km. encontrando la línea
férrea, en un punto con coordenadas 86º 05' 04 W. y 11º 54' 19" N.
Punto final del límite.
c) Niquinohorno - San Juan de Oriente.
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une a los
pueblos de Catarina y Niquinohomo, con coordenadas 86º 05 04 W. y
11º 54 19 N., sigue con rumbo S. 56º 00 E. y una distancia de
100 mts. intersectando un camino, sobre el cual continúa 2.3 kms.
en dirección sureste pasando por la localidad de Pica Pica hasta
llegar a un punto con coordenadas 86º 04' 42" W. y 11º 53' 06 N.,
gira 0.2 km. al suroeste intersectando otro camino, continúa en
dirección suroeste 0.8 km. hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 04 36 W. y 11º 52' 36 N., en la localidad de Hoja Chigüe No.
1. Punto final del límite.
d) Niquinohomo - Diriá (Dpto. de Granada).
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 04' 36 W. y
11º 52' 36" N., en la localidad de Hoja Chigüe No. 1, tomando rumbo
S. 42º 00' W. y una distancia de 0.5 km. hasta llegar a un cruce de
caminos, con coordenadas 86º 04 50 'W. y 11º 52 24 N., gira en
dirección oeste 1.5 kms. hasta intersectar los caminos que
provienen de Niquinohomo, continúa en dirección sureste 1.5 kms.
sobre uno de los caminos hasta llegar a otro cruce de caminos en la
localidad de San Blas, de donde gira con los siguientes rumbos y
distancias S. 39º 00' W. y 0.35 km., S. 75º 00' W. y 0.5 km., S.
33º 00' E. y 0.35 km., S. 41º 00' W. y 0.5 km., S. 76º 00' W. y
0.35 km. hasta intersectar el camino que proviene de la localidad
de La Curva hacia comarca El Arroyo, en un punto con coordenadas
86º 05' 24 W. y 11º 51 06 N., donde toma rumbo S. 05º 00 11 W.
y 1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 05 19" W. y 11º 50'
19" N. Punto final del límite.
e) Niquinohomo - La Paz de Carazo (Dpto. de Carazo).
Se inicia en un punto con coordenadas 86º 05' 19 W. y 11º 50 19"
N., al noreste de la localidad de San Pedro, continúa hacia el
oeste 1 km. hasta intersectar el camino que conduce al barrio Los
Muñoz, en un punto con coordenadas 86º 05 52" W. y 11º 50' l7" N.,
sigue en dirección suroeste 0.5 km. encontrando un punto sobre
Quebrada Veracruz, con coordenadas 86º 05' 58" W. y 11º 49 57 N.,
continúa aguas arriba de ésta hasta su confluencia con la quebrada
La Muralla. Punto final del límite.
f) Niquinohomo - Masatepe.
Este límite tiene su origen en el intersecto de un camino con la
línea férrea, próximo a la localidad La Curva, en un punto con
coordenadas 86º 07' 06" W. y 11º 53' 24 N., continúa en dirección
sur 0.7 km. sobre un camino hasta un punto con coordenadas 86º 07'
12" W. y 11º 53' 00" N., gira hacia el sureste 0.25 km.
intersectando el camino que conduce a comarca Santa Rita, de este
punto toma dirección sur franco 5 kms. hasta la confluencia de las
quebradas Veracruz y La Muralla. Punto final del límite.
g) Niquinohomo - Nandasmo.
Este límite tiene su origen en un punto sobre la carretera vieja a
Masaya, con coordenadas 86º 06' 28" W. y 11º 54 54" N., continúa
en dirección suroeste 0.2 km. intersectando con quebrada El Ojoche,
en un punto con coordenadas 86º 06' 41 W. y 11º 54' 48 N., sigue
sobre ésta hasta su cabecera, continúa en dirección sureste 0.9
kms. hasta intersectar con la carretera Masatepe Niquinohomo, en un
punto con coordenadas 86º 06' 30" W. y 11º 53 54" N., gira en
dirección sur 0.2 km. encontrando un punto sobre la línea férrea,
con coordenadas 86º 06' 33" W. y 11º 53 48" N., sigue en dirección
suroeste sobre la línea férrea hasta intersectar un camino en la
localidad La Curva, en un punto con coordenadas 86º 07' 06" W. y
11º 53' 24 N. Punto final del límite.
9.- MUNICIPIO DE SAN JUAN DE ORIENTE.
Situado en el sector sureste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Catarina; al sur, con el municipio de Diriá
(Dpto. de Granada); al este, con la Laguna de Apoyo y al oeste, con
el municipio de Niquinohomo.
a) San Juan de Oriente - Catarina.
Se inicia en un punto de la línea férrea que une a los pueblos de
Catarina y Niquinohomo, con coordenadas 86º 05' 04 W. y 11º 54'
19" N., el límite continúa sobre la línea férrea hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 04' 06" W. y 11º 54 44" N. al este del
pueblo de Catarina. Gira en dirección este hasta encontrar el borde
de la Laguna de Apoyo, en un punto con coordenadas 86º 03' 24 W. y
11º 54 42 N. Punto final del límite.
b) San Juan de Oriente - Laguna de Apoyo.
Comprende desde un punto de la laguna, con coordenadas 86º 03' 24"
W. y 11º 54' 42 hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 02
50 W. y 11º 54' 09 N. Punto final del límite.
e) San Juan de Oriente Diriá (Dpto. de Granada).
El límite se inicia en un punto a orillas de la Iaguna de Apoyo,
con coordenadas 86º 02 50 W. y 11º 54' 09 N., continúa en
dirección suroeste 1 km. hasta una cota de 453 mts., gira en
dirección oeste 1.25 kms. intersectando una quebrada sin nombre, en
un punto con coordenadas 86º 03' 53 W. y 11º 53' 34 N., continúa
aguas abajo de dicha quebrada hasta intersectar con el camino que
bordea el cementerio de Diriá, en un punto con coordenadas 86º 56
39" W. y 11º 53 08 N., sigue sobre dicho camino en dírección
suroeste hasta un punto con coordenadas 86º 03 59 W. y 11º 52'
59 N., el límite prosigue en dirección suroeste intersectando una
quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 04 07 W. y 11º 52 42
N. y siempre en esa misma dirección 0.9 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 04 36" W. y 11º 52' 36 N. Punto final del
límite.
d) San Juan de Oriente - Niquinohomo.
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une a los
pueblos de Catarina y Niquinohomo, con coordenadas 86º 05 04 W. y
11º 54 19 N., sigue con rumbo S. 56º 00' E. y una distancia de
100.mts. intersectando un camino, sobre el cual continúa 2.3 kms.
en dirección sureste pasando por la localidad de Pica Pica hasta
llegar a un punto con coordenadas 86º 04 42 W.y 11º 53 06" N.,
gira 0.2 km. al suroeste intersectando otro camino, continúa en
dirección sureste 0.8 km. hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 04' 36 W. y 11º 52 36 N., en la localidad de Hoja Chigüe
No. 1. Punto final del límite.
DEPARTAMENTO DE CARAZO
v DEPARTAMENTO DE CARAZO.
Situado en el sector sur del país. Tiene como límites: al norte, el
Departamento de Masaya; al sur, el Océano Pacffico y el
Departamento de Rivas; al este, el Departamento de Granada y al
oeste, el Departamento de Managua y Océano Pacífico. Cuenta con un
total de ocho municipios que son: San Marcos, Diriamba, Jinotepe,
Dolores, El Rosario, La Paz de Carazo, Santa Teresa y La
Conquista.
1.- MUNICIPIO DE SAN MARCOS.
Situado en el sector noroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de La Concepción (Dpto. de Masaya); al sur,
los municipios de Diriamba y Jinotepe; al este, el municipio de
Masatepe (Dpto. de Masaya) y al oeste, los municipios de Managua y
San Rafael del Sur del Departamento de Managua.
a) San Marcos - La Concepción (Dpto. de Masaya)
Este límite tiene su origen en la localidad Santa Marta, en un
punto con coordenadas 86º 17 36" W. y 11º 57 12 N., gira al
sureste 0.3 km. tomando la cabecera de quebrada Los Mollejones,
sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con quebrada
Las Pilas, continúa aguas abajo de ésta hasta la confluencia con
Quebrada Sapasmapa, sigue aguas abajo de dicha quebrada hasta la
confluencia con quebrada El Sumidero. Punto final del límite.
b) San Marcos - Masatepe (Dpto. de Masaya).
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une a los
pueblos de Masatepe y San Marcos, con coordenadas 86º 10' 18 W. y
11º 53' 42 N., continúa en dirección noroeste 1.1 kms. llegando a
la carretera Masatepe - San Marcos, en un punto con coordenadas 86º
10 31 W. y 11º 54 l6 N., continúa en dirección noreste 0.5 km.
hasta llegar a un tanque de almacenamiento de agua, en un punto con
coordenadas 86º 10' 22 W. 11º 54' 29 N., gira hacia el noroeste
0.8 km. hasta un punto con coordenadas 86º 10' 42" W. y 11º 54' 48
N., sigue al noreste 1.2 kms. hasta la confluencia de las quebradas
Sapasmapa y El Sumidero. Punto final del límite.
c) San Marcos - Jinotepe.
Partiendo de un punto sobre la línea férrea que une a los pueblos
de Masatepe y San Marcos, punto con coordenadas 86º 10 l8 W. y
12º 53' 42" N. El límite continúa en dirección suroeste sobre un
camino pasando por las localidades de Santa Julia, Soledad y El
Bambú hasta intersectar con el camino que conduce. de San Marcos a
Diriamba en el lugar conocido como El Tanque, en un punto con
coordenadas 86º 12' 54 W. y 11º 52 34« N. Punto final del
límite.
d) San Marcos - Diriamba.
Este límite tiene su origen en el lugar conocido como El Tanque, en
un punto con coordenadas 86º 12 54 W. y 11º 52' 34" N., luego
sigue en dirección noroeste 2. kms. sobre un camino hasta
intersectar con otro, en un punto con coordenadas 86º 13 54 W. y
11º 53 36 N. sigue en dirección suroeste 0.9 km. hasta llegar a
la carretera panamericana, continuando sobre ésta 1.3 kms. en
dirección noroeste hasta llegar a la localidad Las Esquina, gira en
dirección suroeste sobre un camino pasando las localidades de El
Triángulo, Australia, El Horcal, San Miguel hasta llegar a un punto
con coordenadas 86º 19 54 W. y 11º 50 54 N. en la localidad
Ojoche de Agua; el Iímite gira en dirección sureste 1 km. sobre un
camino que conduce a la localidad San Vicente donde intersecta con
Río Paso Real, en un punto con coordenadas 86º l9' 36W.y 11º 50
21 N., el cual prosigue aguas abajo hasta la confluencia con
quebrada La Zopilota continúa en dirección suroeste 2.7 kms.
pasando por río El Tular hasta la cabecera de Quebrada El Pénjamo,
en un punto con coordenadas 86º 21 35 W. y 11º 49 12 N., sigue
la misma dirección 0.75 kms. llegando a un punto sobre río El
Brasilito, con coordenadas 86º 21' 59 W. y 11º 49' 12 N.,
continúa aguas aba¡o de éste hasta su confluencia con quebrada El
Brasil, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Río Grande en la localidad de Los Gutierritos. Punto final del
límite.
o) San Marcos - San Rafael del Sur (Dpto. de Managua).
El límite se inicia en una cima de 642 mts., con coordenadas 86º
19' 36 W. y 11º 54 43 N., para dirigirse en dirección suroeste
2.5 kms. hasta la localidad El Golfo, luego toma dirección sur 2.4
kms. hasta intersectar una quebrada sin nombre, sobre la cual se
dirige aguas abajo hasta la confluencia con quebrada La Niceteña,
toma dirección sureste 0.4 km. hasta intersectar la cabecera de una
quebrada sin nombre, sobre la cual sigue aguas abajo hasta la
confluencia con Río Grande, continuando aguas abajo de éste hasta
su confluencia con quebrada El Brasil, en la localidad Los
Gutierritos. Punto final del límite.
f) San Marcos - Managua (Dpto. de Managua).
El limite se inicia en la localidad Santa Marta, en un punto con
coordenadas 86º l7' 36 W. y 11º 57' 12" N., de donde toma
dirección suroeste 1.15 kms. hasta el empalme de la carretera
panarnericana con el camino que conduce a la localidad Sandino. De
este punto, toma dirección suroeste 0.8 km. hasta encontrar la
cabecera de cañada El Galillo, sobre la cual sigue aguas abajo
hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 19' 42 W. y 11º 55'
08" N., gira en dirección sureste 0.8 km. hasta una cima de 642
mts., con coordenadas 86º 19' 36" W. y 11º 54' 43 N. Punto final
de este límite.
2.- MUNICIPIO DE DIRIAMBA.
Situado al oeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Marcos; al sur, con el Océano Pacífico; al este,
los municipios de Jinotepe y Dolores y al oeste, el municipio de
San Marcos, el municipio de San Rafael del Sur (Dpto. de Managua) y
el Océano Pacífico.
a) Diriamba - San Marcos.
Este limite tiene su origen en el lugar conocido como El Tanque, en
un punto con coordenadas 86º 12' 54 W. y 11º 52' 34" N., luego
sigue en dirección noroeste 2.7 kms. sobre un camino hasta
intersectar con otro, en un punto con coordenadas 86º 13 54 W. y
11º 53' 36" N., sigue en dirección suroeste 0.9 km. hasta llegar a
la carretera panamericana, continuando sobre ésta 1.3 kms. en
dirección noroeste hasta llegar a la localidad Las Esquinas, gira
en dirección suroeste sobre un camino pasando las localidades de El
Triángulo, Australia, El Horcal, San Miguel hasta llegar a un punto
con coordenadas 86º 19 54" W. y 11º 50' 54 N. en la localidad
Ojoche de Agua; el límite gira en dirección sureste 1 km. sobre un
camino que conduce a la localidad San Vicente donde intersecta con
Río Paso Real, en un punto con coordenadas 86º 19' 36 W. y 11º 50
21 N., el cual prosigue aguas abajo hasta la confluencia con
quebrada La Zopilota continúa en dirección suroeste 2.7 kms.
pasando por río El Tular hasta la cabecera de Quebrada El Pénjamo,
en un punto con coordenadas 86º 21 35" W. y 11º 49 12 N., sigue
la misma dirección 0.75 km. llegando a un punto sobre río El
Brasilito, con coordenadas 86º 21 59 W. y 11º 49' 12 N.,
continúa aguas abajo de éste hasta su confluencia con quebrada El
Brasil, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Río Grande en la localidad de Los Gutierritos. Punto finall del
límite.
b) Diriamba - Jinotepe.
Se inicia el limite a partir de la desembocadura de estero La
Pintada en el Océano Pacífico, continúa aguas arriba sobre dicho
estero hasta su confluencia con Río Grande sobre el cual sigue
aguas arriba hasta la confluencia con río San Cristóbal que más
adelante recibe el nombre de Las Cañas, El Tular, Las Navajas (La
Reserva) y El Limón, el cual sigue aguas arriba de este último
hasta un punto con coordenadas 86º 13' 45 W . y 11º 50' 39 N.,
donde gira en dirección noreste 0.5 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 13 32" W. y 11º 50' 49" N., el límite se
interrumpe en este punto por la ubicación del municipio de Dolores,
reiniciándose en un punto con coordenadas 86º 13 36" W. y 11º 51
43 N. al noroeste de la localidad de San Sebastián, continúa en
dirección noroeste 0.2 km. hasta encontrar el camino que proviene
de la localidad El Tanque hacia la ciudad de Diriamba, continúa 1.9
kms. sobre dicho camino en dirección noreste hasta llegar a El
Tanque, en un punto con coordenadas 86º 12' 54 W. y 11º 52' 34" N.
Punto final del límite.
c) Diriamba - Dolores.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 86º 13 36
" W. y 11º 51' 43 N. al noroeste de la localidad de San Sebastián.
De aquí toma la cabecera de quebrada El Limón, sobre la cual sigue
aguas abajo hasta un punto concoordenadas 86º 13 33" W. y 11º 50'
51" N. De este punto toma dirección sureste 0.1 km. hasta un punto
con coordenadas 86º 13 32" W. y 11º 50' 49" N. Punto final del
límite.
d) Diriamba - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de estero La Pintada hasta la
desembocadura de Estero Tecolapa.
e) Diriamba - San Rafael del Sur.
Este limite tiene su origen en la confluencia del Río Grande y
quebrada El Brasil, en la localidad Los Gutierritos, sigue aguas
abajo de Río Grande tomando más adelante los nombres de La Junta y
Tecolapa hasta su desembocadura en el 0céano Pacífico. Punto final
del límite.
3.- MUNICIPIO DE DOLORES.
Situado en sector central del departamento. Limita: al norte, sur y
este, con el municipio de Jinotepe y al oeste, con el municipio de
Diriamba.
a) Dolores - Jinotepe.
Tiene su origen en un punto con coordenadas 86º 13' 36 W. y 11º
51 43 N. al noroeste de la localidad de San Sebastián, continúa
hacia el sureste sobre la antigua línea férrea hasta a un punto con
coordenadas 86º 12 33" W. y 11º 51 22 N., donde gira en
dirección suroeste 1.1 km. pasando al oeste de la localidad La Moca
hasta un punto con coordenadas 86º 12 42" W. y 11º 50' 47 N.,
luego gira en dirección oeste 1.45 kms. hasta intersectar con un
camino proveniente de Dolores, en un punto con coordenadas 86º 13
30" W. y 11º 50 48 N., continuando en dirección noroeste 0.75 km.
hasta un punto con coordenadas 86º 13 32 W. y 11º 50 49" N.
Punto final del límite.
b) Dolores - Diriamba.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 86º 13' 36
W. y 11º 51 43" N. al noroeste de la localidad de San Sebastián.
De aquí toma la cabecera de quebrada El Limón, sobre la cual sigue
aguas abajo hasta un punto con coordenadas 86º 13 33" W. y 11º 50
51" N. De este punto toma dirección sureste 0.1 km. hasta un punto
con coordenadas 86º 13' 32 W.y 11º 50' 49" N. Punto final del
límite.
4.- MUNICIPIO DE JINOTEPE.
Situado en el centro del departamento. Tiene como límites: al
norte, el municipio de San Marcos y el municipio de Masatepe (Dpto.
de Masaya); al sur, el Océano Pacífico; al este, los municipios de
El Rosario, Santa Teresa y La Conquista y al oeste, los municipios
de Diriamba y Dolores.
a) Jinotepe - San Marcos.
Partiendo de un punto sobre la línea férrea que une a los pueblos
de Masatepe y San Marcos, punto con coordenadas 86º 10' 18 W. y
11º 53' 42" N. El límite continúa en dirección suroeste sobre un
camino pasando por las localidades de Santa Julia, Soledad y El
Bambú hasta intersectar con el camino que conduce de San Marcos a
Diriamba en el lugar conocido como el Tanque, en un punto con
coordenadas 86º l2' 54 W. y 11º 52' 34 N. Punto finall del
límite.
b) Jinotepe - Masatepe (Dpto. de Masaya)
Se inicia este límite en un punto de la línea férrea que une los
pueblos de Masatepe y San Marcos, con coordenadas 86º 10 18" W. y
11º 53' 42" N., prosigue sobre dicha línea férrea en dirección
sureste 1.7 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 09 27" W. y
11º 53' 26 N., continúa en esa misma dirección 0.5 km. Llegando al
camino que conduce a Mirazul del Llano, el que sigue en dirección
suroeste 1.35 kms. hasta dicha localidad en un punto con
coordenadas 86º 09' 47 W. y 11º 52 47 N., continúa al sur 2.6
kms. intersectando el camino que une a las localidades de San José
de Masatepe y Dulce Nombre, en un punto con coordenadas 86º 09' 53
W. y 11º 51 20 N. Punto final del límite.
c ) Jinotepe - El Rosario.
El límite se origina en un punto sobre el camino que conduce de San
José de Masatepe a Dulce Nombre en un punto con coordenadas 86º 09'
53" W. y 11º 51 20 N., sigue en dirección suroeste sobre dicho
camino hasta intersectar con otro que proviene de la localidad Las
Mercedes, sobre el que continúa 0.8 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 10 24" W. y 11º 51 12 N., girando en dirección
sureste 0.2 km. hasta un punto con coordenadas 86º 10' 22" W. y 11º
50 06" N., siempre en esa misma dirección 0.6 km. hasta
intersectar el camino a Dulce Nombre, el que sigue en dirección sur
hasta el intersecto con quebrada La Muralla, gira hacia el suroeste
1.25 kms. hasta la carretera panamericana exactamente en una
alcantarilla, en un punto con coordenadas 86º 10 38 W. y 11 º 49
48" N., continúa en dirección sur 0.5 km. carretera hasta el
empalme de la entrada a El Rosario, en un punto con coordenadas 86º
10 24" W. y 11º 49 37 N.Punto final del límite.
d) Jinotepe - Santa Teresa.
Se inicia el límite en la intersección de la panamericana con el
camino que conduce al pueblo de Güisquiliapa, continúa sobre dicho
camino 0.8 km. bordeando el costado este de dicho pueblo, dirección
sur 1.7 kms. hasta el intersecto de un camino que conduce a Santa
Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10 19 W. y 11º 48' 23
N., en donde se interrumpe debido a la posición del municipio de La
Conquista. El límite entre Jinotepe y Santa Teresa se reinicia en
la confluencia de quebrada Las Cuevas y Río Acayo, continúa aguas
abajo de este río hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Punto final del límite.
e) Jinotepe - La Conquista.
El límite se inicia en un punto del camino que conduce a Santa
Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10 19 W. y 11º 48' 23
N., continúa en direción suroeste sobre el camino que conduce a la
localidad San Juan hasta un punto con coordenadas 86º 10' 42 W. y
11º 48' 06" N., sigue la misma dirección 0.1 km. hasta intersectar
el camino que une a Güisquiliapa con la localidad El Mojón, el que
sigue en, dirección sur hasta el intersecto con el camino que
conduce a la localidad El Recogedero, de este punto sigue en la
misma dirección 2 kms. hasta llegar a un punto del camino que pasa
por la localidad La Cabecera, con coordenadas 86º 11 35 W. y 11º
46' 37 N., continúa en dirección sur sobre dicho camino pasando
por las localidades Buena Esperanza, Tierra Hueca hasta intersectar
el camino que proviene de La Conquista, en la localidad de Las
Latas, sigue sobre dicho camino en dirección sur pasando por las
localidades El Caimito, La Esperanza, Los Cocos, El Socorro, Los
Angeles hasta llegar a San Felipe, en un punto con coordenadas 86º
13 14 W. y 11º 40' 18 N., sigue en dirección sureste 5.8 kms.
pasando por Cerro Huiste hasta llegar a la confluencia de quebrada
Las Cuevas y del Río Acayo. Punto final de este límite.
f) Jinotepe - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de Río Acayo hasta la
desembocadura de estero la Pintada.
g) Jinotepe - Diriamba.
Se inicia el límite a partir de la desembocadura de estero La
Pintada en el Océano Pacífico, continúa aguas arriba sobre dicho
estero hasta su confluencia con Río Grande sobre el cual sigue
aguas arriba hasta la confluencia con río San Cristobal que más
adelante más adelante recibe el nombre de Las Cañas, El Tular, Las
Navajas (La Reserva) y El Limón, el cual sigue aguas arriba de este
último hasta un punto con coordenadas 86º 13' 45" W. y 11º 50' 39".
N., donde gira en dirección noreste 0.5 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 13 32 W. y 11º 50 49 N., el límite se
interrumpe en este punto por la ubicación del municipio de Dolores,
reiniciántlose en un punto con coordenadas 86º 13 36" W. y 11º 51
43 N. al noroeste de la localidad de San Sebastián, continúa en
dirección noroeste 0.2 km. hasta encontrar el camino que proviene
de la localidad El Tanque hacia la ciudad de Diriamba, continúa 1.9
kms. sobre dicho camino en dirección noreste hasta llegar a El
Tanque, en un punto con coordenadas 86º 12 54 W. y 11º 52' 34 "
N. Punto final del límite.
h) Jinotepe - Dolores.
Tiene su origen en un punto con coordenadas 86º 13' 36" W. y 11º
51 43" N. al noroeste de la localidad de San Sebastián, continúa
hacia el sureste sobre la antigua línea férrea hasta a un punto con
coordenadas 86º 12' 33" W. y 11º 51 22 N., donde gira en
dirección suroeste 1.1 km. pasando al oeste de la localidad La Moca
hasta un punto con coordenadas 86º 12' 42 W. y 11º 50' 47 N. ,
luego gira en dirección oeste 1.45 kms. hasta intersectar con un
camino proveniente de Dolores, en un punto con coordenadas 86º 13'
30 W. y 11º 50' 48 N., continuando en dirección noroeste 0.75 km.
hasta un un punto con coordenadas 86º 13' 32 W. y 11º 50 49" N.
Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE EL ROSARIO.
Situado en el sector noreste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Masatepe (Dpto. de Masaya); al sur, con el
municipio de Santa Teresa; al este, con el municipio de La Paz de
Carazo y al oeste, con el municipio de Jinotepe.
a) El Rosario - Masatepe (Dpto. de Masaya).
Este límite tiene su origen en la confluencia de las quebrada La
Muralla y Veracruz, continúa aguas arriba de está última hasta
intersectar con un camino, en un punto con coordenadas 86º 09 32
W. y 11º 50 38" N., el límite continúa sobre este camino 1.4 kms.
en dirección noreste hasta íntersectar el camino que une a San José
de Masatepe y Jinotepe, un punto con coordenadas 86º 09 16 W. y
11º 51 18 N., sigue hacia el oeste 1.15 kms. sobre este camino
llegando a la localidad de Los Cocos, en un punto con coordenadas
86º 09' 53" W. y 11º 51' 20" N. Punto finaldel límite.
b) El Rosario - La Paz de Carazo.
Este límite tiene su origen en el intersecto del camino principal
que conduce al pueblo La Paz de Carazo con la carretera
panamericana, continúa en dirección noreste 3.6 kms. pasando por
una cima de 410.6 mts. hasta llegar a la confluencia de quebrada La
Muralla y quebrada Veracruz. Punto final del límite. .
c) El Rosario - Santa Teresa.
Este límite tiene su origen en el intersecto de la carretera
panamericana con el camino principal que conduce al pueblo La Paz
de Carazo, continúa en dirección noroeste 3.5 kms. sobre esta
carretera llegando al empalme de la entrada a El Rosario, en un
punto con coordenadas 86º l0' 24 W. y 11º 49' 37" N. Punto final
del límite.
d) El Rosario - Jinotepe.
El Iímite se origina en un punto sobre el camino que conduce de San
José de Masatepe a Dulce Nombre, en un punto con coordenadas 86º
09' 53" W. y 11º 51' 20 N., sigue en dirección suroeste sobre
dicho camino hasta intersectar con otro que proviene de la
localidad Las Mercedes, sobre el que continúa 0.8 km. hasta un
punto con coordenadas 86º l0' 24 W. y 11º 51' 12 N., girando en
dirección sureste 0.2 km. hasta un punto con coordenadas 86º 10
22 W. y 11º 50 06" N., siempre en esa misma dirección 0.6 km.
hasta intersectar el camino a Dulce Nombre, el que sigue en
dirección sur hasta el intersecto con quebrada La Muralla, gira
hacia el suroeste 1.25 kms. hasta la carretera panamericana
exactamente en una alcantarilla, en un punto con coordenadas 86º
10' 38" W. y 11º 49' 48 N., continúa en dirección sur 0.5 km.
sobre la carretera hasta el empalme de la entrada a El Rosario, en
un punto con coordenadas 86º 10 24 W. y 11º 49 37" N. Punto
final del límite.
6.- MUNICIPIO DE LA PAZ DE CARAZO.
Situado en el sector noreste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el muncipio de Niquínohomo (Dpto. de Masaya); al sur, el
municipio de Santa Teresa; al este, los municipios de Diriá y
Nandaime del Departimiento de Granada y al oeste, el municipio de
El Rosario.
a) La Paz de Carazo - Niquinohomo (Dpto. de Masaya).
Se inicia en un punto con coordenadas 86º 05' 19" W. y 11º 50' 19"
N., al noreste de la localidad de San Pedro, continúa hacia el
oeste 1 km. hasta intersectar el camino que conduce al barrio Los
Muñoz, en un punto con coordenadas 86º 05' 52" W. y 11º 50' 17" N.,
sigue en dirección suroeste 0.5 km. encontrando un punto sobre
Quebrada Veracruz, con coordenadas 86º 05' 58" W. y 11º' 49' 57
N., continúa aguas arriba de ésta hasta su confluencia con la
quebrada La Muralla. Punto final del límite.
b) La Paz de Carazo - Diriá (Dpto. de Granada).
El límite tiene su origen en el intersecto de quebrada El Pastor
con el camino que une a las localidades de Barrio Nuevo y
Esquipulas, con coordenadas 86º 05' 36" W. y 11º 48 48" N., sigue
en dirección noroeste 1.7 kms. hasta llegar a un punto de una
quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 05' 06" W. y 11º 49' 36"
N., sigue aguas arriba de ésta 1.45 kms. hasta un punto con
coordenadas 86º 05' 19" W. y 11º 50' 19" N., al noreste de la
localidad de San Pedro. Punto final del límite.
c) La Paz de Carazo - Nandaime (Dpto. de Granada).
Este límite parte del intersecto de la carretera panamericana con
un camino que conduce a la localidad Las Brisas, en un punto con
coordenadas 86º 05' 33 W. y 11º 47' 54" N., continúa hacia el
norte por dicho camino 1. 8 kms. hasta su intersecto con quebrada
El Pastor, con coordenadas 86º 05' 36" W. y 11º 48 49 N. Punto
final del límite.
d) La Paz de Carazo - Santa Teresa.
Este límite se inicia en el intersecto del camino principal que
conduce al pueblo de La Paz de Carazo con la carretera
panamericana, continuando sobre ésta 6 kms. en dirección sureste
hasta intersectar con un camino que conduce a localidad Las Brisas,
en un punto con coordenadas 86º 05' 33 W. y 11º 47' 54" N. Punto
final del límite.
e) La Paz de Carazo - El Rosario.
Este límite tiene su origen en el intersecto del camino principal
que conduce al pueblo La Paz de Carazo con la carretera
panamericana, continúa en dirección noreste 3.6 kms. pasando por
una cima de 410.6 mts. hasta llegar a la confluencia de quebrada La
Muralla y quebrada Veracruz. Punto final del límite.
7.- MUNICIPIO DE SANTA TERESA.
Situado en el sector este del departamento. Limita: al norte, con
los municipios de El Rosario y La Carazo; al sur, con el Océano
Pacífico; al este, el municipio de Nandaime (Dpto. de Granada) y
los municipios de Belén y Tola del Departamento de Rivas y al
oeste, los municipios de La Conquista y Jinotepe.
a) Santa Teresa - El Rosario.
Este Iímite tiene su origen en el intersecto carretera panamericana
con el camino principal que conduce al pueblo La Paz de Carazo,
continúa en dirección noroeste 3.5 kms. sobre esta carretera
llegando al empalme de la entrada a El Rosario, en un punto con
coordenadas 86º 10 24" W. y 11º 49' 37" N. Punto final del
Iímite.
b) Santa Teresa - La Paz de Carazo.
Este límite se inicia en el intersecto del camino principal que
conduce al pueblo de La Paz de Carazo con la carretera
panamericana, continuando sobre ésta 6 kms. en dirección sureste
hasta intersectar con un camino que conduce a localidad Las Brisas,
en un punto coordenadas 86º 05' 33" W. y 11º 47' 54" N. Punto final
del límite.
c ) Santa Teresa - Nandaime (Dpto. de Granada).
El límite parte de la confluencia del Río Escalante y las quebradas
El Tamagás y La Camarona, con coordenadas 86º 06' 32" W. y 11º 36'
42" N., sigue aguas arriba de quebrada el Tamagás hasta su
cabecera, donde gira en dirección noroeste 1.7 kms. hasta la cima
de cerro El Cargadero (438 mts.), gira en dirección noreste 1.5
kms. a la cima del cerro Ojo de Agua (445 mts.), donde gira en
dirección noroeste 0.75 km. hasta encontrar la cabecera de quebrada
El Jabillito, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su confluencia
con Río Ochomogo, continúa aguas abajo de éste hasta su confluencia
con Río Medina, sobre el cual sigue aguas arriba hasta su
confluencia con río La Calera, de donde gira en dirección noreste
2.75 kms. hasta la confluencia de una quebrada sin nombre con Río
Chiquito, en un punto con coordenadas 86º 05 08" W. y 11º 45 29
N., sobre el cual sigue aguas arriba hasta un punto situado al sur
de Barrio Nuevo, con coordenadas 86º 06 06" W. y 11º 47 48 N.,
donde gira en dirección noreste 1 km. hasta un punto de la
carretera panamencana intersectando con un camino que conduce a la
localidad Las Brisas, en un punto con coordenadas 86º 05' 33 W.y
11º 47' 54 N. Punto final del Iímite.
d) Santa Teresa - Belén (Dpto. de Rivas).
Se inicia el límite en la confluencia de río La Camarona, quebrada
El Tamagás y Río Escalante, en un punto con coordenadas 86º 06 27"
W. y 11º 36' 42" N., continúa aguas abajo de éste último hasta su
confluencia con río La Pita. Punto final del límite.
e) Santa Teresa - Tola (Dpto. de Rivas).
El límite se inicia en la confluencia de río La Pita con Río
Escalante, continúa aguas abajo de éste último hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico. Punto final del límite.
f) Santa Teresa - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de Río Acayo hasta la
desembocadura de Río Escalante.
g) Santa Teresa - Jinotepe.
Se inicia el límite en la intersección de la carretera Panamericana
con el camino que conduce al pueblo de Güisquiliapa, continúa sobre
dicho camino 0.8 km. bordeando el costado este de dicho pueblo,
sigue en dirección sur 1.7 kms. hasta el intersecto de un camino
que conduce a Santa Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10 19"
W. y 11º 48' 23" N., en donde se interrumpe debido a la posición
del municipio de La Conquista. El límite entre Jinotepe y Santa
Teresa se reinicia en la confluencia de quebrada Las Cuevas y Río
Acayo, continúa aguas abajo de este río hasta su desembocadura en
el Océano Pacífico. Punto final del límite.
h) Santa Teresa - La Conquista.
El límite parte de un intersecto de caminos que conduce a Santa
Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10' 19" W. y 11º 48' 23
N., sigue en dirección sur sobre otro camino que conduce a la
localidad El Pastor, hasta un punto con coordenadas 86º 09' 58 W.
y 11º 47 02" N., gira en dirección este 0.4 km. hasta intersectar
con el camino que une a los pueblos de Santa Teresa y La Conquista,
sobre el cual sigue en dirección sur pasando por las localidades:
El Ayotal, La Ceiba hasta un intersecto de caminos que conduce a
Los Aragones, sobre el cual sigue pasando por la localidad antes
mencionada, San Rafael, El Brasil, Mata de Piñuela, Los Angeles
hasta intersectar con Río Ochomogo, el que sigue aguas arriba hasta
intersectar el camino que une a las localidades Pata de Gallina y
La Hormiga sigue sobre dicho camino pasando por La Hormiga y La
Pitilla, donde toma dirección suroeste 1.5 kms. pasando por cerro
La Pitilla (405 mts.) hasta la cabecera de quebrada Las Cuevas,
sigue aguas abajo de ésta llegando a la confluencia con Río Acayo.
Punto final del límite.
8.- MUNICIPIO DE LA CONQUISTA.
Situado en el sector central del departamento. Limita: al norte y
oeste, con el municipio de Jinotepe; al sur y este, con el
municipio de Santa Teresa.
a) La Conquista - Santa Teresa.
El límite parte de un intersecto de caminos que conduce a Santa
Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10' 19 W. y 11º 48' 23"
N., sigue en dirección sur sobre otro camino que conduce a la
localidad El Pastor, hasta un punto con coordenadas 86º 09' 58 W.
y 11º 47' 02 N., gira en dirección este 0.4 km. hasta intersectar
con el camino que une a los pueblos de Santa Teresa y La Conquista,
sobre el cual sigue en dirección sur pasando por las localidades:
El Ayotal, La Ceiba hasta un intersecto de caminos que conduce a
Los Aragones, sobre el cual sigue pasando por la localidad antes
mencionada, San Rafael, El Brasil, Mata de Piñuela, Los Angeles
hasta intersectar con Río Ochomogo, el que sigue aguas arriba hasta
intersectar el camino que une a las localidades Pata de Gallina y
La Hormiga sigue sobre dicho camino pasando por La Hormiga y La
Pitilla, donde toma dirección suroeste 1.5 kms. pasando por cerro
La Pitilla (405 mts.) hasta la cabecera de quebrada Las Cuevas,
sigue aguas abajo de ésta llegando a la confluencia con Río Acayo.
Punto final del límite.
b) La Conquista - Jinotepe.
El límite se inicia en un punto del camino que conduce a Santa
Teresa, en un punto con coordenadas 86º 10' 19 W. y 11º 48' 23
N., continúa en dirección suroeste sobre el camino, que conduce a
la localidad San Juan hasta un punto con coordenadas 86º 10' 42 W.
y 11º 48' 06" N., sigue la misma dirección 0.1 km. hasta
intersectar el camino que une a Güisquiliapa con la localidad El
Mojón, el que sigue en dirección sur hasta el intersecto con el
camino que conduce a la localidad El Recogedero, de este punto
sigue en la misma dirección 2 kms. hasta llegar a un punto del
camino que pasa por la localidad La Cabecera, con coordenadas 86º
11 35 W. y 11º 46 37" N., continúa en dirección sur sobre dicho
camino pasando por las localidades Buena Esperanza, Tierra Hueca
hasta intersectar el camino que proviene de La Conquista, en la
localidad de Las Latas, sigue sobre dicho camino en dirección sur
pasando por las localidades El Caimito, La Esperanza, Los Cocos, El
Socorro, Los Angeles hasta llegar a San Felipe, en un punto con
coordenadas 86º 13' 14" W. y 11º 40 18" N., sigue en dirección
sureste 5.8 kms. pasando por Cerro Huiste hasta llegar a la
confluencia de quebrada La Cuevas y del Río Acayo. Punto final de
este límite.
DEPARTAMENTO DE GRANADA
VI DEPARTAMENTO DE GRANADA.
Situado en el sector sur del país. Sus límites son: al norte, el
Departamento de Managua; al sur, el Departamento de Rivas, al este,
el Departamento de Boaco y Lago de Nicaragua (Cocibolca) y al
oeste, los departamentos de Masaya y Carazo. Consta de cuatro
municipios que son: Granada, Diriá, Diriomo y Nandaime.
1.- MUNICIPIO DE GRANADA.
Esta ubicado en el sector norte del departamento. Límita: al norte
con el municipio de Tipitapa (Dpto. de Managua); al sur, con el
municipio de Nandaime; al este, con el municipio de San Lorenzo
(Dpto. de Boaco) y Lago de Nicaragua (Cocibolca) y al oeste, los
municipios de Tisma y Masaya del Departamento de Masaya, Laguna de
Apoyo, el municipio de Catarina (Dpto. de Masaya) y los municipios
de Diriá y Diriomo. Las isletas e islas: Zapatera, La Penca, La
Zanata, El Anono, El Muerto, Jesucito, El Armado, El Guanacaste, El
Molenillo, pertenecen al municipio de Granada.
a) Granada - Tipitapa (Dpto. de Managua).
Este límite se inicia en un punto de Quebrada de Los Potreros o El
Verde, con coordenadas 85º 49 29" W. y 12º 12' 38 N., a partir de
este punto gira en dirección suroeste 3.5 kms. hasta la confluencia
del Río Ayoja con Río Malacatoya, sigue aguas arriba de este último
hasta un lugar llamado Santa María, continúa en dirección oeste 2
kms. hasta la localidad Finlandia, en un punto con coordenadas 85º
55 00" W. y 12º l2' 36" N., de aquí continúa en dirección sur 1.3
kms. hasta un punto con coordenadas 85º 55' 00" W. y 12º 11 54
N., para luego tomar dirección suroeste 12 kms. pasando por la
localidad San Nicolás, la localidad La Gloria hasta llegar a la
confluencia de los esteros La Loma, El Caballo y Chico Pipe con Río
Tipitapa. Punto final del límigte.
b) Granada - San Lorenzo (Dpto. de Boaco).
Se inicia el límite en un punto de quebrada El Verde o quebrada de
Los Potreros, con coordenadas 85º 49 29 W. y 12º l2' 38 N.,
continúa aguas abajo de dicha quebrada hasta su confluencia con río
El Acoto (Catarina), el que sigue aguas abajo hasta su confluencia
con Río Malacatoya continuando aguas abajo hasta el brazo norte del
delta de este último río, sobre el cual sigue aguas abajo hasta un
punto con coordenadas 85º 47 56" W. y 12º 08' 16 siguiendo en
dirección noreste 0.6 kms. hasta quebrada La Ceiba, siguiendo aguas
abajo de ésta hasta su confluencia con río El Cascajal y estero El
Guayabo, sobre el que sigue aguas abajo hasta su desembocadura en
el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del límite.
c) Granada - Lago de Nicaragua (Cociboica).
Comprende desde la desembocadura del estero El Guayabo hasta la
desembocadura de Río Manares.
d) Granada - Nandaime.
Se inicia este Iímite en un punto con coordenadas 86º 00' 48" W. y
11º 49 18" N., en la localidad Pedro Aráuz Palacios, gira en
dirección sureste 0.7 km. sobre un camino hasta intersectar una
quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 00' 36 W. y
11º 49' 06 N., siguiendo aguas abajo de ésta hasta intersectar el
camino que conduce a la localidad Héroes de Pancasán, continúa
sobre dicho camino en dirección este, pasando por las localidades
Agua Agria, Las Minas hasta llegar a Mecatepe donde el límite
intersecta con Río Manares, tomando aguas abajo de éste hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
e) Granada Diriomo.
Este límite se inicia en un punto del camino que une a las
localidades Arlen Siú y San José, con coordenadas 86º 00' 51 W. y
11º 53 44" N., prosigue sobre dicho camino en dirección sureste
hasta intersectar la carretera que conduce a la Ciudad de Granada,
con coordenadas 85º 59 42 W. y 11º 53' 27" N., sigue sobre dicha
carretera en dirección suroeste llegando al empalme Granada-
Nandaime -Diriomo, conocido como El Guanacaste. De este punto
continúa sobre un camino en dirección sureste pasando por la
localidad Miravalle hasta llegar a la localidad Pedro Aráuz
Palacios, en un punto con coordenadas 86º 00 48 W. y 11º 49' 18"
N. Punto final del límite.
f) Granada - Diriá.
El Iímite se inicia en un punto de la Laguna Apoyo, con coordenadas
86º 00' 23" W. y 11º 54' 34 N.,
Sígue en dirección sureste 0.4 km. hasta un punto con coordenadas
86º 00' 12" W. y 11º 54' 24" N., toma dirección suroeste 1.75 kms.
hasta llegar al intersecto de caminos que conduce a las localidades
San José y Arlen Siú, con coordenadas 86º 00' 51" W. y 11º 53' 44"
N. Punto final del límite.
g) Granada - Laguna de Apoyo.
Comprende desde un punto de la laguna, coordenadas 86º 02' 06 W. y
11º 56 42 N. hasta un punto con coordenadas 86º 00' 23 W. y 11º
54' 34 N. Punto final del límite.
h) Granada - Masaya (Dpto. de Masaya).
Se inicia el límite en el cruce de caminos situado en la localidad
de Cuatro Esquinas, continúa en dirección noreste 2.7 kms. sobre
uno de los caminos hasta intersectar la carretera que une Masaya -
Granada, sigue sobre dicha carretera en dirección a Masaya
intersectando el camino que conduce a la localidad El Capulín, gira
en dirección noreste 1.7 kms. pasando por dicha, localidad hasta
intersectar la línea férrea, sobre la que sigue 1.6 kms. hasta el
puente ubicado en la localidad de San Blas, continúa siempre en esa
misma dirección 1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 59' 24
W. y 11º 59' 36 N., gira al norte 2 kms. sobre una vereda hasta la
localidad de Santa Clara, en un punto con coordenadas 85º 59' 19 W.
y 12 º 00' 42" N. Punto final del límite.
i) Granada - Tisma (Dpto. de Masaya).
Este Iímite se inicia en la confluencia de los esteros El Caballo,
La Loma y Chico Pipe en Río Típitapa. Continúa sobre este río
llegando a la Laguna de Tisma, luego se dirige hacia el sureste 5.6
kms. hasta un estero, en un punto con coordenadas 85º 57 44 W. y
12º 05'. 26 N., gira en dirección suroeste 3.4 kms. pasando por
playuela de Tisma hasta llegar a un punto sobre el camino que
conduce a la localidad Los Placeres, con coordenadas 85º 59 03 W.
y 12º 04 15 N., luego gira al suroeste 6.5 kms. pasando por la
localidad de San Guillermo hasta intersectar con el camino que
proviene de la localidad de Santa Clara, en un punto con
coordenadas 85º 59' 19 W. y 12º 00' 42" N. Punto final de este
límite.
2.- MUNICIPIO DE DIRIÁ.
Situado al oeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Juan de Oriente (Dpto. de Masaya) y Laguna de
Apoyo; al sur, con el municipio de Nandaime; al este, con los
municipios de Diriomo y Granada y al oeste, con los municipios de
Niquinohomo (Dpto. de Masaya) y La Paz de Carazo (Dpto. de
Carazo).
a) Diriá - San Juan de Oriente (Dpto. de Masaya).
El límite se inicia en un punto a orillas de la Laguna de Apoyo,
con coordenadas 86º 02' 50" W. y 11º 54' 09" N., continúa en
dirección suroeste 1 km. hasta una cota de 453 mts., gira en
dirección oeste 1.25 km. intersectando una quebrada sin nombre, en
un punto con coordenadas 86º 03' 53" W. y 11º' 53 34" N., continúa
aguas abajo de dicha quebrada hasta intersectar con el camino que
bordea el cementerio de Diriá, en un punto con coordenadas 86º 03'
39" W. y 11º 53' 08" N., sigue sobre dicho camino en dirección
suroeste hasta un punto con coordenadas 86º 03' 59" W. y11º 52 59
N., el límite prosigue en dirección suroeste intersectando una
quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 04' 07" W. y 11º 52' 42
N. y siempre en esa misma dirección 0.9 km. hasta un punto con
coordenadas 86º 04' 36" W. y 11º 52 36" N. Punto final del
límite.
b) Diriá - Laguna de Apoyo.
Comprende desde un punto de la laguna, con coordenadas 86º 02' 50"
W. y 11º 54' 09 N. hasta un punto con coordenadas 86º 00' 23" W. y
11º 54' 34" N. Punto final del límite.
c) Diriá - Diriomo.
El límite se inicia en un punto de la Laguna de Apoyo, con
coordenadas 86º 00 23" W. y 11º 54' 34 N., sigue en dirección
sureste 0.4 km. hasta un punto con coordenadas 86º 00' 12 W. y 11º
54' 24 N., toma dirección suroeste 1.75 kms. hasta llegar al
intersecto de caminos de caminos que conduce a las localidades San
José y Arlen Siú, con coordenadas 86º 00' 51" W. y 11º 53' 44" N.
Punto final del límite.
d) Diriá - Granada.
El límite inicia en un punto del camino que une a las localidades
Arlen Siú y San José, con coordenadas 86º 00' 51 W. y 11º 53' 44"
N., sigue en dirección oeste 0. 35 km. hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 01' 02" W. y 11º 53' 41" N., continúa en dirección
suroeste 0.25 km. hasta un punto con coordenadas 86º 01' 07" W. y
11º 53' 36 N., al norte de la localidad Arlen Siú, sigue en
dirección noroeste 0.35 km. hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 01' 18" W. y 11º 53' 39 N., luego gira en dirección suroeste
1.95 kms. hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 02' 18" W. y
11º 53' 17" N., gira en dirección suroeste 0.5 km. hasta llegar a
un punto con coordenadas 86º 02' 20" W. y 11º 52' 58 N., toma
dirección suroeste 0.5 km. hasta un punto con coordenadas 86º 02'
33" W. y 11º 52' 48" N., prosigue en dirección noroeste 0.7 km.
hasta intersectar el camino que conduce al pueblo de Diriomo, con
coordenadas 86º 02' 53" W. y 11º 53' 01" N., continúa en dirección
suroeste sobre dicho camino hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 03 02" W. y 11º 52' 51" N., siguiendo en dirección sur 0.15
km. hasta intersectar la carretera que conduce al empalme El
Guanacaste, con coordenadas 86º 03' 02" W. y 11º 52' 44 N., gira
en dirección suroeste 0.75 km. hasta intersectar el camino que
conduce al pueblo de Diriá, con coordenadas 86º 03' 27" W. y 11º
52' 42 N., continúa siempre en la misma dirección sobre dicho
camino 2.7 kms. hasta llegar a un punto de la comarca Palo Quemado,
con coordenadas 86º 04' 20" W. y 11º 51 42" N., de este punto gira
con rumbo, S. 28º 00' E. y una distancia de 0.85 km. de donde gira
con rumbo S. 09º 00' W. y una distancia de 1.15 kms. hasta
intersectar un cruce de caminos con coordenadas 86º 04' 12" W. y
11º 50 40 N., sigue sobre uno de los caminos en dirección
sureste, hasta llegar a otro cruce, con coordenadas 86º 03' 26 W.
y 11º 49 48" N., en la localidad El Coyolar, se dirige luego sobre
otro camino en dirección suroeste hasta llegar al costado sureste
de la localidad Playas Verdes, en un punto con coordenadas 83º 03'
56" W. y 11º 49 09 N. Punto final del límite.
e) Diriá - Nandaime.
Se inicia el límite en el intersecto de quebrada El Pastor con el
camino que une a las localidades de Barrio Nuevo y Esquipulas, con
coordenadas 86º 05 36" W. y 11º 48' 48 N., se dirige 1.3 kms. en
dirección este intersectando el camino que conduce a la localidad
de San Diego, siguiendo sobre este camino hasta un punto con
coordenadas 86º 04' 07" W. y 11º 49' 00" N., gira en dirección
noreste 0.5 km. hasta llegar al costado sureste de la localidad
Playas Verdes, en un punto con coordenadas 86º 03' 56" W. y 11º 49
09" N. Punto final del límite.
f) Diriá - La Paz de Carazo (Dpto. de Carazo).
El límite tiene su origen en el intersecto de quebrada El Pastor
con el camino que une a las localidades de Barrio Nuevo y
Esquipulas, con coordenadas 86º 05' 36 W. y 11º 48' 48 N., sigue
en dirección noroeste 1.7 kms. hasta llegar a un punto de una
quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 05' 06" W. y 11º 49 36"
N., sigue aguas arriba de ésta 1.45 kms. hasta un punto con
coordenadas 86º 05 19 W.y 11º 50 19 N., al noreste de la
localidad de San Pedro. Punto final del límite.
g) Diriá - Niquinohorno (Dpto. de Masaya).
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 04 36 W. y
11º 52' 36 N., en la localidad de Hoja Chigüe No. 1, tomando rumbo
S. 42º 00' W. y una distancia de 0.5 km. hasta llegar a un cruce de
caminos con coordenadas 86º 04' 50 W. y 11º 52' 24" N., gira en
dirección oeste 1.5 kms. hasta intersectar los caminos que
provienen de Niquinohomo, continúa en dirección sureste 1.5 kms.
sobre uno de los caminos hasta llegar a otro cruce de caminos en la
localidad de San Blas, de donde gira con los siguientes rumbos y
distancias: S. 39º 00' W. y 0. 35 km., S. 75º 00' W. y 0.5 km., S.
33º 00' E. y 0.35 km., S. 41º 00' W. y 0.5 km., S. 76º 00' W. y
0.35 km. hasta intersectar el camino que proviene de la localidad
de La Curva hacia Comarca el Arroyo, en un punto con coordenadas
86º 05' 24 W. y 11º 51 06 N., donde toma rumbo S. 05º 00 W. y
1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 05' 19 W. y 11º 50
19 N. Punto final del límite.
3.- MUNICIPIO DE DIRIOMO.
Situado en el sector surcentral del departamento. Limita: al norte
y al este, con el municipio de Granada; al sur, con el municipio de
Nandaime y al oeste, con el municipio de Diriá.
a) Diriomo - Granada.
Este límite se inicia en un punto del camino que une a las
localidades Arlen Siú y San José, con coordenadas 86º 00 51" W. y
11º 53 44 N., prosigue sobre dicho camino en dirección sureste
hasta intersectar la carretera que conduce a la Ciudad de Granada,
con coordenadas 85º 59 42" W. y 11º 53' 27 N., sigue sobre dicha
carretera dirección suroeste llegando al empalme Granada -Nandaime
- Diriomo, conocido como El Guanacaste. De este punto continúa
sobre un camino en dirección sureste pasando por la localidad
Miravalle hasta llegar a la localidad Pedro Aráuz Palacios, en un
punto con coordenadas 86º 00 48" W. y 11º 49 18" N. Punto final
del límite.
b) Diriomo - Nandaime.
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 03 56" W. y
11º 49' 09" N., en el costado sureste de la localidad Playas
Verdes, se dirige 0.5 km. en dirección sureste hasta un punto con
coordenadas 86º 03' 51" W. 11º 48 45" N., continúa en la misina
dirección 1.5 kms. hasta intersectar la carretera que une Nandaime
Granada, con coordenadas 86º 02' 54" W. y 11º 47' 33 N. El
límite sigue 1.75 kms. en dirección noreste sobre dicha carretera
hasta intersectar el camino que conduce a barrio La Barranca,
tomando dirección noreste sobre un camino hasta llegar a la
localidad La Granadilla (Hilario Sánchez), continúa en esa misma
dirección 0.8 km. hasta a un punto con coordenadas 86º 00' 48 W. y
11º 49' 18 N. en la localidad Pedro Aráuz Palacios. Punto final
del límite.
c) Diriomo -Diriá.
El límite inicia en un punto del camino que une a las localidades
Arlen Siú y San José, con coordenadas 86º 00 51" W. y 11º 53' 44"
N., sigue en dirección oeste 0.35 km. hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 01' 02" W. y 11º 53 41 N., continúa en dirección
suroeste 0.25 km. hasta un punto con coordenadas 86º 01 07 W. y
11º 53 36 N., al norte de la localidad Arlen Siú, sigue en
dirección noroeste 0.35 km. hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 01' 18" W. y 11º 53' 39 N., luego gira en dirección suroeste
1.95 kms. hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 02 18" W. y
11º 53 17 N., gira en dirección suroeste 05 km. hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 02' 20 W. y 11º 52' 58" N., toma
dirección suroeste 0.5 km. hasta un punto con coordenadas 86º 02'
33 W. y 11º 52' 48 N., prosigue en dirección noroeste 0.7 km.
hasta intersectar el camino que conduce al pueblo de Diriomo, con
coordenadas 86º 02' 53 W. y 11º 53 01" N., continúa en dirección
suroeste sobre dicho camino hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 03 02 W. y 11º 52 5l" N., siguiendo en dirección sur 0.15
km. hasta intersectar la carretera que conduce al empalme El
Guanacaste, con coordenadas 86º 03' 02" W. y 11º 52' 44 N., gira
en dirección suroeste 0.75 km. hasta intersectar el camino que
conduce al pueblo de Diriá, con coordenadas 86º 03' 27" W. y 11º
52' 42 N., continúa siempre en la misma dirección sobre dicho
camino 2.7 kms. hasta llegar a un punto de la comarca Palo Quemado,
con coordenadas 86º 04' 20" W. y 11º 51' 42 N., de este punto gira
con rumbo S. 28º 00 E. y una distancia de 0.85 km. de donde gira
con rumbo S. 09º 00 W. y una distancia de 1.15 kms. hasta
intersectar un cruce de caminos con coordenadas 86º 04 12" W. y
11º 50 40 N., sigue sobre uno de los caminos en dirección
sureste, hasta llegar a otro cruce, con coordenadas 86º 03' 26 W.
y 11º 49 48 N., en la localidad El Coyolar, se dirige luego sobre
otro camino en dirección suroeste hasta llegar al costado sureste
de la localidad Playas Verdes, en un punto con coordenadas 83º 03'
56" W. y 11º 49' 09" N. Punto final del límite.
4.- MUNICIPIO DE NANDAIME.
Situado al sur del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Granada, Diriomo y Diriá; al sur, con los municipios
de Belén, Potosí y Buenos Aires del Departamento de Rivas; al este,
el Lago de Nicaragua (Cocibolca) y al oeste, los municipios de
Santa Teresa y La Paz de Carazo (Dpto. de Carazo).
a) Nandaime - Diriá.
Se inicia el límite en el intersecto de quebrada El Pastor con el
camino que une a las localidades de Barrio Nuevo y Esquipulas, con
coordenadas 86º 05' 36 W. y 11º 48 48" N., se dirige 1.3 kms. en
dirección este intersectando el camino que conduce a la localidad
de San Diego, siguiendo sobre este camino hasta un punto con
coordenadas 86º 04' 07 W. y 11º 49' 00" N., gira en dirección
noreste 0.5 km. hasta llegar al costado sureste de la localidad
Playas Verdes, en un punto con coordenadas 86º 03 56" W. y 11º 49'
09 N. Punto final del límite.
b) Nandaime - Diriomo.
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 03' 56" W. y
11º 49' 09 N., en el costado sureste de la localidad Playas
Verdes, se dirige 0.5 km. en dirección sureste hasta un punto
concoordenadas 86º 03 51" W. y 11º 48' 45" N., continúa en la
misma dirección 1.5 kms. hasta intersectar la carretera que une
Nandaime - Granada, con coordenadas 86º 02' 54 W. y 11º 47 33 N.
El límite sigue 1.75 kms. en dirección noreste sobre dicha
carretera hasta intersectar el camino que conduce a barrio La
Barranca, tomando dirección noreste sobre un camino hasta llegar a
la localidad La Granadilla (Hilario Sánchez), continúa en esa misma
dirección 0.8 km. hasta a un punto con coordenadas 86º 00' 48" W. y
11º 49 18" N. en la localidad Pedro Aráuz Palacios. Punto final
del límite.
c) Nandaime - Granada.
Se inicia este límite en un punto con coordenadas 86º 00' 48 W. y
11º 49' 18" N., en la localidad Pedro Aráuz Palacios, gira en
dirección sureste 0.7 km. sobre un camino hasta intersectar una
quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º 00 36 W. y
11º 49' 06" N., siguiendo aguas abajo de ésta hasta intersectar el
camino que conduce a la localidad Héroes de Pancasán, continúa
sobre dicho camino en dirección este, pasando por las localidades
Agua Agria, Las Minas hasta llegar a Mecatepe donde el límite
intersecta con Río Manares, tomando aguas abajo de éste hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
d) Nandaime - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura del Río Manares hasta la
desembocadura del Río Ochomogo.
e) Nandaime - Buenos Aires (Dpto. de Rivas).
Se inicia el límite en la desembocadura del Río Ochomogo en el Lago
de Nicaragua (Cociboica), continuando aguas arriba de dicho río
hasta llegar a un punto con coordenadas 85º 54' 21 W. y 11º 41'
06 N. Punto final del límite.
f) Nandaime - Potosí (Dpto. de Rivas).
El límite se inicia en el Río Ochomogo en un punto con coordenadas
85º 54' 21 W. y 11º 41' 06 N., al norte de la localidad de San
Ramón. Continúa aguas arriba de éste hasta llegar al puente del
mismo nombre del río. Punto final del límite.
g) Nandaime (Belén Dpto. de Rivas).
El límite parte del puente sobre el Río Ochornogo donde toma
dirección suroeste sobre la carretera que conduce a las
localidades: de Mancarrón, Samaria, Miravalle, Escalante, El
Descanso hasta llegar a La Punta, continúa en dirección noroeste
1.25 kms. hasta encontrar la confluencia del río La Camarona,
quebrada El Tamagás y Río Escalante, en un punto con coordenadas
86º 06' 27" W. y 11º 36' 42" N. Punto final del límite.
h) Nandaime - Santa Teresa (Dpto. de Carazo).
El límite parte de la confluencia del Río Escalante y las quebradas
El Tamagás y La Camarona, con coordenadas 86º 06' 32 W. y 11º 36'
42 N., sigue aguas arriba de quebrada El Tamagás hasta su
cabecera, donde gira en dirección noroeste 1.7 kms. hasta la cima
de cerro El Cargadero (439 mts.), gira en direccióri noreste 1.5
kms. a la cima del cerro Ojo de Agua (445 mts.), donde gira en
dirección noroeste 0.75 kms. hasta encontrar la cabecera de
quebrada El Jabillito, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia' con Río Ochomogo, continúa aguas abajo de éste hasta
su confluencia con Río Medina, sobre el cual sigue aguas arriba
hasta su confitiencia con río La Calera, de donde gira en dirección
noreste 2.75 kms. hasta la confluencia de tina quebrada sin nombre.
con Río Chiquito, en un punto con coordenadas 86º 05 08 W. y 11º
45' 29 N., sobre el cual sigue aguas arriba hasti un punto situado
al sur de Barrio Nuevo, con coordenadas 86º 06 06" W. y 11º 47
48 N., donde gira en dirección noreste 1 km. Hasta n punto de la
carretera panamericana intersectando con un camino que conduce a la
localidad Las Brisas, en un punto con coordenadas 86º 05 33 W. y
11º 47' 54 N. Punto final del límite.
i) Nandaime - La Paz de Carazo (Dpto. de Carazo).
Este límite parte del intersecto de la carretera panamericana con
un camino que conduce a la localidad Las Brisas, en un punto con
coordenadas 86º 05' 33 W. y 11º 47 54" N., continúa hacia el
norte por dicho camino 1. 8 kms. hasta su intersecto con quebrada
El Pastor, con coordenadas 86º 05 36' W. y 11º 48 49" N. Punto
final del límite.
DEPARTAMENTO DE RIVAS
VII DEPARTAMENTO DE RIVAS.
Situado en el sector sur del país. Limita: al norte, con los
departamentos de Carazo y Granada; al sur, con la República de
Costa Rica; al este, con el Lago de Nicaragua (Cocibolca) y el
Departamento de Río San Juan y al oeste, con el Océano Pacífico.
Formado por diez municipios que son: Buenos Aires, Potosí, Belén,
Altagracia, Moyogalpa, Tola, Rivas, San Jorge, San Juan del Sur y
Cárdenas.
1.- MUNICIPIO DE TOLA.
Ubicado al oeste del departamento. Tiene como límites: al norte, el
municipio de Belén; al sur, el Océano Pacífico; al este, los
muncipios de Rivas y San Juan del Sur; al oeste, el Océano Pacífico
y el municipio de Santa Teresa (Dpto. de Carazo).
a) Tola - Belén.
El límite parte de la confluencia de los ríos La Pita y Cerro
Escalante, toma dirección este 6.25 kms., pasando por cerro La
Danta, lomas La Novia hasta un coordenadas 86º 05' 06 W. y 11º 34
48 N., en una de las cabeceras de quebradas Las Cañas la cual
sigue aguas abajo hasta confluir con una quebrada sin nombre, en un
punto con coordenadas 86º 05 15" W. y 11º 33 39 N. luego
continúa hacia el noreste 3.25 kms. pasando por la cima de loma Las
Cañas (301 mts.) hasta Quebrada Berlín, en un punto con coordenadas
86º 03 30" W. y 11º 33 54 N., y siempre en la misma dirección
2.5 kms. se llega al norte de loma San Adolfo, en un punto con
coordenadas 86º 02 24 W. y 11º 34 49 N., continúa al sureste
2.6 kms. hasta quebrada El Tigre, con coordenadas 86º 01' 35" W. y
11º 33 36 N., sigue en dirección sur franco 2.8 kms.hasta la
confluencia de las quebradas El Chasmol y El Zapote, continúa sobre
ésta aguas arriba hasta intersectar con un camino, en un punto con
coordenadas 86º 00' 56" W. y 11º 31 45" N., gira al sureste 2.4
kms. sobre dicho camino hasta una de las cabeceras de Río Pansuaca,
continúa sobre éste aguas abajo hasta la confluencia con quebrada
La Pita. De este punto el límite sigue 4.2 kms. hacia el sureste
intersectando un camino que conduce a la localidad de Santo
Domingo, en un punto con coordenadas 85º 55 27 W. y 11º 29' 06"
N., continúa sobre el camino en dirección sureste hasta llegar a un
punto con coorden 85º 53' 40" W. y 11º 27' 24" N., 1.5 kms. al
noreste localidad El Palmarcito. Punto final del Iímite.
b) Tola - Rivas.
El límite se inicia en la cima de loma La Chorrera (275 mts.),
continúa 7.3 kms. en dirección noroeste pasando un intersecto de
caminos en la localidad La Tigrera, una elevación de 205 mts. hasta
llegar a un punto del camino que proviene de la localidad La Junta,
con coordenadas 85º 54 54" W. y 11º 23' 40" N., para luego
continuar hacia el este sobre el camino pasando las localidades de
Río Grande y Guachipilín llegando al intersecto de caminos con la
Quebrada Guachipilín, sigue aguas arriba de ésta hasta intersectar
con el camino que conduce a la localidalidad Veracruz, en unpunto
con coordenadas 85º 52' 48 W. y 11º 25' 00" N., sigue sobre dicho
camino hasta llegar a otro punto con coordenadas 85º 52' 48" W. y
11º 25' 16" N. suroeste de la localidad anterior. Continúa en
dirección noroeste 1.8 kms. pasando una loma de 232 mts. hasta
llegar a un punto con coordenadas 85º 53' 38 W. y 11º 25 54 N.,
tomando dirección norte franco 2.8 kms. hasta un punto con
coordenadas 85º 53' 40" W. y 11º 27 24 N. 1.5 kms. al noreste de
la localidad El Palmarcito. Punto funal del límite.
c) Tola - San Juan del Sur.
El límite se inicia en la cima de la loma La Chorrera (275 mts.),
continúa 2.15 kms. hasta una elevación de 122 mts., sigue en
dirección sur 0.7 km. intersectando una quebrada sin nombre, en un
punto con coordenadas 85º 54' 11 W. y 11º 18' 56" N., sigue aguas
abajo de ésta hasta su intersecto con quebrada Mata de Caña, sobre
el cual continúa aguas abajo hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. Punto final del límite.
d) Tola - Océano Pacífico.
Comprende desde la desembocadura de Río Escalante hasta la
desembocadura de quebrada Mata de Caña. Punto final de este
límite.
e) Tola Santa - Teresa (Dpto. de Carazo).
El límite se inicia en la confluencia de río La Pita con Río
Escalante, continúa aguas abajo de este último hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico. Punto final del límite.
2.- MUNICIPIO DE BELÉN.
Ubicado en el sector norcentral del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Nandaime (Dpto. de Granada); al sur, los
municipios de Rivas y Tola; al este, el municipio de Potosí y al
oeste, el municipio de Santa Teresa (Dpto. de Carazo).
a) Belén - Nandaime (Dpto. de Granada).
El límite parte del puente sobre el Río Ochomogo donde toma
dirección suroeste sobre la carretera que conduce a las
localidades: de Mancarrón, Samaria, Miravalle, Escalante, El
Descanso hasta llegar a La Punta, continúa en dirección noroeste
1.25 kms. hasta encontrar la confluencia del río La Camarona,
quebrada El Tamagás y Río Escalante, en un punto con coordenadas
86º 06 27" W. y 11º 36' 42 N. Punto final del límite.
b) Belén - Potosí.
El límite se inicia en el Puente de Ochomogo sobre el río del mismo
nombre, continúa sobre la carretera panamericana en dirección
sureste hasta el intersecto con el camino que conduce a las
localidades de El Pradito y Valle El Rosario, en un punto con
coordenadas 85º 51' 57" W. y 11º 28' 39 N. Punto final del
límite.
c) Belén - Rivas.
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 85º 53' 40" W. y
11º 27' 24" N., continúa 1.5 kms. al noreste de la locallidad El
Palmarcito, continúa en dirección este 1 km. hasta la localidad La
Providencia, sigue en dirección noreste sobre un camino que conduce
a las localidades de El Pradito y Valle El Rosario hasta
intersectar con la carretera panamericana, en un punto con
coordenadas 85º 51 57" W. y 11º 28 39 N. Punto final del
Iímite.
d) Belén - Tola.
El límite parte de la confluencia de los ríos La Pita y Escalante,
toma dirección este 6.25 kms., pasando por cerro La Danta, lomas La
Novia hasta un punto con coordenadas 86º 05' 06" W. y 11º 34 48
N., en una de las cabeceras de quebradas Las Cañas la cual sigue
aguas abajo hasta confluir con una quebrada sin nombre, en un punto
con coordenadas 86º 05' 15" W. y 11º 33' 39" N luego continúa hacia
el noreste 3.25 kms. pasando por la cima de loma Las Cañas (301
mts.) hasta Quebrada Berlín en un punto con coordenadas 86º 03 30"
W. y 11º 33' 54 N. y siempre en la misma dirección 2.5 kms. se
llega al norte de loma San Adolfo, en un punto con coordenadas 86º
02 24 W. y 11º 34 49 N., continúa al sureste 2.6 kms. hasta
quebrada El Tigre, con coordenada 86º 01' 35" W. y 11º 33' 36 N.,
sigue en dirección sur franco 2.8 kms.hasta la confluencia de las
quebradas El Chasmol y El Zapote continúa sobre ésta aguas arriba
hasta intersectar con un camino, en un punto con coordenadas 86º
00 56" W. y 11º 31' 45 N., gira al sureste 2.4 . kms. sobre dicho
camino hasta una de las cabeceras de Río Pansuaca, continúa sobre
éste aguas abajo hasta la confluencia con quebrada La Pita. De este
punto el límite sigue 4.2 kms. hacia el sureste intersectando un
camino que conduce a la localidad de Santo Domingo, en un punto con
coordenadas 85º 55' 27 W. y 11º 29' 06 N., continúa sobre el
camino en dirección sureste hasta llegar a un punto con coordenadas
85º 53' 40 W. y 11º 27' 24" N., 1.5 kms. al noreste de la
localidad El Palmarcito. Punto final del límite.
e) Belén - Santa Teresa (Dpto. de Carazo).
Se inicia el límite en la confluencia de río La Camarona, quebrada
El Tamagás y Río Escalante, en un punto con coordenadas 86º 06' 27
W. y 11º 36' 42" N., continúa aguas abajo de este último hasta su
confluencia con río La Pita. Punto final del límite.
3.- MUNICIPIO DE POTOSÍ
Ubicado en el sector noroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte el municipio de Nandairne (Dpto. de Granada); al sur, el
municipio de Rivas; al este, el municipio de Buenos Aires y al
oeste, el municipio de Belén.
a) Potosí - Nandaime (Dpto. de Granada).
El límite se inicia en el Río Ochomogo en un punto con coordenadas
85º 54' 21" W. y 11º 41 06 N., al norte de la localidad de San
Ramón. Continúa aguas arriba de éste hasta llegar al puente del
mismo nombre del río. Punto final del límite.
b) Potosí - Buenos Aires.
El límite parte de un punto de Río Ochomogo, con coordenadas 85º
54 21 W. y 11º 41' 06" N., al norte de la localidad San Ramón,
sigue en dirección sur franco 1 km. hasta loma San Ramón (147
mts.), continúa en dirección sureste 2.4 kms. llegando a la cima de
loma Las Mesas (134 mts.), sigue en esa misma dirección 17.7 kms.
pasando en el centro de Laguna Ñocarime, Quebrada Pansaco hasta la
localidad Sucuyá, en un punto con coordenadas 85º 49' 32 W. y 11º
30' 43" N., continúa en dirección sur 3.5 kms. hasta un punto con
coordenadas 85º 49 36" W. y 11º 28' 55" N., de aquí gira en
dirección suroeste 1.5 km. hasta llegar a un punto con coordenadas
85º 50' 20 W. y 11º 28 36 N. Punto final del límite.
c) Potosí - Rivas.
Este Iímite tiene su origen en el intersecto de un camino con la
carretera panamericana, en un punto con coordenadas 85º 51 57" W.
y 11º 28' 39 N., continúa sobre dicha carretera en dirección sur
hasta intersectar con el camino que conduce a la localidad Santa
Elena, sobre el que sigue 0.6 km. llegando a esta localidad, donde
gira en dirección noreste 1.5 kms. hasta llegar a un punto con
coordenadas 85º 50 20 W. y 11º 28 36 N. Punto final del
límite.
d) Potosí - Belén.
El límite se inicia en el Puente de Ochomogo sobre el río del mismo
nombre, continúa sobre la carretera panamericana en dirección
sureste hasta el intersecto con el camino que conduce a las
localidades de El Pradito y Valle El Rosario, en un punto con
coordenadas 85º 51 57" W. y 11º 28' 39 N. Punto final del
límite.
4.- MUNICIPIO DE BUENOS AIRES.
Situado al noroeste del departamento. Tiene como límites: al norte,
el municipio de Nandaime (Dpto. de Granada) y Lago de Nicaragua
(Cocibolca); al sur, los municipios de San Jorge y Rivas; al este,
el Lago de Nicaragua (Cocibolca) y al oeste, el municipio de
Potosí. Las islas: El Menco, Tinaja, Tinajita y Tinajón pertenecen
al municipio de Buenos Aires.
a) Buenos Aires - Nandaime (Dpto. de Granada).
Se inicia el límite en la desembocadura del Río Ochomogo en el Lago
de Nicaragua (Cocibolca), continuando aguas arriba de dicho río
hasta llegar a un punto con coordenadas 85º 54' 21 W. y 11º 41'
06" N. Punto final del límite.
b) Buenos Aires - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de una quebrada sin nombre en el
Lago de Nicaragua, en punto con coordenadas 85º 47' 32 W. y 11º
27' 54" N.desembocadura del Río Ochomogo.
c) Buenos Aires - San Jorge.
Se inicia el límite en la desembocadura de un quebrada sin nombre
en el Lago de Nicaragua (Cocibolca) 0.5 km. al sur de la localidad
de Nagualapa, en un punto con coordenadas 85º 47' 32 W. y 11º 27'
54" N., continúa con rumbo S. 84º 00 W. y una distancia de 2.5
kms. hasta el intersecto de caminos que une a la localidad de San
Antonio con Buenos Aires, en un punto con coordenadas 85º 48' 55
W. y 11º 27' 44 N. Punto final de este límite.
d) Buenos Aires - Potosí.
El límite parte de un punto de Río Ochomogo, con coordenadas 85º
54 21 W. y 11º 41 06" N., al norte de la localidad San Ramón,
sigue en dirección sur franco 1 km hasta loma San Ramón (147 mts.),
continúa en dirección sureste 2.4 kms. llegando a la cima de loma
Las Mesas (134 mts.), sigue en esa misma dirección 17.7 kms.
pasando ei el centro de Laguna Ñocarime, Quebrada Pansaco hasta la
localidad Sucuyá, en un punto con coordenadas 85º 49 32" W. y 11º
30' 43" N., continúa en dirección sur 3.5 kms hasta un punto con
coordenadas 85º 49' 36 W. y 11º 28' 55 N., de aquí gira en
dirección suroeste 1.5 kms. hasta llegar a un punto con coordenadas
85º 50' 20" W. y 11º 28' 36" N. Punto final del límite.
e) Buenos Aires - Rivas.
Se inicia el límite en un punto con coordenadas 85º 50' 20 W. y
11º 28' 36" N., en un intersecto de caminos al oeste de la
localidad El Limonal, toma dirección sur 2 kms. sobre un camino
pasando por la localidad El Cairo hasu intersectar con la localidad
Calle Juan Ramón Flores, girando hacia el este hasta llegar a la
localidad San Antonio, en un punto con coordenadas 85º 48' 55 W. y
11º 27 44" N. Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE RIVAS.
Situado en el sector este del departamento. Tiene por límites: al
norte, los municipios de Potosí, Buenos Aires y Belén; al sur, los
municipios de San Juan del Sur y Cárdenas; al este, el municipio de
San Jorge y Lago de Nicaragua (Cocibolca); al oeste, el municipio
de Tola y San Juan del Sur.
a) Rivas - Potosí.
Este límite tiene su origen en el intersecto de un camino con la
carretera panamericana, en un punto con coordenadas 85º 51' 57" W.
y 11º 28' 39 N., continúa sobre dicha carretera en dirección sur
hasta intersectar con el camino que conduce a la localidad Santa
Elena, sobre el que sigue 0.6 km. llegando a esta localidad, donde
gira en dirección noreste 1.5 kms. hasta llegar a un punto con
coordenadas 85º 50 20 W. y 11º 28 36" N. Punto final del
límite.
b) Rivas - Buenos Aires.
Se inicia el límite en un punto con coordenadas 85º 50 20 W. y
11º 28' 36" N., en un intersecto de caminos al oeste de la
localidad El Limonal, toma dirección sur 2 kms. sobre un camino
pasando por la localidad El Cairo hasta intersectar con la
localidad Calle Juan Ramón Flores, girando hacia el este hasta
llegar a la localidad San Antonio, en un punto con coordenadas 85º
48' 55 W. y 11º 27 44 N. Punto final del límite.
c) Rivas - San Jorge.
Se inicia el límite en el intersecto de caminos que une a la
locallidad de San Antonio con Buenos Aires, en un punto con
coordenadas 85º 48' 55 W. y 11º 27 44 N., continúa en dirección
sur 1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 48' 58 W. y 11º
26 55 N., en el intersecto de la calle principal de San Jorge con
un camino que conduce a la parte sur de dicho pueblo. Sigue sobre
dicho camino hasta un punto con coordenadas 85º 48' 42" W. y 11º
26 42" N., de este punto toma dirección este 0.4 km. hasta el
intersecto de un camino con Río de Oro, donde gira al sur 0.35 km.
hasta encontrar el camino que conduce a la localidad Apataco, el
cual sigue hacia el este por 0,2 km. tomando un camino en dirección
sur por 1.5 kms. hasta intersectar con el camino que une a la
localidad El Cangrejal con la carretera panamericana, continúa en
dirección sureste sobre otro camino que conduce a El Vergel hasta
encontrar la carretera panamericana, siguiendo sobre el camino que
conduce a las localidades de Santa Cecilia, El Pegón y La Fe hasta
intersectar con Río Güiscoyol, el cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con río Las Lajas, el que sigue aguas abajo hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
d) Rivas - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de río Las Lajas en el Lago de
Nicaragua (Cocibolca) hasta la desembocadura de Río Ostayo en el
mismo lago. Punto final del límite.
e) Rívas - Cárdenas.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 85º 41' 12"
W. y 11º 12' 24" N., al sur de cerro Saltos Cuapes, toma dirección
este 1.4 kms. hasta cerro La Zopilotara, de donde toma dirección
noreste 3.4 kms. intersectando con Río Ostayo, en un punto con
coordenadas 85º 39' 29 W.y 11º 14' 00" N., sobre el cual se dirige
aguas abajo hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final del límite.
f) Rivas - San Juan del Sur.
Parte este límite de la cirra de loma La Chorrera (275 mts.),
continúa en dirección noreste 2.8 kms hasta un punto con
coordenadas 85º 52' 00 W. y 11º 21 00 N., al norte de la
localidad El Papaturro, sigue en dirección sureste 1.5 kms. sobre
un camino que conduce a la localidad El Carmen, en un punto con
coordenadas 85º 51 27" W. y 11º 20 28 N., donde toma dirección
noreste 0.65 km. hasta intersectar río Las Lajas, sigue aguas abajo
del río hasta su confluencia con quebrada San Antonio, luego toma
dirección este 1.7 kms. hasta llegar a la carretera que conduce a
San Juan del Sur, en un punto con coordenadas 85º 47 54 W. y 11º
20' 16 N., se dirige al noreste sobre dicha carretera hasta un
cruce de caminos en la localidad El Genízaro, luego sigue en
dirección sur sobre uno de éstos, pasando por las localidades de
Santa Lucía, Zaragoza, Santa Clara y Las Pampas, llegando a un
punto con coordenadas 85º 44' 47" W. y 11º 16 06" N., prosigue en
la misma dirección y en línea recta 9.5 kms. hasta un punto con
coordenadas 85º 41 12 W. y 11º 12 24 N., al sur del cerro
Saltos Cuapes. Punto final del lírnite.
g) Rívas - Tola.
El límite se inicia en la cima de loma La Chorrera (275 mts.),
continúa 7.3 kms. en dirección noroeste pasando un intersecto de
caminos en la localidad La Tigrera, una elevación de 205 mts. hasta
llegar a un punto del camino que proviene de la localidad La Junta,
con coordenadas 85º 54' 54 W. y 11º 23' 40 N., para luego
continuar hacia el este sobre el camino pasando las localidades de
Río Grande y Guachipilín llegando al intersecto de caminos con la
Quebrada Guachipilín, sigue aguas arriba de ésta hasta intersectar
con el camino que conduce a la localidad de Veracruz, en un punto
con coordenadas 85º 52' 48 W. y 11º 25' 00 N., sigue sobre dicho
camino hasta llegar a otro punto con coordenadas 85º 52' 48" W. y
11º 25 16" N. al suroeste de la localidad anterior. Continúa en
dirección noroeste 1.8 kms. pasando una loma de 232 mts. hasta
llegar a un punto con coordenadas 85º 53' 38" W. y 11º 25' 54" N.,
tomando dirección norte franco 2.8 kms. hasta un punto con
coordenadas 85º 53' 40 W. y 11º 27 24 N., 1.5 kms. al noreste de
la localidad El Palmarcito. Punto final del límite.
h) Rívas - Belén.
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 85º 53' 40" W. y
11º 27 24" N., continúa 1.5 kms. al noreste de la localidad El
Palmarcito, continúa en dirección este 1 km. hasta la localidad La
Providencia, sigue en dirección noreste sobre un camino que conduce
a las localidades de El Pradito y Valle El Rosario hasta
intersectar con la carretera panamericana, en un punto con
coordenadas 85º 51 57" W. y 11º 28 39" N. Punto final del
límite.
6.- MUNICIPIO DE SAN JORGE.
Se encuentra localizado en el sector este del departamento. Sus
límites son: al norte el municipio de Buenos Aires; al sur y oeste,
el municipio de Rivas y al este, el Lago de Nicaragua
(Cocibolca).
a) San Jorge - Buenos Aires.
Se inicia el límite en la desembocadura de una quebrada sin nombre
en el Lago de Nicaragua (Cociboica) 0.5 km. al sur de la localidad
de Nagualapa, en un punto con coordenadas 85º 47' 32 W. y 11º 27
54 N., continúa con Rumbo S. 84º 00' W. y una distancia de 2.5
kms. hasta el intersecto de caminos que une a la localidad de San
Antonio con Buenos Aires, en un punto con coordenadas 85º 48' 55"
W. y 11º 27 44" N. Punto final de este límite.
b) San Jorge - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de una quebrada sin nombre en el
Lago de Nicaragua (Cocibolca) en un punto con coordenadas 85º 47
32 W. y 11º 27 54 N., hasta la desembocadura de río Las
Lajas.
c) San Jorge - Rivas.
Se inicia el límite en el intersecto de caminos que une a la
localidad de San Antonio con Buenos Aires, en un punto con
coordenadas 85º 48' 55 W. y 11º 27 44 N., continúa en dirección
sur 1.5 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 48' 58 W. y 11º
26' 55 N., en el intersecto de la calle principal de San Jorge con
un camino que conduce a la parte sur de dicho pueblo. Sigue sobre
dicho camino hasta un punto con coordenadas 85º 48' 42" W. y 11º
26' 42 N., de este punto toma dirección este 0.4 km. hasta el
intersecto de un camino con Río de Oro, donde gira al sur 0.35 km.
hasta encontrar el camino que conduce a la comarca Apataco, el cual
sigue hacia el este por 0.2 km. tomando un camino en dirección sur
por 1.5 kms. hasta intersectar con el camino que une a la localidad
El Cangrejal con la carretera panamericana, continúa en dirección
sureste sobre otro camino que conduce a El Vergel hasta encontrar
la carretera panamericana, siguiendo sobre el camino que conduce a
las localidades de Santa Cecilia, El Pegón y La Fe hasta
intersectar con Río Güiscoyol, el cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con río Las Lajas, el que sigue aguas abajo hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
7.- . MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL SUR.
Ubicado al sur del departamento. Limita: al norte, con el municipio
de Rivas; al sur, el Océano Pacífico; al este, los municipios de
Rivas, Cárdenas y la República de Costa Rica y al oeste, el Océano
Pacífico.
a) San Juan del Sur - Rivas.
Parte este límite de la cima de loma La Chorrera (275 mts) continúa
en dirección noreste 2.8 kms. hasta un punto con coordenadas 85º
52 00 W. y 11º 21' 00" N., al norte de la localidad El Papaturro,
sigue en dirección sureste 1.5 kms. sobre un camino que conduce a
la localidad El Carmen, en un punto con coordenadas 85º 51 27" W.
y 11º 20' 28 N., donde toma dirección noreste 0.65 km. hasta
intersectar río Las Lajas, sigue aguas abajo del río hasta su
confluencia con quebrada San Antonio, fuego toma dirección este 1.7
kms. hasta llegar a la carretera que conduce a San Juan del Sur, en
un punto con coordenadas 85º 47 54" W. y 11º 20 16 N., se dirige
al noreste sobre dicha carretera hasta un cruce de caminos en la
localidad El Genízaro, luego sigue en dirección sur sobre uno de
éstos, pasando por las localidades de Santa Lucía, Zaragoza, Santa
Clara y Las Pampas, llegando a un punto con coordenadas 85º 44' 47
W. y 11º 16' 06" N., prosigue en la misma dirección y en línea
recta 9.5 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 41' 12" W. y 11º
12 24 N., al sur del cerro Saltos Cuapes. Punto final del
límite.
b) San Juan del Sur - Cárdenas.
Se inicia el límite en el intersecto de quebrada La Garganta con el
límite internacional, Nicaragua - República de Costa Rica, continúa
sobre dicha quebrada hasta su cabecera para luego tomar dirección
suroeste 7 kms. hasta un punto con coordenadas 85º 42 08" W. y 11º
09' 00 N., sigue en dirección noreste 6.4 kms. hasta un punto
coordenadas 85º 41' 12" W. y 11º l2' 24 N., al sur del cerro
Saltos Cuapes. Punto final del límite.
c) San Juan del Sur - República de Costa Rica.
Comprende el límite internacional desde el lugar conocido como Los
Mojones en la Bahía de Salinas hasta el intersecto de dicho Iímite
con quebrada La Garganta. Punto final del límite.
d) San Juan del Sur - Tola.
El límite se inicia en la cima de loma La Chorrera (275 mts.),
continúa 2.15 kms. hasta una elevación de 122 mts., sigue en
dirección sur 0.7 km. intersectando una quebrada sin nombre, en un
punto con coordenadas 85º 54' 11 W. y 11º 18' 56 N., sigue aguas
abajo de ésta hasta su intersecto con quebrada Mata de Caña, sobre
el cual continúa aguas abajo hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. Punto final del límite.
e) San Juan del Sur - Océano Pacífico.
Comprende desde el lugar conocido como Los Mojones, en la Bahía de
Salinas hasta la desembocadura de quebrada Mata de Caña. Punto
final del límite.
8.- MUNICIPIO DE CARDENAS.
Udicado en el sector sureste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el Lago de Nicaragua (Cocibolca); al sur la República de
Costa Rica; al este, el municipio de San Carlos (Dpto. de Río San
Juan) y al oeste, los municipios de Rivas y San Juan del Sur.
a) Cárdenas - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de Río Ostayo hasta la
desembocadura de Río Niño (Pizote).
b) Cárdenas - San Carlos (Dpto. del Río San Juan).
Este límite se inicia en la intersección del límite internacional
Nicaragua República de Costa Rica con Río Niño (Pizote), continúa
aguas abajo de éste hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final del límite.
c) Cárdenas - República de Costa Rica.
Comprendido desde la intersección del límite internacional con
quebrada La Garganta hasta la intersección de dicho límite con Río
Niño (Pizote). Punto final de este Iímite.
d) Cárdenas - San Juan del Sur.
Se inicia el Iímite en el intersecto de quebrada La Garganta con el
límite internacional, Nicaragua República de Costa Rica, continúa
sobre dicha quebrada hasta su cabecera para luego tomar dirección
suroeste 7 kms. Hasta un punto con coordenadas 85º 42' 08 W. y 11º
09' 00 N., sigue en dirección noreste 6.5 kms. hasta un punto
coordenadas 85º 41 12" W. y 11º l2' 24" N., al sur del cerro
Saltos Cuapes. Punto final del límite.
e) Cárdenas - Rivas.
Este límite tiene su origen en un punto con coordenadas 85º 41' 12"
W. y 11º 12' 24 N., al sur de cerro Saltos Cuapes, toma dirección
este 1.4 kms. hasta cerro La Zopilotera, de donde toma dirección
noreste 3.4 kms. intersectando con Río Ostayo, en un punto con
coordenadas 85º 39' 29" W.y 11º 14' 00" N., sobre el cual se dirige
aguas abajo hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final del límite.
9.- MUNICIPIO DE MOYOGALPA.
El municipio esta ubicado en la Isla de Ometepe. Tiene como
límites: al norte, sur y oeste, el Lago de Nicaragua (Cocibolca) y
al este, el municipio de Altagracia.
a) Moyogalpa - Altagracia.
Parte este límite de la ensenada San José, en un punto con
coordenadas 85º 38 51 W. y 11º 28 54" N., continúa en dirección
norte 7.8 kms. pasando por el pueblo de San José del Sur, la falda
oeste del Volcán Concepción hasta llegar a un punto con coordenadas
85º 38 41" W. y 11º 33' 11 N., para luego tomar dirección
noroeste 2 kms. hasta intersectar la cabecera de una quebrada sin
nombre por la cual sigue aguas abajo hasta llegar a un punto con
coordenadas 85º 39 09 W. y 11º 34 55 N., en el costado oeste
del pueblo de San Marcos, luego toma dirección noroeste 0.7 km.
hasta un punto de la ensenada El Hatillo, con coordenadas 85º 39'
16 W. y 11º 35 10 N. Punto final del Iímite.
b) Moyogalpa - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde un punto de la ensenada El Hatillo, con coordenadas
85º 39' 16 W. y 11º 35' 10 N., hasta un punto de la ensenada San
José, con coordenadas 85º 38 51 W. y 11º 28' 54 N. Punto final
del Iímite.
10.- MUNICIPIO DE ALTAGRACIA.
El municipio esta situado en la isla de Ometepe. Tiene como
límites: al norte, sur y este, el Lago de Nicaragua (Cocibolca); al
oeste, el municipio de Moyogalpa.
a) Altagracia - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde un punto de la ensenada El Hatillo, con coordenadas
85º 39 16" W. y 11º 35' 10" N., hasta un punto de la ensenada San
José, con coordenadas 85º 38' 51" W. y 11º 28' 54 N. Punto final
del límite.g
b) Altagracia Moyogalpa.
Parte este límite de la ensenada San José, en un punto con
coordenadas 85º 38' 51 W. y 11º 28 54 N., continúa en dirección
norte 7.8 kms. pasando por el pueblo de San José del Sur, la falda
oeste del Volcán Concepción hasta llegar a un punto con coordenadas
85º 38' 41" W. y 11º 33 11" N., para luego tomar dirección
noroeste 2 kms. hasta intersectar la cabecera de una quebrada sin
nombre por la cual sigue aguas abajo hasta llegar a un punto con
coordenadas 85º 39' 09" W. y 11º 34' 55" N., en el costado oeste
del pueblo de San Marcos, luego toma dirección noroeste 0.7 km.
hasta un punto de la ensenada El Hatillo, con coordenadas 85º 39'
16 W. y 11º 35' 10" N. Punto final del límite.
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAÍS.
EL TERRITORIO NACIONAL SE DIVIDE EN QUINCE DEPARTAMENTOS, DOS
REGIONES AUTÓNOMAS Y CIENTO CUARENTA Y TRÉS MUNICIPIOS.
Esta División Política Administrativa en la Macro Región Central,
comprende los siguientes Departamentos y Municipios:
I. DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Ocotal, integrada
por once municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Santa María Santa María
2.- Macuelizo Macuelizo
3.- Dipilto Dipilto
4.- Ocotal Ocotal
5.- Mozonte Mozonte
6.- San Fernando San Fernando
7.- Ciudad Antigua Ciudad Antigua
8.- El Jícaro Ciudad Sandino
9.- Jalapa Jalapa
10.- Murra Murra
11.- Quilalí Quilalí
II. DEPARTAMENTO DE MADRIZ.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Somoto, integrado
por nueve municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Somoto Somoto
2.- Totogalpa Totogalpa
3. - Telpaneca Telpaneca
4.- San Juan del Río Coco San Juan del Río Coco
5.- Yalagüina Yalagüina
6.- Palacagüina Palacagüina
7.- San Lucas San Lucas
8.- Las Sabanas Las Sabanas
9.- San José de Cosmapa San José de Cosmapa
III. DEPARTAMENTO DE ESTELÍ.
Tiene como cabecera departamental la ciudad deEstelí, integrado por
seis municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
2.- Condega Condega
3.- San Juan de Limay San Juan de Limay
4.- Estelí Estelí
5.- La Trinidad La Trinidad
6.- San Nicolás San Nicolás San Nicolás San Nicolás
IV. DEPARTAMENTO DE JINOTEGA.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Jinotega, integrado
por siete municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Wiwilí Wiwilí
2.- El Cuá Bocay El Cuá
3.- San Sebastián de Yalí San Sebastián de Yalí
4.- La Concordia La Concordia
5.- San Rafael del Norte San Rafael del Norte
6.- Santa María de Pantasma Las Praderas
7.- Jinotega Jinotega
V. DEPARTAMENTO DE MATAGALPA.
Tiene como cabecera departarmental la ciudad de Matagalpa,
integrado por trece municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- San Isidro San Isidro
2.- Sébaco Sébaco
3.- Ciudad Darío Ciudad Darío
4.- Terrabona Terrabona
5.- San Dionisio San Dionisio
6.- Esquipulas Esquipulas
7.- Muy Muy Muy Muy
8.- Matagalpa Matagalpa
9.- San Ramón San Ramón
10.- Tuma - La Dalia La Dalia
11.- Rancho Grande Rancho Grande
12.- Matiguás Matiguás
13.-Río Blanco Río Blanco
VI. DEPARTAMENTO DE BOACO.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Boaco, integrado por
seis municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- San José de Los Remates San José de Los Remates
2.- Teustepe Teustepe
3.- Santa Lucía Santa Lucía
4.- Boaco Boaco
5.- Camoapa Camoapa
6.- San Lorenzo San Lorenzo
VII. DEPARTAMENTO DE CHONTALES.
Tiene como cabecera departamental la ciudad de Juigalpa, integrado
por ocho municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Comalapa Comalapa
2.-Juigalpa Juigalpa
3.- La Libertad La Libertad
4.- Santo Domingo Santo Domingo
5.- San Pedro de Lóvago San Pedro de Lóvago
6.- Santo Tomás Santo Tomás
7.- Acoyapa Acoyapa
8.- Villa Sandino Villa Sandino
VII. DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN.
Tieme como cabecera departamental la ciudad de San Carlos,
integrado por seis municipios.
MUNICIPIOS CABECERA MUNICIPAL
1.- Morrito Morrito
2.- El Almendro El Almendro
3.- San Miguelito San Miguelito
4.- San Carlos San Carlos
5.- El Castillo Boca de Sábalos
6.- San Juan del Norte San Juan del Norte
DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA
I DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA.
Está ubicado al norte del país. Tiene como límites: al norte y
oeste, la República de Honduras; al sur, los departamentos de
Madriz y Jinotega y al este, el Departamento de Jinotega. Consta de
once municipios que son: Jalapa, Murra, San Fernando, El Jícaro,
Dipilto, Macuelizo, Mozonte, Santa María, Quilalí, Ocotal y Ciudad
Antigua.
1.- MUNICIPIO DE SANTA MARÍA.
Situado en la parte noroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte y oeste, la República de Honduras; al sur, el municipio de
Somoto Departamento de Madriz y al este, el municipio de
Macuelizo.
a) Santa María - República de Honduras.
Este Límite se origina en el Mojón Internacional No. 4 (Batidero),
1.5 kms. al suroeste de la Loma Maylote, con coordenadas de 86º 45'
18" W y 13º 39' 03 N. El límite continúa sobre el límite
internacional hasta la confluencia del Río Suyatal con quebrada
Cuajiniquil, con coordenadas de 86º 39' l8 W. y 13º 46' 35" N.
Punto final de este límite.
b) Santa María - Macuelizo.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada Cabullas y
quebrada Monte Brujo, el límite sigue aguas arriba de quebrada
Monte Brujo hasta su cabecera, continúa 0.25 km. hacia el noroeste
hasta llegar a la cima de cerro El Mojón, luego toma dirección
noreste 1.85 kms. llegando a cerro El Aguacate, de este punto el
límite gira en dirección este 0.9 km. llegando a la cima de cerro
La Peña (1,285 mts.), continúa en dirección noreste 5.7 kms.
llegando a la cima de los cerros El Culantro y El Puntal (1,294
mts.), sigue en dirección noroeste 2.8 kms. Pasando por Cerro Azul
hasta llegar a la confluencia del Río Suyatal con la quebrada
Cuajiniquil, con coordenadas de 86º 39' l8 W. y 13º 46' 35" N.
Punto final de este límite.
c) Santa María Somoto (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la confluencia de las quebradas Cabulla y
Monte Brujo, para seguir en dirección noroeste sobre la Quebrada
Cabulla hasta llegar a la confluencia con quebrada Santa Emilia,
río El Zapotal y una quebrada sin nombre, continúa aguas arriba de
esta última hasta un punto con coordenadas 86º 43' 54" W. y 13º 39'
42" N., sigue 1.6 kms. en dirección oeste hasta la cima de Loma
Maylote, donde gira en línea recta en dirección suroeste 1.5 kms.
hasta su intersección con el límite internacional entre República
de Honduras y Nicaragua en el Mojón No. 4 (Batidero), con
coordenadas de 86º 45' 18" W. y 13º 39' 03" N. Punto final de este
límite.
2.- MUNICIPIO DE MACUELIZO.
Situado en el sector oeste del departamento. Sus límites son: al
norte, República de Honduras; al sur, el municipio de Somoto (Dpto.
de Madriz); al este, los municipios de Dipilto y Ocotal y al oeste,
el municipio de Santa María.
a) Macuelizo - República de Honduras.
Es el límite internacional que se origina en la confluencia de
Quebrada Cuajiniquil con el Río Suyatal, con coordenadas de 86º 39'
18" W. y 13º 46' 33" N. hasta el punto fronterizo La Picona
Auxiliar, en un punto con coordenadas 86º 34' 30" W. y 13' 47' 25"
N. Punto final de esta límite.
b) Macuelizo - Dipilto.
El límite se inicia en el punto fronterizo llamado La Picona
Auxiliar, con coordenadas 86º 34' 30" W. y 13º 47' 25" N. Sigue en
dirección sur 1.45 kms. hasta la intersección de una quebrada sin
nombre con el camino que une a las localidades El Encino y el
Amparo, con coordenadas 86º 34 30 W. y 13º 46' 36" N. Sigue aguas
arriba de dicha quebrada hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 34' 18" W. y 13º 46' 21 N. Para girar en dirección sur 0.9 km.
encontrando la cima de cerro Los Zarzales, continúa en dirección
sureste 1.3 kms. hasta un punto sobre la quebrada El Horno, con
coordenadas 86º 33 54 W. y 13º 45' 20 N Sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta su confluencia con el Río Macuelizo, en un
punto con coordenadas 86º 34' 00 W. y 13º 44 00 N. Sobre el cual
continúa aguas arriba hasta la confluencia con quebrada Los
Jagüeños, sobre la cual continúa aguas arriba hasta su cabecera, de
donde gira en dirección suroeste 1 km. hasta la cima de cerro El
Gritón (1,424 mts.). Continúa en la misma dirección 3.6 kms.
pasando por la cima de loma El Horno (1,124 mts.) hasta llegar al
cerro El Zompopero, donde gira en dirección noreste 1.4 kms.,
intersectando un punto sobre la quebrada El Zompopero, con
coordenadas 86º 33' 06 W.,y 13º 40' 25" N. Punto final del
límite.
c) Macuelizo - Ocotal.
El límite se inicia en un punto sobre la quebrada El Zompopero con
coordenadas 86º 33' 06 W. y 13º 40' 25" N. Sobre la cual continúa
aguas abajo hasta su confluencia con río La Jagüa, sigue aguas
abajo de éste hasta su confluencia en Río Coco, gira en dirección
sureste 1.5 kms. hasta una elevación de 784 mts., sigue hacia el
suroeste 0.9 km. encontrando la cima de Cerro Señorita. Punto final
del límite.
d) Macuelizo - Totogalpa (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la cima del Cerro Señorita, sigue en
dirección suroeste 2.2 kms. hasta la confluencia de quebrada Los
Amates y el Río Coco, continúa aguas abajo de este último hasta la
confluencia con quebrada San Diego, en un punto con coordenadas 86º
33' 42 W. y 13º 34' 30" N. Punto final del límite.
e) Macuelizo - Somoto (Dpto. de Madriz).
El límite se origina en la confluencia del Río Coco con la quebrada
San Diego, con coordenadas de 86º 33' 42" W. y 13º 34' 30" N.,
continúa 1.8 kms. en dirección noroeste llegando a Loma San Diego
(818 mts.), siempre en esa dirección 1.7 kms. se encuentra la
cumbre de Loma Alta, donde gira en dirección suroeste 2.3 kms.
llegando a la cima del Cerro Bonetillo, sigue en dirección norte
0.6 km. hasta la cima de loma Las Calabazas (988 mts.), de donde
gira en dirección noroeste 6.8 kms. pasando por la cima del cerro
El Horno (1,377 mts.) hasta la cima del Cerro Marimacho (1,410
mts.), continúa en esa misma dirección 3.8 kms. hasta la
confluencia de quebrada La Puerta con Quebrada Cabulla, siguiendo
sobre esta última aguas abajo hasta su confluencia con quebrada
Monte Brujo. Punto final de este límite.
f) Macuelizo - Santa María.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada Cabullas y
quebrada Monte Brujo, el Iímite sigue aguas arriba de quebrada
Monte Brujo hasta su cabecera, continúa 0.25 km. hacia el noroeste
hasta llegar a la cima de cerro El Mojón, luego toma dirección
noreste 1.85 kms. llegando a cerro El Aguacate, de este punto el
límite gira en dirección este 0.9 km. llegando a la cima de cerro
La Peña (1,285 mts.), continúa en dirección noreste 5.7kms.
llegando a la cima de los cerros El Culantro y el Puntal (1,294
mts.), sigue en dirección noroeste 2.8 kms.pasando por Cerro Azul
hasta llegar a la confluencia del río Suyatal con la quebrada
Cuajiniquil, con coordenadas de86º 39 18W. y 13º 46' 35 N. Punto
final de este límite.
3.- MUNICIPIO DE DIPILTO.
Situado en la parte norte del departamento. Limita: al norte, con
República de Honduras; al sur, con el municipio de Ocotal; al este,
con el municipio de Mozonte y al oeste con el municipio de
Macuelizo.
a) Dipilto - República de Honduras.
Se inicia en un punto del límite fronterizo ubicado a 0.2 km. al
norte de la cima del cerro Las Nube, con coordenadas de 86º 29' 24"
W. y 13º 46' 06" N., hasta el límite fronterizo Picona Auxiliar, en
un punto con coordenadas 86º 30 W. y 13º 47' 25" N. Punto final
del límite
b) Dipilto -Mozonte.
Este límite se inicia en la cima del cerro El Mojón (1,184 mts.),
con coordenadas de 86º 28' 00" W. y 13º 41 55 N., sigue en línea
recta y en dirección noroeste 8kms. pasando a orillas del cerro San
Rafael, la cima del cerro Volcán Viejo (1,867 mts.), cerro Las
Nubes hasta un punto del límite fronterizo 0.2 km. al norte de la
cima de este último, con coordenadas de 86º 29 24 W. y 13º 46'
06 W. Punto final del límite.
c) Dipilto - Ocotal.
El límite se inicia en un punto sobre la quebrada Zompopero, con
coordenadas 86º 33' 06" W. y 13º 40 25 N., continúa con rumbo N.
76º 00' E. y una distancia de 0.75 km. para girar en dirección
sureste 1.4 kms. hasta la cima de cerro Las Minitas (1,184 mts.),
continúa en dirección noreste y en línea recta 4.6.kms. hasta
llegar a cerro El Nancital, sigue en la misma dirección 1.6 kms.
encontrando la cima del cerro El Pastoreo (965 mts.), gira hacia el
sureste 1.7 kms. hasta la cima de cerro El Mojón (1.184 mts.) con
coordenadas 86º 28' 00" W. y 13º 41' 55 N. Punto final del
límite.
d) Dipilto - Macuelizo.
El límite se inicia en el punto fronterizo llamado La Picona
Auxiliar, con coordenadas 86º 34' 30" W. y 13º 47 25N. Sigue en
dirección sur 1.45 kms. hasta la intersección de una quebrada sin
nombre con el camino que une a las localidades El Encino y el
Amparo, con coordenada 86º 34 30 W. y 13º 46' 36" N. Sigue aguas
arriba de dicha quebrada hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 34 18 W. y 13º 46 24 N. Para girar en dirección sur 0.9 km.
encontrando la cima de cerro Los Zarzales, continúa en dirección
sureste 1.3 kms. hasta un punto sobre la quebrada El Horno, con
coordenadas 86º 33' 54 W, y 13º 45' 20 N. Sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta su confluencia con el Río Macuelizo, en un
punto con coordenadas 86º 34 00 W. y 13º 44' 00 N. Sobre el cual
continúa aguas arriba hasta la confluencia con quebrada Los
Jagüeños, sobre la cual continúa aguas arriba hasta su cabecera, de
donde gira en dirección suroeste 1 km. hasta la cima de cerro El
Gritón (1,424 mts.). Continúa en la mísma dirección 3.6 kms.
pasando por la cima de loma El Horno (1,124 mts.) hasta llegar al
cerro El Zompopero, donde gira en dirección noreste 1.4 kms.,
intersectando un punto sobre la quebrada El Zompopero, con
coordenadas 86º 33 06" W. y 13º 40 25 N. Punto final del
límite.
4.- MUNICIPIO DE OCOTAL.
Ubicado en el sector central del departamento. Tiene por límites:
al norte el municipio de Dipilto, al sur, el municipio de Totogalpa
(Dpto. de Madriz); al este, el municipio de Mozonte y al oeste, el
municipio de Macuelizo.
a) Ocotal - Dipilto.
El límite se inicia en un punto sobre la quebrada El Zompopero, con
coordenadas 86º 33' 06" W. y 13º 40' 25" N., continúa con rumbo N.
76º 00' E. y una distancia de 0.75 km. para girar en dirección
sureste 1.4 kms. hasta la cima de cerro Las Minitas (1,184 mts.),
continúa en dirección noreste y en línea recta 4.6 kms. hasta
llegar a cerro El Nancital, sigue en la misma dirección 1,6 kms.
encontrando la cima del cerro El Pastoreo (965 mts.), gira hacia el
sureste 1.7 kms. hasta la cima de cerro El Mojón (1,184 mts.), con
coordenadas 86º 28' 00 W. y 13º 41' 55" N. Punto final del
límite.
b) Ocotal - Mozonte.
Se inicia en la cima del cerro El Mojón (1, 184 mts.), con
coordenadas 86º 28' 00" W. y 13º 41' 55 N., el límite toma
dirección sureste 1.75 kms., llegando a la cima del cerro El
Jocote, para luego tomar dirección suroeste 2.7 kms. hasta la cima
de cerro Las Planchas, continúa 0.7 km. en dirección sur llegando a
un punto con coordenadas 86º 27' 48" W. y 13º 39' 45" N. para luego
girar en dirección sureste 0.4 km., tomando la cabecera de una
quebrada sin nombre, el límite gira en dirección sur 1.4 kms.,
llegando a una elevación de 651 mts., continúa en dirección sureste
6.7 kms., pasando por una cima de 607 mts., hasta llegar al cerro
El Jicote, gira luego hacia el suroeste 0.6 km., encontrando la
cima de cerro La Musunse (1,194 mts.). Punto final del
límite.g
c) Ocotal - Totogalpa (Dpto. de Madriz).
Partiendo de la cima del cerro La Musunse (1,194 mts.), el límite
sigue en dirección suroeste 2.8 kms., hasta llegar a un punto de la
carretera que une Totogalpa - Ocotal, con coordenadas 86º 28' 42
W. y 13º 35' 00 N., donde gira en dirección noroeste 3.7 kms.,
llegando a la cima del Cerro Señorita. Punto final del
límite.
d) Ocotal - Macuelizo.
El límite se inicia en un punto sobre la quebrada El Zompopero, con
coordenadas 86º 33 06 W. y 13º 40' 25" N. Sobre la cual continúa
aguas abajo hasta su confluencia con río La Jagua, sigue aguas
abajo de éste hasta su confluencia en Río Coco, gira en dirección
sureste 1.5 kms. hasta una elevación de 784 mts., sigue hacia el
suroeste 0.9 km. encontrando la cima de Cerro Señorita. Punto final
del límite.
5.- MUNICIPIO DE MOZONTE.
Situado en el centro del departamento. Limita: al norte, con
República de Honduras; al sur, con el municipio de Totogalpa (Dpto.
de Madriz); al este, los municipios de San Fernando, Ciudad Antigua
y Telpaneca (Dpto. de Madriz) y al oeste, los municipios de Ocotal
y Dipilto.
a) Mozonte - República de Honduras.
Comprende el límite internacional desde Cerro Mogotón (2,106 mts.),
con coordenadas 86º 23' 54 W. y 13º 45' 42" N. hasta un punto de
dicho límite 0.2 km. al norte del cerro Las Nubes, con coordenadas
de 86º 29' 24" W. y 13º 46' 06" N. Punto final de este
límite.
b) Mozonte - San Fernando.
El Iímite se inicia en una altura de 665 mts., con coordenadas 86º
22' 06" W. y 13º 38' 12" N., para luego tomar dirección noroeste
1.85 kms., hasta la confluencia del Río Achuapa con la quebrada El
Sonzapote, continúa aguas arriba de dicha quebrada hasta la
localidad El Sonzapote, tomando dirección noreste 0.9 km. hasta
intersectar el Río Achuapa, en un punto con coorderadas 86º 22' 39"
W. y 13º 39' 50 N., siguiendo aguas arriba de dicho río, hasta su
confluencia con quebrada El Cipresal, continúa aguas arriba de ésta
última hasta su cabecera en el Cerro Mogotón (2,106 mts.), en un
punto con coordenadas 86º 23' 54" W. y 13º 45' 42" N. Punto final
del límite.
e) Mozonte - Ciudad Antigua.
El límite se inicia en una altura de 665 mts., con coordenadas 86º
22' 06" W. y 13º 38' 12" N., para luego tomar dirección sureste
4.75 kms., pasando por la cima del cerro El Duende (824 mts.) y
loma San Francisco, hasta la confluencia de los ríos Salamají y
Coco. Punto final de este límite.
d) Mozonte - Telpaneca (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Salamají y Coco,
toma dirección sur 2.2 kms., llegando a la cima de cerro La Guerra.
Punto final de este límite.
e) Mozonte - Totogalpa (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la cima de cerro La Musunse (1,194 mts.),
para tomar dirección sureste 1.5 kms., hasta la cima de Cerro
Colorado, continúa 1 km. en dirección este encontrando Quebrada
Grande, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Quebrada Pifalí, luego gira en dirección sureste 2 kms., llegando a
la confluencia de las quebradas Cujilica, El Llano y Grande de
Cuje, continúa aguas abajo de ésta última hasta la confluencia con
una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 22' 27" W. y 13º 33'
48" N., donde gira en dirección noreste 2.2 kms. hasta llegar a la
cima de cerro La Montañita (Picacho) (1,078 mts.), el límite
continúa en dirección este 1 km., hasta encontrar la cima de cerro
La Guerra. Punto final del límite.
f) Mozonte - Ocotal.
Se inicia en la cima del cerro El Mojón (1, 184 mts.), con
coordenadas 86º 28' 00 W. y 13º 41' 55" N., el Iímite toma
dirección sureste 1.75 kms., llegando a la cima del cerro El
Jocote, para luego tomar dirección suroeste 2.7 kms. hasta la cima
de cerro Las Planchas, continúa 0.7 km. en dirección sur llegando a
un punto con coordenadas 86º 27 48 W. y 13º 39 45 N. para luego
girar en dirección sureste 0.4 km., tomando la cabecera de una
quebrada sin nombre, el límite gira en dirección sur 1.4 kms.,
llegando a una elevación de 651 mts., continúa en dirección sureste
6.7 kms., pasando por una cima de 607 mts., hasta llegar al cerro
El Jicote, gira luego hacia el suroeste 0.6 km., encontrando la
cima de cerro La Musunse (1,194 mts.). Punto final del
límite.
g) Mozonte - Dipilto.
Este límite se inicia en la cima del cerro El Mojón (1,184 mts.),
con coordenadas de 86º 28' 00" W. y 13º 41 55" N., sigue en línea
recta y en dirección noroeste 8.2 kms. pasando a orillas del cerro
San Rafael, la cima del cerro Volcán Viejo (1,867 mts.), cerro Las
Nubes hasta un punto del límite fronterizo 0.2 km. al norte de la
cima de este último, con coordenadas de 86º 29' 24 W. y 13º 46'
06 N. Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE SAN FERNANDO.
Situado en la parte norcentral del departamento. Limita: al norte,
con República de Honduras; al sur, el municipio de Ciudad Antigua;
al este, los municipios de Jalapa y El Jícaro y al oeste, el
municipio de Mozonte.
a) San Fernando - República de Honduras.
Comprende el límite internacional de un punto con coordenadas 86º
17' 24" W. y 13º 51 06 W. sigue el límite internacional hasta
llegar a la cima Mogotón (2,106 mts.), con coordenadas 86º 23' 54
W. y 13º 45' 42" N. Punto final del límite.
b) San Fernando - Jalapa.
Partiendo de un punto con coordenadas de 86º 17 24" W y 13º 51'
06 N., el límite toma dirección sureste 0.6 km. hasta un punto
sobre una de las cabeceras Musulí, con coordenadas 86º 17 02" W. y
13' 50' 54 N. , continúa aguas abajo de éste hasta su confluencia
con quebrada La Concepción y río El Jícaro. Punto final
límite.
c) San Fernando - El Jícaro.
El límite se origina en la confluencia del Río musulí, quebrada La
Concepción y río El Jícaro, continúa sobre éste último hasta la
confluencia con quebrada La Horca, sigue aguas arriba de ésta hasta
su confluencia con la quebrada La Puerta, continúa sobre esta
quebrada aguas arriba hasta el intersecto con la carretera Santa
Clara- Jalapa, sigue sobre la carretera 1.3 kms. en dirección
llegando a la intersección con quebrada Las Cañas con coordenadas
86º 14' 54 W. y 13º 43' 06" N., luego dirección sureste 1.8 kms.
hasta encontrar la cabecera de quebrada El Guajil. Punto final de
este límite.
d) San Fernando - Ciudad Antigua.
El límite se inicia en la cabecera de quebrada El Guajil, al norte
de Llano Apalí, continúa en línea recta en dirección suroeste 14.7
kms., pasando por una elevación de 815 mts., cerro La Tigra (876
mts.), loma Mojón de Totogalpa, cerro Los Aposentos (884 mts.),
loma El Jogo (761 mts.) hasta un punto de Quebrada Minay, con
coordenadas 86º 21' 30" W. y 13º 39' 00" N., el límite sigue aguas
abajo de dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada Salamají,
para luego girar en dirección noroeste 2 kms. hasta una elevación
de 665 mts., con coordenadas 86º 22' 06" W. y 13º 38' 12" N. Punto
final de este límite.
e) San Fernando - Mozonte.
El límite se inicia en una altura de 665 mts., coordenadas 86º 22'
06" W. y 13º 38' l2" N., para luego tomar dirección noroeste 1.85
kms., hasta la confluencia del Río Achuapa con la quebrada El
Sonzapote, continúa aguas arriba de dicha quebrada hasta la
localidad El Sonzapote, tomando dirección noreste 0.9 km.
intersectar el Río Achuapa, en un punto con coordenadas 86º 22 39"
W. y 13º 39' 50 N., siguiendo aguas arriba de dicho río hasta su
confluencia con quebrada El Cipresal, continúa aguas arriba de esta
última hasta su cabecera en el Cerro Mogotón (2,106 mts.), en un
punto con coordenadas 86º 23' 54 W. y 13º 45' 42" N. Punto final
del límite.
7.- MUNICIPIO DE CIUDAD ANTIGUA.
Situado en la parte sur del departamento. Sus límites son: al
norte, el municipio de San Fernando; al sur, el municipio de
Telpaneca (Dpto. de Madriz); al este, el municipio de El Jícaro y
al oeste, el municipio de Mozonte.
a) Ciudad Antigua - San Fernando.
El límite se inicia en la cabecera de quebrada El Guajil, al norte
de Llano Apalí, continúa en línea recta en dirección suroeste 14.7
kms., pasando por una elevación de 815 mts., cerro La Tigra (876
mts.), loma Mojón de Totogalpa, cerro Los Aposentos (884 mts.),
loma El Jobo (761 mts.) hasta un punto de Quebrada Minay, con
coordenadas 86º 21 30 W. y 13º 39' 00" N., el Iímite sigue aguas
abajo de dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada Salamají,
para luego girar en dirección noroeste 2 kms. hasta una elevación
de 665 mts., con coordenadas 86º 22' 06" W. y 13º 38' l2" N. Punto
final de este límite.
b) Ciudad Antigua - El Jícaro.
Este límite se origina en una elevación de 923 mts., con
coordenadas 86º 12' 33 W. y 13º 37' 04" N., situada al oeste de
Mojón Pozo Escondido, para luego dirigirse hacia el norte 2.6 kms.
pasando por una elevación de 841 mts. hasta quebrada Los Araditos,
en un punto con coordenadas 86º l2' 48 W. y 13º 38' 23" N., luego
toma dirección noreste 2.2 kms. hasta una elevación de 664 mts.,
gira hacia el noroeste 0.9 km. hasta la confluencia de una quebrada
sin nombre con el río Santa Clara, continúa aguas arriba del Santa
Clara hasta un punto con coordenadas 86º 13' 53 W. y 13º 40' 36"
N. Continúa dirección norte 2.8 kms. llegando a la intersección de
un camino con quebrada El Guajil, se dirige luego aguas arriba de
esta quebrada hasta su cabecera al norte de Llano Apalí. Punto
final de este límite.
c) Ciudad Antigua - Telpaneca (Dpto. de Madriz).
Este límite se inicia en una elevación de 923 mts. con coordenadas
86º 12 33" W. y 13º 37' 04" N., para tomar dirección noroeste 3.6
kms. llegando a la cima de cerro El Mojón (1,042 mts.), gira al
suroeste 8.8 kms. pasando por el lugar El Papayal, la cima de Loma
Verde, una elevación de 795 mts., Cerro Apatigüi (842 mts.) hasta
llegar a la confluencia del río Ciudad Antigua con Río Coco,
continúa aguas arriba del Coco hasta su confluencia con Río
Salamají. punto final de este límite.
d) Ciudad Antigua - Mozonte.
El límite se inicia en una altura de 665 mts., con coordenadas 86º
22' 06" W. y 13º 38 12" N., para luego tomar dirección sureste
4.75 kms., pasando por la cima del cerro El Duende (824 mts.) y
loma San Francisco, hasta la confluencia de los ríos Salamají y
Coco. Punto final de este límite.
8.- MUNICIPIO DE EL JÍCARO.
Situado en sector central este del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Jalapa; al sur, con el municipio de Quilalí y
los municipios de San Juan de Río Coco y Telpaneca del Departamento
de Madriz; al este, con el municipio de Murra y al oeste, con los
municipios de Ciudad Antigua y San Fernando.
a) El Jícaro - Jalapa.
Se inicia el límite en la confluencia de los ríos La Concepción y
Musulí, para luego proseguir aguas arriba del río La Concepción
hasta un punto con coordenadas 86º 10' 36" W. y 13º 48' 27" N.,
toma dirección sureste 1.75 kms. pasando por una elevación de 775
mts. hasta cerro Los Lirios, luego gira hacia el noreste 7 kms.
llegando a cerro Mata Buey (837 mts.), sigue dirección norte 1.7
kms. hasta la cabecera de quebrada El Desagüe, sigue aguas abajo de
ésta hasta su confluencia con río Arenal de Yaulí, sigue aguas
abajo de este último hasta su confluencia con quebrada Las Animas,
toma aguas arriba de esta última hasta una de sus cabeceras al pie
del cerro Portillo La Mula, para luego tomar la cima de éste (1,102
mts.). Punto final del límite.
b) El Jícaro - Murra.
Este límite se origina en la cima de cerro Portillo La Mula (1, 102
mts.), dirigiéndose hacia el sur 3.3 kms. pasando por la cima de
cerro La Naranjita (Buena Vista) (1,261 mts.) hasta llegar a la
cima de Fila San Cristóbal (1,227 mts.), donde gira en dirección
suroeste 4.5 kms. hasta la falda noreste de loma La Lapa (El
Convenio), sigue en dirección sur 1.1 kms. encontrando Loma
Melinares, para luego girar en dirección suroeste 1.3 kms. hasta
encontrar la cabecera de quebrada Piedras Blancas, la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con quebrada Pinta Mico, gira en
dirección suroeste 0.6 km. llegando a la cabecera de Quebrada
Grande, en un punto con coordenadas 86º 03' 09 W. y 13º 45' 02"
N., sigue aguas abajo de esta quebrada hasta un punto con
coordenadas 86º 03' 42" W. y 13º 44' 06 N. Prosigue 3.5 kms. en
dirección sureste encontrando la cabecera de quebrada La Montañita,
sigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con Río Murra, sobre
el cual continúa aguas abajo hasta un punto con coordenadas 86º 01'
17" W. y 13º 09' 06" N. Punto final del límite.
c) El Jícaro - Quilalí.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Murra, con
coordenadas 86º 05 17 W. y 13º 39' 06 N., continúa en dirección
suroeste 0.7 km. hasta un punto con coordenadas de 86º 01 30 W. y
13º 38 48 N., luego gira en dirección sur 0.4 km. hasta una
altura de 854 mts., continúa en dirección sureste 1.5 kms. hasta
una altura de 748 mts., gira en línea recta en dirección suroeste
1.4 kms. hasta intersectar con río El Jícaro, en un punto con
coordenadas 86º 01 24" W. y 13º 37' 54" N., se dirige luego aguas
arriba de dicho río hasta la confluencia con quebrada Santa Ana, a
partir de este punto toma dirección suroeste 1.15 kms. hasta una
altura de 721 mts., continúa en la misma dirección 5.1 kms.
encontrando la carretera que conduce a Quilalí, en un punto con
coordenadas 86º 05' 52" W. y 13º 38' 03" N., gira en dirección
suroeste 1.3 kms. hasta una altura de 703 mts. continúa en
dirección este 0.8 km. hasta intersectar con río El Almorzadero, se
dirige luego aguas arriba de dicho río hasta un punto con
coordenadas 86º 08 12" W. y 13º 35 48 N. Punto final del
límite.
d) El Jícaro - Son Juan del Río Coco (Dpto. de Madriz).
Este límite tiene su origen en un punto de río El Almorzadero, con
coordenadas 86º 08' 12 W. y 13º 35' 48"N., para dirigirse en
dirección noroeste 2.6 kms. hasta intersectar la carretera que
conduce a la localidad El Guanacastillo, en un punto con
coordenadis 86º 08' 59" W.y 13º 36 59 N., sigue sobre la
carretera hasta intersectar con el camino que proviene de la
localidad El Naranjo, en un punto con coordenadas 86º 11 28" W. y
13º 35' 46" N.Punto final del límite.
e) El Jícaro - Telpaneca (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la intersección de la carretera que proviene
de la localidad El Guanacastillo con el camino que conduce a la
localidad El Naranjo, en un punto con coordenadas 86º 11 28" W. y
13º 35' 46" N. Continúa en dirección noreste 0.35 km. hasta una
loma de 960 mts., en un punto con coordenadas 86º 11 24" W. y 13º
35' 55" N., luego toma dirección noroeste 3 kms. pasando por una
altura de 892 mts. hasta otra de 923 mts., en un punto con
coordenadas 86º 12' 33 W. y 13º 37 04" N. Punto final del
límite.
f) El Jícaro - Ciudad Antigua.
Este límite se origina en una elevación de 923 mts., con
coordenadas 86º 12 33" W. y 13º 37 04" N., situada al oeste de
Mojón Pozo Escondido, para luego dirigirse hacia el norte 2.6 kms.
pasando por una elevación de 841 mts. hasta quebrada Los Araditos,
en un punto concoordenadas 86º 12 48 W. y 13º 38' 23 N., luego
toma dirección noreste 2.2 kms. hasta una elevación de 664mts.,
gira hacia el noroeste 0.9 km. hasta la confluencia de una quebrada
sin nombre con el río Santa Clara, continúa aguas arriba del Santa
Clara hasta un punto con coordenadas 86º 13 53 W. y l3º 40' 36"
N. Continúa en dirección norte 2.8 kms. llegando a la intersección
de un camino con quebrada El Guajil, se dirige luego aguas arriba
de esta quebrada hasta su cabecera al norte de Llano Apalí. Punto
final de este límite.
g) El Jícaro San Fernando.
El límite se origina en la confluencia del Río Musulí, quebrada La
Concepción y río El Jícaro, continúa sobre este último hasta la
confluencia con quebrada La Horca, sigue aguas arriba de ésta hasta
su confluencia con la quebrada La Puerta, continúa sobre esta
quebrada arriba hasta el intersecto con la carretera Santa Clara -
Jalapa, sigue sobre la carretera 1.3 kms. en dirección sur llegando
a la intersección con quebrada Las Cañas, con coordenadas 86º 14
54 W. y 13º 43' 06" N., luego gira en dirección sureste 1.8 kms.
hasta encontrar la cabecera de quebrada El Guajil. Punto final de
este límite.
9.- MUNICIPIO DE JALAPA.
Ubicado en el sector norte del departamto. Sus límites son: al
norte, con República de Honduras; al el municipio del El Jícaro; al
este, con el municipio de Murra y al oeste, el municipio de San
Fernando.
a) Jalapa - República de Honduras.
Límite internacional que comprende desde la confluencia del Río
Poteca con río San Pablo hasta con coordenadas 86º 17 24" W. y 13º
51 06" N. Punto final del límite.
b) Jalapa - Murra.
Partiendo de la confluencia de Río Poteca con río San Pablo, el
Iímite toma aguas arriba de este último hasta su confluencia con
río El Arenalito, sigue aguas a éste hasta su confluencia con
Quebrada de Oro, la cual sigue hasta su confluencia con quebrada El
Petatón la que sigue el límite hasta su cabecera, en la falda
sureste de cerro Portillo La Mula, donde gira en dirección 0.3 km.
llegando a la cima de dicho cerro (1,102 mts). Punto final del
límite.
c) Jalapa - El Jícaro.
Se inicia el límite en la confluencia de los Concepción y Musulí,
para luego proseguir agua del río La Concepción hasta un punto con
coordenadas 86º 10' 36" W. y 13º 48' 27" N., toma dirección sureste
1.75 kms. pasando por una elevación de 775 mts. hasta cerro Los
Lirios, luego gira hacia el noreste 7 kms. llegando a cerro Mata
Buey (837 mts.), sigue dirección norte 1.7 kms. hasta la cabecera
de quebrada El Desagüe, sigue aguas abajo de ésta último hasta su
confluencia con río Arenal de Yaulí, sigue aguas abajo de este
último hasta su confluencia con quebrada Las Animas, toma aguas
arriba de esta última hasta una de sus cabeceras al pie del cerro
Portillo La Mula, para luego tomar la cima de éste (1,102 mts.).
Punto final del límite.
d) Jalapa - San Fernando.
Partiendo de un punto con coordenadas de 86º 17' 24" W y 13º 51'
06 N., el límite toma dirección sureste 0.6 km. hasta un punto
sobre una de las cabeceras del Río Musulí, con coordenadas 86º 17
02" W. y 13º 50º 54" N., continúa aguas abajo de éste hasta su
confluencia con quebrada La Concepción y río El Jícaro. punto final
de este límite.
10.- MUNICIPIO DE MURRA.
Situado en el sector este del departamento. Limita: al norte, el
municipio de Jalapa y República de Honduras; al sur, el municipio
de Quilalí; al este, el municipio de Wiwilí (Dpto. de Jinotega) y
al oeste, el municipio de El Jícaro.
a) Murra - República de Honduras.
Es el límite internacional comprendido entre la confluencia de Río
Poteca con caño La Leona hasta la confluencia de Río Poteca con río
San Pablo. Punto final del límite.
b) Murra - Wiwilí (Dpto. de Jinotega).
Este límite se inicia en la cima de cerro El Ocote (842 mts.),
sigue en dirección noreste 5 kms. hasta la cima del cerro
Chachagüita (1,202 mts.), continúa 1.8 kms. en dirección noroeste
hasta la cabecera de una quebrada sin nombre, sobre la que sigue
aguas abajo hasta su confluencia con Río Congojas, el límite
continúa aguas abajo de éste hasta un punto con coordenadas 85º 52'
18" W. y 13º 48' 48 N. Continúa en dirección noreste 1.6 kms.
pasando por una altura de 802 mts. hasta la cabecera de quebrada La
Leona, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su desembocadura en
Río Poteca. Punto fínal del Iímite.
c) Murra - Quilalí.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Murra, con
coordenadas 86º 01' 17" W. y 13º 39 06" N., se dirige en dirección
noreste 5.7 kms. llegando a una altura de 791 mts., continúa en esa
misma dirección 6 kms. hasta la cima de cerro El Ocote (842 mts.).
Puno final del límite.
d) Murra - El Jícaro.
Este límite se origina en la cima de cerro Portillo La Mula (1,102
mts.), dirigiéndose hacia el sur 3.3 kms. pasando por la cima de
cerro La Naranjita (Buena Vista) (1,261 mts.) hasta llegar a la
cima de Fila San Cristóbal (1,227 mts.), donde gira en dirección
suroeste 4.5 kms. hasta la falda noreste de loma La Lapa (El
Convenio), sigue en dirección sur 1.1 kms. encontrando Loma
Melinares, para luego girar en dirección suroeste 1.3 kms. hasta
encontrar la cabecera de quebrada Piedras Blancas, la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con quebrada Pinta Mico, gira en
dirección suroeste 0.6 km. llegando a la cabecera de Quebrada
Grande, en un punto con coordenadas 86º 03' 09 W. y 13º 45 02
N., sigue aguas abajo de esta quebrada hasta un punto con
coordenadas 86º 03' 42 W. y 13º 44' 06" N. Prosigue 3.5 kms. en
dirección sureste encontrando la cabecera de quebrada La Montañita,
sigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con Río Murra, sobre
el cual continúa aguas abajo hasta un punto con coordenadas 86º 01'
l7" W. y 13º 39' 06" N. Punto final del límite.
e) Murra - Jalapa.
Partiendo de la confluencia de Río Poteca con río San Pablo, el
límite toma aguas arriba de este último hasta su confluencia con
río El Arenalito, sigue aguas arriba de éste hasta su confluencia
con Quebrada de Oro, la cual sigue hasta su confluencia con
quebrada El Petatón, sobre la que sigue el límite hasta su
cabecera, en la falda sureste de cerro Portillo La Mula, donde gira
en dirección noroeste 0.3 km. llegando a la cima de dicho cerro
(1,102 mts.). Punto final del límite.
11.- MUNICIPIO DE QUILALÍ.
Situado en el sector sureste del departamento. Sus límites son: al
norte, los municipios de El Jícaro y Murra; al sur, los municipios
de Santa María de Pantasma y San Sebastián de Yalí del Departamento
de Jinotega; al este, el municipio de Wiwilí (Dpto. de Jinotega) y
al oeste, el municipio de San Juan del Río Coco (Dpto. de
Madríz).
a) Quilalí - El Jícaro.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Murra, con
coordenadas 86º 01' 17 W. y 13º 39' 06" N., continúa en dirección
suroeste 0.7 km. hasta un punto con coordenadas de 86º 01' 30" W. y
13º 38' 48" N., luego gira en dirección sur 0.4 km. hasta una
altura de 854 mts., continúa en dirección sureste 1.5 kms. hasta
una altura de 748 mts., gira en línea recta en dirección suroeste
1.4 kms. hasta intersectar con río El Jícaro, en un punto con
coordenadas 86º 01 24 W. y 13º 37 54" N., se dirige luego aguas
arriba de dicho río hasta la confluencia con quebrada Santa Ana, a
partir de este punto toma dirección suroeste 1.15 kms. hasta una
altura de 721 mts., continúa en la misma dirección 5.1 kms.
encontrando la carretera que conduce a Quilalí, en un punto con
coordenadas 86º 05' 52" W. y 13º 38' 03 N., gira en dirección
suroeste 1.3 kms. hasta una altura de 703 mts. continúa en
dirección este 0.8 km. hasta intersectar con río El Almorzadero, se
dirige luego aguas arriba de dicho río hasta un punto con
coordenadas 86º 08 12 W. y 13º 35' 48 N. Punto final del
límite.
b) Quilalí - Murra.
Este límite tiene su origen en un punto del Río Murra, con
coordenadas 86º 01 l7" W. y 13º 39' 06" N., se dirige en dirección
noreste 5.7 kms. llegando a una altura de 791 mts., continúa en esa
misma dirección 6 kms. hasta la cima de cerro El Ocote (842 mts.).
Punto final del límite.
c) Quilalí - Wiwilí (Dpto. de Jinotega).
El límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Coco y La
Tasajera (San Bartolo), con coordenadas 85º 53' 03" W. y 13º 30'
38" N., continúa en dirección noroeste 11.2 kms. pasando por la
cima de Fila Ventilla (1,242 mts.) hasta llegar a la falda este del
cerro El Chapín (1,101 mts.), donde gira en dirección noreste 6
kms. pasando por cerro El Refugio (1,061 mts.) hasta la confluencia
de quebrada las Dificultades con caño El Diablo, a partir de este
punto continúa en dirección noroeste hasta la cima de cerro El
Ocote (842 mts.). Punto final del límite.
d) Quilalí - Santa María de Pantasma (Dpto. de Jinotega).
Este límite se origina en un punto del Río Coco, con coordenadas
86º 01 27" W. y 13º 29' 48" N., continúa aguas abajo de dicho río
hasta su confluencia con río La Tasajera (San Bartolo), en un punto
con coordenadas 85º 53 03" W. y 13º 30 38" N. Punto final de este
límite.
e) Quilalí - San Sebastián de Yalí (Dpto. de Jinotega).
El límite se inicia en la confluencia del Río Coco con quebrada
Agua Fresca, continúa aguas abajo de dicho río hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 01 27" W. y 13º 29' 48 N. Punto final
del límite.
f) Quílalí - San Juan del Río Coco (Dpto. de Madriz).
Este límite tiene su origen en la confluencia de una quebrada sin
nombre con el río El Almorzadero, luego en línea recta y en
dirección sureste 5.5 kms. hasta la confluencia con quebrada La
Golondrina (El Cóbano) y una quebrada sin nombre, toma dirección
sur franco 3.75 kms. hasta llegar a la localidad La Gloria,
siguiendo hacia el este 1.2 kms. hasta un punto con coordenadas 86º
05' 06" W. y 13º 32 00" N., de donde sigue en dirección sur 0.8km.
hasta encontrar el camino que conduce a la localidad Patio Grande,
sigue sobre dicho camino en dirección sureste hasta un punto con
coordenadas 86º 04' 42 W. y 13º 31 24 N., gira al sur 1.4 kms.
hasta quebrada Agua Fresca, siguiendo aguas abajo de ésta hasta su
confluencia con río Coco. Punto final del límite.
DEPARTAMENTO DE MADRIZ
II DEPARTAMENTO DE MADRIZ.
Está ubicado al norte del país. Tiene como Iímites: al norte, el
Departamento de Nueva Segovia; al sur, los departamentos de Estelí
y Jinotega; al este el Departamento de Nueva Segovia y al oeste,
República de Honduras. Consta de nueve municipios que son: Somoto,
Totogalpa, San Juan del Río Coco, Telpaneca, Yalagüina,
Palacagüina, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa.
1.- MUNICIPIO DE SOMOTO.
Está ubicado en el sector noroeste del departamento. Tiene como
límites: al norte, los municipios
de Santa María y Macuelizo (Dpto. de Nueva Segovia); al sur, los
municipios de San Lucas y Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí); al este,
los municipios de Totogalpa y Yalagüina y al oeste, República de
Honduras.
a) Somoto - Santa María (Dpto. de Nueva Segovia)
El límite se inicia en la confluencia de las quebrada Cabulla y
Monte Brujo, para seguir en dirección noroeste sobre la Quebrada
Cabulla hasta llegar a la confluencia con quebrada Santa Emilia,
río El Zapotal y una quebrada sin nombre, continúa aguas arriba de
esta última hasta un punto con coordenadas 86º 43' 54" W. y 13º 39'
42 N. sigue 1.6 kms. en dirección oeste hasta la cima de Loma
Maylote, donde gira en línea recta en dirección suroeste 1.5 kms.
hasta su intersección con el límite internacional entre República
de Honduras y Nicaragua en el Mojón No. 4 (Batidero), con
coordenadas de 86º 45' 18" W. y 13º 39' 03" N. Punto final de este
límite.
b) Somoto - Macuelizo (Dpto. de Nueva Segovia).
El límite se origina en la confluencia del Río Coco con la quebrada
San Diego, con coordenadas de 86º 33' 42" W. y 13º 34' 30" N.,
continúa 1.8 kms. en dirección noroeste llegando a Loma San Diego
(818 mts.), siempre en esa dirección 1.7 kms. se encuentra la
cumbre de Loma Alta, donde gira en dirección suroeste 2.3 kms.
llegando a la cima del Cerro Bonetillo, sigue en dirección norte
0.6 km. hasta la cima de loma Las Calabazas (988 mts.), de donde
gira en dirección noroeste 6.8 kms. pasando por la cima del cerro
El Horno (1,377 mts.) hasta la cima del Cerro Marimacho (1,410
mts.), continúa en esa misma dirección 3.8 kms. hasta la
confluencia de quebrada La Puerta con Quebrada Cabulla, siguiendo
sobre esta última aguas abajo hasta su confluencia con quebrada
Monte Brujo. Punto final de este límite.
c) Somoto - Totogalpa.
Este límite tiene su origen en cerro El Fraile (922 mts.), continúa
en dirección noroeste 3.3 kms. hasta intersectar un camino, en un
punto con coordenadas 86º 33 02" W. y 13º 32' 16 N., sigue sobre
este camino hasta su intersección con quebrada El Horno, continúa
aguas abajo de ésta hasta llegar a la confluencia con el Río Coco,
sobre el que sigue aguas abajo hasta la confluencia con quebrada
San Diego, con coordenadas 86º 33' 45" W. y 13º 34 30 N. Punto
final de este límite.
d) Somoto - Yalagüina.
Se inicia en la cima de cerro El Fraile (922 mts.), el límite
continúa en dirección suroeste 1.8 kms. encontrando la cima de
cerro Piedra La Burra, sigue en la misma dirección 1.1 km. hasta
llegar a la cima de Cerro Quisuca (1,245 mts.). La línea divisoria
continúa con rumbo S. 18º W. en una distancia de 2.15 kms. hasta
encontrar una alcantarilla sobre la carretera panamericana en la
localidad Arado Quemado. La línea divisoria toma dirección sureste
5.9 kms. encontrando la cima de un cerro sin nombre al oeste de
Chagüite Grande, en un punto con coordenadas 86º 30' 24 W. y 13º
26' 54" N., continúa en dirección sur 2.5 kms. hasta la confluencia
de Quebrada Jamailí y quebrada Los Hatillos. Punto final de este
límite.
e) Somoto - Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí).
El límite parte de la cima de cerro El Marimacho (1,288 mts.), gira
en dirección noreste 1.5 kms. hasta llegar a la cumbre del cerro El
Guaylo. Continúa en dirección sureste 1.75 kms., tomando la
cabecera de quebrada Los Hatillos sobre la que sigue aguas abajo
hasta la confluencia con Quebrada Jamailí. Punto final del
límite.
f) Somoto - San Lucas.
Partiendo de la intersección de la carretera panamericana con el
límite internacional entre Honduras y Nicaragua, ubicado a 0.6 km.
al oeste de la localidad El Espino. El límite sigue en dirección
noreste 2.3 kms. hasta encontrar un punto con coordenadas 86º 42'
00" W. y 13º 26' 54 N. en el camino que conduce a la localidad
Valle de Sonís, sobre el que sigue hasta llegar a dicho valle, de
aquí gira en dirección sureste 2.1 kms. hasta la cima del Cerro
Prieto, siguiendo en dirección este y pasando por loma El Sapo (757
mts.), loma El Fraile (773 mts.), loma El Ocotillo y loma El Alto
(850 mts.), continúa en dirección sureste 3.4 kms. pasando por Loma
Unile (853 mts.) hasta Cerro Maculaya (965 mts.), luego gira en
dirección noreste 2 kms. hasta la cima del cerro El Picudo (1,245
mts.), de es punto y en dirección sureste 1.9 kms. se llega al
cerro El Marimacho (1,288 mts.). Punto final del límite.
g) Somoto - República de Honduras.
Límite internacional comprendido desde el intersecto de la
carretera panamericana con dicho límite,
ubicado a 0.6 km. de la localidad El Espino hasta el Mojón
Internacional No. 4 (Batidero), con coordenadas de 86º 45 18" W. y
13º 39 03" N. Punto final de este límite.
2.- MUNICIPIO DE TOTOGALPA.
Ubicado en el sector norte del departamento. Sus límites son: al
norte, los municipios de Macuelizo, Ocotal y Mozonte del
Departamento de Nueva Segovia; al sur con los municipios de
Palacagüina y Yalagüina; al este, con el municipio de Telpaneca y
al oeste, con el municipio de Somoto.
a) Totogalpa - Macuelizo (Dpto. de Nueva Segovia)
El límite se inicia en la cima del Cerro Señorita, sigue en
dirección suroeste 2.2 kms. hasta la confluencia de quebrada Los
Amates y el Río Coco, continúa aguas abajo de este último hasta la
confluencia con quebrada San Diego, en un punto con coordenadas 86º
33' 42" W. y 13º 34' 30" N. Punto final del límite.
b) Totogalpa - Ocotal (Dpto. de Nueva Segovia).
Partiendo de la cima del cerro La Musunse (1,194 mts.), el límite
sigue en dirección suroeste 2.8 kms., hasta llegar a un punto de la
carretera que une Totogalpa Ocotal con coordenadas 86º 28' 42" W.
y 13º 35' 00" N., donde gira en dirección noroeste 3.7 kms.,
llegando a la cima del Cerro Señorita. Punto final del
límite.
c) Totogalpa - Mozonte (Dpto. de Nueva Segovia)
El límite se inicia en la cima de cerro La Musunse (1,194 mts.),
para tomar dirección sureste 1.5 kms., hasta la cima de Cerro
Colorado, continúa 1 km. en dirección este encontrando Quebranda
Grande, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Quebrada Pifalí luego gira en dirección sureste 2 kms., llegando a
confluencia de las quebradas Cujilica, El Llano y Grande de Cuje,
continúa aguas abajo de esta última hasta la confluencia con una
quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 22 27 W. y 13º 33' 48"
N., donde gira en dirección noreste 2.2 kms. hasta llegar la cima
de cerro La Montañita (Picacho) (1,078 mts.), el límite continúa en
dirección es 1 km., hasta encontrar la cima de cerro La Guerra.
Punto final del límite.
d) Totogalpa - Telpaneca.
Este límite tiene su origen en el Cerro Apacheco (1,060 mts.), toma
dirección noreste 7 kms. llegando a cerro La Guerra (993 mts.).
Punto final del límite.
e) Totogalpa - Palacagüina.
Este Iímite se inicia en la confluencia de quebrada La Muta con
Quebrada Cuyalí, continúa aguas arriba de esta última hasta un
punto con coordenadas 86º 25' 57" W. y 13º 30 23" N., luego gira
en dirección noreste 6 kms. en línea recta hasta llegar a la cima
del Cerro Apacheco (1,060 mts.). Punto final de este límite.
f) Totogalpa - Yalagüina.
Partiendo del cerro El Fraile (922 mts.), sigue el límite en
dirección sureste 3.5 kms. hasta la intersección de la quebrada
Sabana Grande y la carretera panamericana, continúa dicha quebrada
hasta su confluencia con quebrada El Coyolito, siguiendo sobre ésta
hasta su confluencia con quebrada La Muta, sobre la que continúa
hasta su confluencia con Quebrada Cuyalí, en la localidad El
Carmen. Punto final de este límite.
g) Totogalpa - Somoto.
Este límite tiene su origen en cerro El Fraile (922 mts.), continúa
en dirección noroeste 3.3 kms. hasta intersectar un camino, en un
punto con coordenadas 86º 33' 02" W. y 13º 32' 16" N., el límite
sigue sobre este camino hasta su intersección con quebrada El
Horno, continúa aguas abajo de ésta hasta llegar a la confluencia
con el Río Coco, sobre el que sigue aguas abajo hasta la
confluencia con quebrada San Diego, con coordenadas 86º 33' 45" W.
y 13º 34' 30" N. Punto final de este límite.
3.- MUNICIPIO DE TELPANECA.
Ubicado al este del departamento. Tiene como límites: al norte, los
municipios de Ciudad Antigua y El Jícaro del Departamento de Nueva
Segovia; al sur, el municipio San Sebastián de Yalí (Dpto. de
Jinotega) y el municipio de Condega (Dpto. de Estelí); al este, el
municipio de San Juan del Río Coco y al oeste, los municipios de
Palacagüina, Totogalpa.
a) Telpaneca - Ciudad Antigua (Dpto. de Nueva Segovia).
Este límite se inicia en una elevación de 923 mts. con coordenadas
86º 12' 33" W.y 13º 37' 04" N., para tomar dirección noroeste 3.6
kms. llegando a la cima de cerro El Mojón (1,042 mts.), gira al
suroeste 8.8 kms. pasando por el lugar El Papayal, la cima de Loma
Verde, una elevación de 795 mts., Cerro Apatigüi (842 mts.) hasta
llegar a la confluencia del río Ciudad Antigua con río Coco
continúa aguas arriba del Coco hasta su confluencia con Río
Salamají. Punto final de este límite.
b) Telpaneca - El Jícaro (Dpto. de Nueva segovia).
El límite se inicia en la intersección de la carretera que proviene
de la localidad El Guanacastillo con el camino que conduce a la
localidad El Naranjo, en un punto con coordenadas 86º 11' 28 W. y
13º 35' 46" N. Continúa dirección noreste 0.35 km. hasta una loma
de 960 mts., en un punto con coordenadas 86º 11 24" W. y 13º 35'
55 N., luego toma dirección noroeste 3 kms. pasando por una altura
de 892 mts. hasta otra de 923 mts., en un punto con coordenadas 86º
12' 33º W. y 13º 37 04" N. Punto final límite.
c) Telpaneca - San Juan del Río Coco.
Este límite se inicia en la confluencia de Río Yalí con Río Coco,
toma dirección norte franco 3.8 kms. hasta encontrar cerro El
Cristo, luego gira al noroeste 1.5 kms. hasta la quebrada Las
Vegas, en un punto con coordenadas 86º 11 13" W. y 13º 29' 00" N.,
sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera, para continuar en
línea recta 1.5 kmas. y en dirección noreste llegando a la cima de
Lomas de San Antonio (1,366 mts.), gira en dirección noroeste 2.4
kms. pasando por una elevación de 1,201 mts. hasta encontrar la
carretera que conduce a San Juan del Río Coco, en punto con
coordenadas 86º 11 25 W. y 13º 31 l7" 1 continúa siempre al
noroeste 3.1 kms. hasta la cima
cerro Volcán del Malacate (1,491.6 mts.), gira en dirección noreste
6.5 kms. hasta llegar al intersecto de caminos que une a las
localidades El Naranjo y El Guanacastillo, en punto con coordenadas
86º 11 24" W. y 13º 35' 44 N. Punto final del límite.
d) Telpaneca - San Sebastián de Yalí (Dpto. Jinotega).
Tiene su origen en la confluencia de los Ríos Coco y Yalí, para
continuar aguas arriba de este último hasta encontrar la
confluencia de quebrada Las Brisas, con coordenadas 86º l2 30" W.
y 13º 23' 36" N. Punto final este límite.
e) Telpaneca - Condega (Dpto. de Estelí).
Este límite se origina en la cima del Cerro Cialcuna (Susucayán)
(1,219.5 mts.), donde toma dirección sureste 3 kms. llegando a
cerro El Fraile (1,348 mts.), continúa 2.5 kms. al noreste hasta
una elevación de 1,341 mts., gira en dirección sureste 3.2 kms.
pasando por cerro El Gallo (1,485 mts.) hasta tomar la cabecera de
quebrada Las Brisas, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Yalí, con coordenadas 86º l2' 30" W. y 13º 23'
36 N. Punto final del límite.
f) Telpaneca - Palacagüina.
Se origina el límite en Cerro Apacheco, tomando dirección sureste
2.3 kms. hasta encontar un punto de quebrada El Limón, con
coordenadas 86º 21' 54 W. y 13º 30' 23 N. sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta su confluencia con Río Estelí, continúa aguas
arrba río por 1 km. llegando a un punto con coordenadas 86º 20 05
W. y 13º 27' 36 N., donde gira en dirección sureste 2.9 kms.
llegando a Fila La Laguna Seca (1,207 mts.), sigue esa misma
dirección hasta llegar a Cerro Cialcuna (Susucayán) (1,219.5 mts.).
Punto final de este límite.
g) Telpaneca - Totogalpa.
Este límite tiene su origen en el Cerro Apacheco (1,060 mts.), toma
dirección noreste 7 kms. llegando a cerro La Guerra (993 mts.).
Punto final del límite.
h) Telpaneca - Mozonte (Dpto. de Nueva Segovia).
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Salamají y Coco,
toma dirección sur 2.2 kms., llegando a la cima de cerro La Guerra.
Punto final de este límite.
4.- MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL RÍO COCO.
Ubicado al este del departamento. Tiene como Iímites: al norte, el
municipio de El Jícaro (Dpto. de Nueva Segovia); al sur, el
municipio de San Sebastián de Yalí (Dpto. de Jinotega); al este, el
municipio de Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia) y al oeste, el
municipio de Telpaneca.
a) San Juan del Río Coco - El Jícaro (Dpto. de Nueva
Segovia).
Este límite tiene su origen en un punto de río El Almorzadero, con
coordenadas 86º 08' 12 W. y 13º 35' 48" N., para dirigirse en
dirección noroeste 2.6 kms. hasta intersectar la carretera que
conduce a la localidad El Guanacastillo, en un punto con
coordenadas 86º 08' 59 W. y 13º 36' 59 N., sigue sobre la
carretera hasta intersectar con el camino que proviene de la
localidad El Naranjo, en un punto con coordenadas 86º 11 28" W. y
13º 35' 46" N. Punto final del límite.
b) San Juan del Río Coco - Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia).
Este límite tiene su origen en la confluencia de una quebrada sin
nombre con el río El Almorzadero, luego en línea recta y en
dirección sureste 5.5 kms. hasta la confluencia con quebrada La
Golondrina (El Cóbano) y una quebrada sin nombre, toma dirección
sur franco 3.75 kms. hasta llegar a la localidad La Gloria,
siguiendo hacia el este 1.2 kms. hasta un punto con coordenadas 86º
05' 06" W. y 13º 32' 00 N., de donde sigue en dirección sur 0.8
km. hasta encontrar el camino que conduce a la localidad Patio
Grande, sigue sobre dicho camino en dirección sureste hasta un
punto con coordenadas 86º 04' 42" W. y 13º 31 '24" N., gira al sur
1.4 kms. hasta quebrada Agua Fresca, siguiendo aguas abajo de ésta
hasta su confluencia con Río Coco. Punto final del límite.
c) San Juan del Río Coco - San Sebastián de Yalí (Dpto. de
Jinotega).
Se inicia en la confluencia de quebrada Agua Fresca con Río Coco,
continúa aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con Río
Yalí. Punto final de este límite.
c) San Juan del Río Coco - Telpaneca.
Este límite se inicia en la confluencia de Río Yalí con Río Coco,
toma dirección norte franco 3.8 kms. hasta encontrar cerro El
Cristo, luego gira al noroeste 1.5 kms. hasta la quebrada Las
Vegas, en un punto con coordenadas 86º 11 13" W. y 13º 29' 00" N.,
sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera, para continuar en
línea recta 1.5 kms. y en dirección noreste llegando a la cima de
Lomas de San Antonio (1,366 mts.), gira en dirección noroeste 2.4
kms. pasando por una elevación de 1,201 mts. hasta encontrar la
carretera que conduce a San Juan del Río Coco, en un punto con
coordenadas 86º 11 25 " W. y 13º 31 l7" N., continúa siempre al
noroeste 3.1 kms. hasta la cima de cerro Volcán del Malacate
(1,491.6 mts.), gira en dirección noreste 6.5 kms. hasta llegar al
intersecto de caminos que une a las localidades El Naranjo y El
Guanacastillo, en un punto con coordenadas 86º 11 24 W. y 13º 35'
44 N. Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE YALAGÜINA.
Ubicado en el sector central del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Totogalpa; al sur, el municipio de Pueblo
Nuevo (Dpto. de Estelí); al este, el municipio de Palagüina y al
oeste, el municipio de Somoto.
a) Yalagüina - Totogalpa.
Partiendo del cerro El Fraile (922 mts.), sigue el límite en
dirección sureste 3.5 kms. hasta la intersección de la quebrada
Sabana Grande y la carretera panamericana, continúa sobre dicha
quebrada hasta su confluencia con quebrada El Coyolito, siguiendo
sobre ésta hasta su confluencia con quebrada La Muta, sobre la que
continúa hasta su confluencia con Quebrada Cuyalí, en la localidad
El Carmen. Punto final de este límite.
b) Yalagüina - Palacagüina.
Se inicia en la confluencia de quebrada La Muta y Quebrada Cuyalí
en la localidad El Carmen, el límite continúa en dirección suroeste
4.1 kms. pasando por una elevación de 683 mts., cerro El Jiquelite
(763 mts.) hasta llegar a cerro La Aceituna (845 mts.), luego gira
en dirección sureste 1.6 kms. hasta la cima de Portillo El Espino,
toma dirección suroeste 4.3 kms. pasando por el costado oeste de
loma El Aguacate, una elevación de 681 mts., cerro El Jicote (851
mts.), Loma Jamailí (781 mts.) hasta llegar a un punto sobre la
Quebrada Jamailí, con coordenadas 86º 28' 45 W. y 13º 25' 12" N.
Punto final del límite.
c) Yalagüina - Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí).
Se origina el límite en la confluencia de quebrada Los Hatillos con
quebrada Jamailí, continúa sobre esta última aguas abajo hasta un
punto con coordenadas 86º 28' 45 W. y 13º 25 12" N., 300 mts. al
oeste de Loma Jamailí (781 mts.). Punto final de esta
demarcación.
d) Yalagüina - Somoto.
Se inicia en la cima de cerro El Fraile (922 mts.), el límite
continúa en dirección suroeste 1.8 kms. encontrando la cima de
cerro Piedra La Burra, sigue en la misma dirección 1.1 km. hasta
llegar a la cima de Cerro Quisuca (1,245 mts,). La línea divisoria
continúa con rumbo S. 18º W. en una distancia de 2.15 kms. hasta
encontrar una alcantarilla sobre la carretera panamericana en la
localidad Arado Quemado. La línea divisoria toma dirección sureste
5.9 kms. encontrando la cima de un cerro sin nombre al oeste de
Chagüite Grande, en un punto con coordenadas 86º 30' 24" W. y 13º
26' 54" N., continúa en dirección sur 2.5 kms. hasta la confluencia
de Quebrada Jamailí y quebrada Los Hatillos. Punto final de este
límite.
6.- MUNICIPIO DE PALACAGÜINA.
Ubicado en el sector surcentral del departamento. Tiene como
límites: al norte, el municipio de Totogalpa; al sur, los
municipios de Condega y Pueblo Nuevo del Departamento de Estelí; al
este, el municipio de Telpaneca y al oeste, el municipio de
Yalagüina.
a) Palacagüina - Totogalpa.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Muta con
Quebrada Cuyalí, continúa aguas arriba de esta última hasta un
punto con coordenadas 86º 25' 57" W. y 13º 30' 23 N., luego gira
en dirección noreste 6 kms. en línea recta hasta llegar a la cima
del Cerro Apacheco (1,060 mts.). Punto final de este límite.
b) Palacagüina - Telpaneca.
Se origina el límite en Cerro Apacheco, tomando dirección sureste
2.3 kms. hasta encontar un punto de quebrada El Limón, con
coordenadas 86º 21' 54" W. y 13º 30' 23 N. sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta su confluencia con Río Estelí, continúa aguas
arriba de este río por 1 km. llegando a un punto con coordenadas
86º 20 05 W. y 13º 27' 36 N., donde gira en dirección2.9 kms.
llegando a Fila La Laguna Seca (1,12mts), sigue esa misma dirección
hasta llegar a Cerro Cialcuna (Susucayán) (1,219.5 mts.). Punto
final de este límite.
c) Palacagüína - Condega (Dpto. de Estelí).
Este límite tiene su origen en la intersección Quebrada Jamailí con
un camino que conduce a la localidad El Mojón, continúa aguas abajo
de esta quebrada hasta la confluencia con el río Pueblo Nuevo,
sigue en dirección sureste 2.45 kms. en línea recta, llegando a un
punto coordenadas 86º 23 15 W. y 13º 23 48" N. Continúa en
dirección noreste 2.35 kms. hasta Mesa Guaguayca, tomando 2.4 kms.
al este hasta Cerro Colón (843 mts) el límite gira en dirección
noreste 6.2 kms. pasando cerros Los Coyotes (947 mts.), Cerro
Portillo hasta Cerro Cialcuna (Susucayán) (1,219.5 mts.). Punto
final de este límite.
d) Palacagüina - Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí)
Se inicia el límite en un punto de la Quebrada Jamailí, con
coordenadas 86º 28' 45" W. y 13º 25 12 N., sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta intersectar con un camino que conduce a la
localidad El Mojón. Puto final de este límite.
e) Palacagüina - Yalagüina.
Se inicia en la confluencia de quebrada La Muta y Quebrada Cuyalí
en la localidad El Carmen, el límite continúa en dirección suroeste
4.1 kms. pasando por una elevación de 683 mts., cerro El Jiquelite
(763 mts) hasta llegar a cerro La Aceituna (845 mts.), luego gira
en dirección sureste 1.6 kms. hasta la cima de Portillo El Espino
toma dirección suroeste 4.3 kms. pasando por el costado oeste de
loma El Aguacate, una elevación de 681 mts., cerro El Jicote (851
mts.), Loma Jamailí (781 mts.) hasta llegar a un punto sobre la
Quebrada Jamaílí, con coordenadas 86º 28 45 W. y 13º 25' 12" N.
Punto final del límite.
f) Palacagüina - Totogalpa.
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Muta con
Quebrada Cuyalí, continúa aguas esta última hasta un punto con
coordenadas 86º 25 57 W. y 13º 30' 23" N, luego gira en dirección
noreste 6 kms. en línea recta hasta llegar a la cima del Cerro
Apacheco (1,060 mts.). Punto final de este límite.
7.- MUNICIPIO DE SAN LUCAS,
Ubicado en el sector suroeste del departamento. Tiene como limites:
al norte, el municipio de Somoto; al sur, el municipio de Las
Sabanas; al este, el municipio de Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí) y
al oeste, con República de Honduras.
a) San Lucas - Somoto.
Partiendo de la intersección de la carretera panamericana con el
Iímite internacional entre Honduras y Nicaragua, ubicado a 0.6 km.
al oeste de la localidad El Espino. El límite sigue en dirección
noreste 2.3 kms. hasta encontrar un punto con coordenadas 86º 42'
00 W. y 13º 26 54" N. en el camino que conduce a la localidad
Valle de Sonís, sobre el que sigue hasta llegar a dicho valle, de
aqui gira en dirección sureste 2.1 kms. hasta la cima del Cerro
Prieto, siguiendo en dirección este y pasando por loma El Sapo (757
mts.), loma El Fraile (773 mts.), loma El Ocotillo y loma El Alto
(850 mts.), continúa en dirección sureste 3.4 kms. pasando por Loma
Unile (853 mts.) hasta Cerro Maculaya (965 mts.), luego gira en
dirccción noreste 2.2 kms. hasta la cima del cerro El Picudo (1,245
mts.), de este punto y en dirección sureste 1.9 kms. se llega al
cerro El Marimacho (1,288 mts.). Punto final de límite.
b) San Lucas - Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí).
Se inicia este límite en el cerro Las Delicias (1,463 mts), sigue
en dirección noreste 3.2 kms. llegando a la cima de cerro El
Bonete, continúa en dirección norte 2.4 kms. pasando por una
elevación de 1,187 mts. hasta llegar al costado oeste de Cerro
Motolín (1,257 mts.), continúa hacia el noreste 2.5 kms. y se llega
a la cima de Loma Larga (Correviento) (1,204 mts.), de aquí gira
hacia el noroeste 1.1 kms. hasta localizar la falda este del cerro
Volcán de Somoto (1,730 mts.), en un punto con coordenadas 86º 33
48" W. y 13º 25' 12 N., continúa hacia el noreste 1.2 kms. hasta
la cima de cerro El Marimacho (1,288 mts.). Punto final del
límite.
c) San Lucas - Las Sabanas.
Partiendo del límite internacional entre Honduras y Nicaragua
(Mojón Isnaya) (1,161 mts.), con coordenadas 86º 42' 38 W. y 13º
21' 30 N., continúa en dirección sureste 1.1 kms. llegando a la
cima de un cerro sin nombre 1,300 mts., luego se dirige en
dirección este 3.5 kms. hasta una elevación de 1,185 mts., luego
toma dirección noreste 1.2 kms. encontrando la cima de loma Monte
Redondo, para luego girar al este 1.85 kms. en un punto con
coordenadas 86º 38' 50" W. y 13º 22' 06" N., la línea divisoria
toma dirección noreste 1.1 kms. hasta un punto de la Quebrada
Inalí, con coordenadas 86º 38' 20" W. y 13º 22' 26 N., luego toma
dirección este 1.4 km. hasta otro punto con coordenadas 86º 37 30
W. y 13º 22' 22" N., en Loma La Reforma, continúa en dirección
sureste 2.8 kms. hasta llegar a fila Santa Isabel, con coordenadas
86º 36' 12 W. y 13º 21 30" N., siempre en esa dirección 0.7 kms.
hasta otro punto con coordenadas 86º 35' 52 W. y 13º 21' 24" N.,
sigue en dirección noreste 0.95 km. en un punto sobre una quebrada
sin nombre con coordenadas 86º 35' 25" W. y 13º 21' 40 N., a
partir de este punto toma dirección sureste 2 kms. encontrando la
cima de cerro Las Delicias (1,463 mts.). Punto final de este
límite.
d) San Lucas - República de Honduras.
Límite internacional comprendido entre el Mojón Isnaya (1,161
mts.), con coordenadas 86º 42' 38 W. y 13º 21' 30 N., hasta la
intersección con la carretera panamericana a 600 mts. de la
localidad El Espino. Punto final del límite.
8.- MUNICIPIO DE LAS SABANAS.
Ubicado al suroeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Lucas; al sur, el municipio de San José de
Cusmapa; al este, municipio de Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí) y al
oeste, República de Honduras.
a) Las Sabanas - San Lucas.
Partiendo del límite internacional entre Honduras y Nicaragua
(Mojón Isnaya) (1,161 mts.), con coordenadas 86º 42' 38 W. y 13º
21' 30" N., continúa en dirección sureste 1.1 kms. llegando a la
cima de un cerro sin nombre 1,300 mts., luego se dirige en
dirección este 3.5 kms. hasta una elevación de 1,185 mts., luego
toma dirección noreste 1.2 kms. encontrando la cima de loma Monte
Redondo, para luego girar al este 1.85 kms. en un punto con
coordenadas 86º 38' 50" W. y 13º 22' 06" N., la línea divisoria
toma dirección noreste 1.1 kms. hasta un punto de la Quebrada
Inalí, con coordenadas 86º 38 20 W. y 13º 22' 26" N., luego toma
dirección este 1.4 kms. hasta otro punto con coordenadas 86º 37'
30" W. y 13º 22' 22" N., en Loma La Reforma, continúa en dirección
sureste 2.8 kms. hasta llegar a fila Santa Isabel, con coordenadas
86º 36' 12" W. y 13º 21' 30" N., siempre en esa dirección 0.7 kms.
hasta otro punto con coordenadas 86º 35' 52" W. y 13º 21 24 N.,
sigue en dirección noreste 0.95 km. en un punto sobre una quebrada
sin nombre, con coordenadas 86º 35' 25 W. y 13º 21' 40" N., a
partir de este punto toma dirección sureste 2 kms. encontrando la
cima de cerro Las Delicias (1,463 mts.). Punto final de este
Iímite.
b) Las Sabanas - Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí).
Partiendo de la cima del cerro Buena Vista (1,665 mts.), el límite
sigue en dirección noreste 1.6 kms., llegando a una elevación de
1,562 mts., para luego girar en direccióc noroeste 1.8 kms. y
encontrar el Mojón de Triangulación Geodésico en cerro El Aguacatal
(1,736 mts.), sigue en dirección noreste 3.75 kms. pasando por la
cima de Loma Santa Ana (1,664 mts.) hasta cerro Las Delicias (1,463
mts.). Punto final del límite.
c) Las Sabanas San José de Cusmapa.
Partiendo del mojón internacional Mogote de La Caguasca (1,441
mts.), con coordenadas de 86º 42' 28 W. y 13º 19 21º N., el
límite continúa en dirección sureste 4 kms. pasando por la cima de
cerro Los Anices hasta llegar a un punto sobre el Río Tapacalí, con
coordenadas 86º 40' 16 W. y 13º 19' 03 N., continúa aguas arriba
de éste hasta su confluencia con las quebradas Las Pocitas y
Quebrada Honda, para luego tomar dirección sureste 1.8 kms. hasta
la cima del cerro Buena Vista (1,665 mts.). Punto final del
límite.
d) Las Sabanas - República de Honduras.
Límite internacional comprendido entre el mojón Mogote La Caguasca
(1,441 mts.), con coordenadas 86º 42' 28" W. y 13º 19' 21" N.,
hasta el mojón Isnaya, con coordenadas 86º 42' 38" W. y 13º 21' 30
N. Punto final del límite.
9.- MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CUSMAPA.
Ubicado en la parte suroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Las Sabanas; al sur y este, el municipio
de San Juan de Limay (Dpto. de Estelí) y al oeste, el municipio de
San Francisco del Norte (Dpto. de Chinandega) y República de
Honduras.
a) San José de Cusmapa - Las Sabanas.
Partiendo del mojón internacional Mogote de La Caguasca (1,441
mts.), con coordenadas de 86º 42' 28" W. y 13º 19' 21 N., el
límite continúa en dirección sureste 4 kms. pasando por la cima de
cerro Los Anices hasta llegar a un punto sobre el Río Tapacalí, con
coordenadas 86º 40' 16 W. y 13º 19 03 N., continúa aguas arriba
de éste hasta su confluencia con las quebradas Las Pocitas y
Quebrada Honda, para luego tomar dirección sureste 1.8 kms. hasta
la cima del cerro Buena Vista (1,665 mts.). Punto final del
límite.
b) San José de Cusmapa - San Juan de Limay (Dpto. de Estelí).
El límite se inicia en la cima de cerro Buena Vista (1,665 mts.),
continúa en dirección sur 2 kms. hasta llegar a cerro El Arenal
(Mangas Verdes 1,625 mts.), continúa en dirección suroeste 16.3
kms. pasando por una elevación de 1,183 mts., cerro San Cristóbal
(1,441 mts.), cerro Mesas del Horno, una altura de 1,161 mts. loma
La Golondrina, Loma Maguel (871 mts.), una altura de 564 mts. y
otra de 401 mts., Loma El Cinchado (405 mts.) hasta llegar a la
confluencia del Río Negro con el Río Imire . Punto final del
límite.
e) San José de Cusmapa - San Francisco del Norte (Dpto. de
Chinandega).
Se inicia en la confluencia del Río Negro, de este punto el límite
sigue aguas abajo 1010 Negro hasta la confluencia con Quebrada Molo
la cual se sigue hasta su cabecera, de donde toma dí noroeste 3.4
kms. pasando por la cima del cerro Sebastián (1,038 mts.), la cima
de fila El Limonal mts.) hasta llegar al mojón internacional El
Jicote en la del mismo nombre 1,067 mts. Punto final del
límite.
d) San José de Cusmapa - República de Honduras.
Es el límite internacional comprendido desde el mojón El Jicote, en
la peña del mismo nombre de, 1,067 mts. hasta el mojón denominado
Mogote de La Caguasca, punto con coordenadas 86º 42' 28 W. y 13º
19 21" N. Punto final del límite.
DEPARTAMENTO DE ESTELÍ.
III DEPARTAMENTO DE ESTELÍ.
Ubicado al noroeste del país. Sus límites son: al norte, el
Departamento de Madriz; al sur, los departamentos de Matagalpa y
León; al este, el Departamento de Jinotega y al oeste, los
departamentos de Chinandega y Madriz. Tiene 6 municipios que son:
Pueblo Nuevo, Condega, San Juan de Limay, Estelí, La Trinidad y San
Nicolás.
1.- MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO.
Ubicado en el sector noroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte, los municipios de Somoto, Yalagüina y Palacagüina del
Departamento de Madriz; al sur, el municipio de San Juan de Limay;
al este, el municipio de Condega y al oeste, los municipios de San
Lucas y Las Sabanas del Departamento de Madriz.
a) Pueblo Nuevo - Somoto (Dpto. de Madriz).
El límite parte de la cirna de cerro El Marimacho (1,288 mts.),
gira en dirección noreste 1.5 kms. hasta llegar a la cumbre del
cerro El Guaylo. Continúa en dirección sureste 1.75 km., tomando la
cabecera de quebrada Los Hatillos sobre la que sigue aguas abajo
hasta la confluencia con Quebrada Jamailí. Punto final del
límite.
b) Pueblo Nuevo - Yalagüina (Dpto. de Madriz).
Se origina el límite en la confluencia de quebrada Los Hatillos con
quebrada Jamailí, continúa sobre esta última aguas abajo hasta un
punto con coordenadas 86º 28' 45" W. y 13º 25' 12" N., 300 mts. al
oeste de Loma Jamailí (781 mts.). Punto final de este Iímite.
c ) Pueblo Nuevo - Palacagüina (Dpto. de Madriz).
Se inicia el límite en un punto de la Quebrada Jamailí, con
coordenadas 86º 28 45" W. y 13º 25 12 N., sigue aguas abajo de
dicha quebrada hasta intersectar con un camino que conduce a la
localidad El Mojón. Punto final de este límite.
d) Pueblo Nuevo - Condega.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Las
Conchitas y quebrada Ia Pita, la línea divisoria continúa en
dirección noroeste 1.65 kms., encontrando cerro El Roble (1,300
mts.), sigue dirección noreste 3.5 kms. pasando por cerro Ojo de
Agua (1,303 mts.) hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 28'
15 W. y 13º 19 00 N., en un camino que lleva a la localidad El
Potrerillo. Continúa sobre el camino en dirección norte llegando a
dicha localidad e intersectando el camino que provienede la
localidad Las Casitas, sigue sobre este último camino 0.2 km. en
dirección oeste e intersectando el camino que proviene de la
localidad Sector Pinares, prosigue sobre este último camino hasta
llegar a un punto con coordenadas 86º 28' 09" W. y 13º 19' 35 N.,
gira en dirección este 0.3 km. a un punto con coordenadas 86º 28'
00" W. y 13º 19' 35 N., continúa en dirección noreste 0.45 km.
hasta un punto sobre el camino que proviene de la localidad Los
Potrerillos con las coordenadas 86º 27' 56" W. y 13º 19' 48 N.,
prosigue en dirección norte sobre dicho camino hasta un punto con
coordenadas 86º 28 12 W. y 13º 20 35 N., gira hacia el noreste
0.5 km. encontrando la cima del cerro El Derrumbado (1,010 mts.),
toma dirección noroeste 1.25 kms. hasta llegar a un cerro sin
nombre de 880 mts. al sur de Cañas Viejas, continúa en dirección
noreste 2.3 kms. hasta la intersección del río Pueblo Nuevo con el
camino que proviene de la localidad de Pueblo Nuevo, en un punto
con coordenadas 86º 27' 30" W. y 13º 22 14 N., sigue el camino en
dirección este pasando por las localidades Los Laureles, Mateare,
Los Mapachines hasta intersectar con otro camino en la localidad El
Mojón, sigue hacia el norte sobre este último camino hasta su
intersecto con otro que conduce a La Reforma, siguiendo sobre éste
hasta su intersecto con Quebrada Jamailí. Punto final de este
límite.
e) Pueblo Nuevo - San Juan de Limay.
Este límite se inicia en la cima del cerro Buena Vista (1,665
mts.), continúa en dirección sureste 6.75 kms. llegando a la cumbre
de loma El Robledal, sigue la misma dirección 1.3 kms. hasta
encontrar la confluencia de las quebradas Los Llanos y Los
Bálsamos, sobre esta última se sigue aguas arriba hasta su
cabecera, continuando siempre al sureste 1.8 kms. se pasa por una
altura de 1,032 mts., hasta llegar a la cima de Loma El Zapote
(1,321 mts.), gira en dirección noreste 2 kms. encontrando la
cabecera de una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas
86º 30' 10 W. y 13º 16' 47" N., para luego girar al sureste 1.
1kms. intersectando la cabecera de quebrada Las Conchitas sobre la
cual sigue hasta su confluencia con quebrada La Pita. Punto final
del límite.
f) Pueblo Nuevo - Las Sabanas (Dpto. de Madriz).
Partiendo de la cima del cerro Buena Vista (1,665 mts.), el límite
sigue en dirección noreste 1.6 kms., llegando a una elevación de
1,562 mts., para luego girar en dirección noroeste 1.8 kms. y
encontrar el Mojón de Triangulación Geodésico en cerro El Aguacatal
(1,736 mts.), sigue en dirección noreste 3.75 kms. pasando por la
cima de Loma Santa Ana (1,664 mts.) hasta cerro Las Delicias (1,463
mts.). Punto final del límite.
g) Pueblo Nuevo - San Lucas (Dpto. de Madriz).
Se inicia este límite en el cerro Las Delicias (1,463 mts.), sigue
en dirección noreste 3.2 kms. llegando a la cima de cerro El
Bonete, continúa en dirección norte 2.4 kms. pasando por una
elevación de 1, 187 mts. hasta llegar al costado oeste de Cerro
Motolín (1,257 mts.), continúa hacia el noreste 2.5 kms. y se llega
a la cima de Loma Larga (Correviento) (1,204 mts.), de aqui gira
hacia el noroeste 1. 1 kms. hasta localizar la falda este del cerro
Volcán de Somoto (1,730 mts.), en un punto con coordenadas 86º 33'
48" W. y 13º 25' 12" N., continúa hacia el noreste 1.2 kms. hasta
la cima de cerro El Marimacho (1,288 mts.). Punto final del
límite.
2.- MUNICIPIO DE CONDEGA.
Situado en el sector norte del departamento. Tiene como límites: al
norte, los municipios de Palacagüina y Telpaneca del Departamento
de Madriz; al sur, el municipio de Estelí, al este, el municipio de
San Sebastián de Yalí (Dpto. de Jinotega) y al oeste, los
municipios de San Juan de Limay y Pueblo Nuevo.
a) Condega - Palacagüina (Dpto. de Madriz).
Este límite tiene su origen en la intersección de la Quebrada
Jamailí con un camino que conduce a la localidad El Mojón, continúa
aguas abajo de esta quebrada hasta la confluencia con el río Pueblo
Nuevo, sigue en dirección sureste 2.45 kms. en línea recta,
llegando a un punto con coordenadas 86º 23' 15" W. y 13º 23' 48" N.
Continúa en dirección noreste 2.35 kms. hasta Mesa Guaguayca,
tomando 2.4 kms. al este hasta Cerro Colón (843 mts.). El límite
gira en dirección noreste 6.2 kms. pasando por los cerros Los
Coyotes (947 mts.), Cerro Portillo hasta Cerro Cialcuna (Susucayán)
(1,219.5 mts.). Punto final de este límite.
b) Condega - Telpaneca (Dpto. de Madriz).
Este límite se origina en la cima del Cerro Cialcuna (Susucayán)
(1,219.5 mts.), donde toma dirección sureste 3 kms. llegando a
cerro El Fraile (1,348 mts.), continúa 2.5 kms. al noreste hasta
una elevación de 1,341 mts., gira en dirección sureste 3.2 kms.
pasando por cerro El Gallo (1,485 mts.) hasta tomar la cabecera de
quebrada Las Brisas, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Yalí, con coordenadas 86º 12 30" W. y 13º 23
36" N. Punto final del límite.
c) Condega - San Sebastián de Yalí (Dpto. de Jinotega).
Partiendo de la confluencia de quebrada Las Brisas conel Río Yalí,
con concoordenadas 86º 12 30 W. y 13º 23' 36" N., el límite sigue
aguas arriba de este río hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 14' 36" W. y 13º 19 30 N., donde gira en dirección suroeste
1.8 kms. encontrando el cerro Piedra Grande (1,167 mts.), continúa
al sureste 1.85 kms. hasta llegar a cerro Volcán Yeluca (1,328
mts.). Punto final ded límite.
d) Condega - Estelí.
Este límite tiene su origen en la cima del cerro Las Cumbres (1,461
mts.), continúa en dirección noreste 9.2 kms. pasando por la
localidad El Porvenir, la cima de loma El Tizate (1,060 mts.), una
loma de 1,124 mts., cerro San Antonio (1,065 mts.) hasta la
confluencia de las quebradas El Sahino y La Cacala, sigue aguas
abajo de esta última hasta su confluencia con el Río Estelí,
continúa en dirección sureste 4.7 kms. pasando por la localidad El
Guanacaste hasta llegar a la localidad El Sontule, gira en
dirección noreste 8.5 kms. pasando por cerro El Águila, la
localidad Las Cruces, una loma de 1,388 mts., loma Santa Rosa
(1,341 mts.) hasta cerro Volcán Yeluca (1,328 mts.). Punto final
del límite.
e) Condega - San Juan de Limay.
Se inicia el límite en la cima del cerro Las Cumbres (1,461 mts.),
sigue en dirección noroeste 3.9 kms. pasando por Loma de Zacatón
(1, 192 mts.) hasta llegar a la confluencia de las quebradas La
Pita y Las Conchitas. Punto final delímite.
f) Condega - Pueblo Nuevo.
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Las
Conchitas y quebrada La Pita, la línea divisoria continúa en
dirección noroeste 1.65 kms., encontrando cerro El Roble (1,300
mts.), sigue dirección noreste 3.5 kms. pasando por cerro Ojo de
Agua (1,303 mts.) hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 28'
15" W. y 13º 19' 00" N., en un camino que lleva a la localidad El
Potrerillo. Continúa sobre el camino en dirección norte llegando a
dicha localidad e intersectando el camino que proviene de la
localidad Las Casitas, sigue sobre este último camino 0.2 km. en
dirección oeste e intersectando el camino que proviene de la
localidad Sevtor Pinares, prosigue sobre este último camino hasta
llegar a un punto con coordenadas 86º 28 09 W. y 13º 19 35 N.,
gira en dirección este 0.3 km. a un punto con coordenadas 86º 28
00 W. y 13º 19' 35" N., continúa en dirección noreste 0.45 km.
hasta un punto sobre el camino que proviene de la localidad Los
Potrerillos con las coordenadas 86º 27 56 W. y 13º 19' 48" N.,
prosigue en dirección norte sobre dicho camino hasta un punto 86º
28 12" W. y 13º 20' 35" N., gira hacia el noreste 0.5 km.
encontrando la cima del cerro El Derrumbado (1,010 mts.), toma
dirección noroeste 1.25 kms. hasta llegar a un cerro sin nombre de
880 mts. al sur de Cañas Viejas, continúa en dirección noreste 2.3
kms. hasta la intersección del río Pueblo Nuevo con el camino que
proviene de la localidad de Pueblo Nuevo, en un punto con
coordenadas 86º 27' 30 W. y 13º 22' 14 N., sigue el camino en
dirección este pasando por las localidades Los Laureles, Mateare,
Los Mapachines hasta intersectar con otro camino en la localidad El
Mojón, sigue hacia el norte sobre este último camino hasta su
intersecto con otro que conduce a La Reforma, siguiendo sobre éste
hasta su intersecto con Quebra Jamailí. Punto final de este
límite.
3.- MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LIMAY.
Ubicado en el sector suroeste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Pueblo Nuevo; al sur, el municipio de
Achuapa (Dpto. de León); al este, los municipios de Condega y
Estelí y al oeste, los municipios de Villanueva y San Francisco del
Norte del Departamento de Chinandega y el municipio de San José de
Cusma (Dpto. de Madriz).
a) San Juan de Limay - Pueblo Nuevo.
Este límite se inicia en la cima del cerro Buena Vista (1,665
mts.), continúa en dirección sureste 6.75 krns. llegando a la
cumbre de loma El Robledal, sigue la misma dirección 1.3 kms. hasta
encontrar la confluencia de las quebradas Los Llanos y Los
Bálsamos, sobre esta última se sigue aguas arriba hasta su
cabecera, continuando siempre al sureste 1.8 kms. se pasa por una
altura de 1,032 mts., hasta llegar a la cima de Loma El Zapote
(1,321 mts.) gira en dirección noreste 2 kms. encontrando la
cabecera de una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas
86º 30' 10" W. y 13º 16' 47 N., para luego girar al sureste 1. 1
kms. intersectando la cabecera de quebrada Las Conchitas sobre la
cual sigue hasta su confluencia con quebrada La Pita. Punto final
del límite.
b) San Juan de Limay - Condega.
Se inicia el límite en la cima del cerro Las Cumbres (1,461 mts.),
sigue en dirección noroeste 3.9 kms. pasando por Loma de Zacatón
(1,192 mts.) hasta llegar a la confluencia de las quebradas La Pita
y Las Conchitas. Punto final del límite.
c) San Juan de Limay - Estelí.
Este límite tiene su origen en la cima del cerro El Pajarito o La
Cueva, continúa en dirección noreste 1 km. tomando la cabecera de
una quebrada sin nombre con coordenadas 86º 29' 24 W. y 13º 07
18 N., sigue aguas abajo de esta quebrada hasta su confluencia con
quebrada Portillo Grande sobre la cual continúa aguas abajo hasta
su confluencia con río El Naranjo, gira en dirección noreste 3.6
kms. pasando por loma El Guanacaste (1,025 mts.) hasta cerro El
Encino (1,301 mts.) de donde gira en dirección noroeste 1.3 kms.
hasta llegar a un punto sobre el camino que conduce a la localidad
de La Cascada, con coordenadas 86º 28 06 W. y 13º 11' 41 N.,
para luego girar hacia el noreste 4.5 kms. hasta cerro El Combate,
sigue al noroeste 1.75 kms. hasta cerro Las Cumbres (1,461 mts.).
Punto final del límite.
d) San. Juan de Limay. - Achuapa ,(Dpto. de León).
Este límite se inicia en la confluencia de quebrada La Pimienta con
el río Los Quesos, sigue aguas arriba de dicho río hasta un punto
con coordenadas 86º 41 51" W. y 13º 06' 48" N., a partir de este
punto sigue 6.5 kms. en dirección sureste hasta la cima de Cerro
Tetillas, gira 2 kms. en dirección norte hasta una de las cimas de
Cerro Gigante, en un punto con coordenadas 86º 38' 13" W. y 13º 07
36" N., continúa en dirección este 2.4 kms. llegando a la cima de
Cerro Morroñoso para seguir al sureste 2.6 kms. pasando por cerro
Las Mesas hasta cerro Santa Bárbara (966 mts.). Continúa en
dirección noreste 6.45 kms. pasando por cerro San Jerónimo de
Bobadilla, loma La Flor hasta llegar a cerro El Roblito (1,198
mts.), gira hacia el sureste 4.85 kms. pasando a loma El Pajarito
hasta llegar a cerro El Pajarito o La Cueva. Punto final de este
límite.
e) San Juan de Limay - Villanueva (Dpto. de Chinandega).
Partiendo de la confluencia de quebrada El Jicarito y Río Negro,
con coordenadas 86º 44' 45" W. y 13º 08' 54" N., el límite sigue en
dirección suroeste 0.35 km. hasta llegar a una loma sin nombre
situada 0.5 km. al oeste de loma Mojón El Guaylo, continúa en
dirección sureste 5.85 kms. pasando por las cimas de Cordillera
Toro Chele, cerro El Roble (401 mts.) hasta llegar a la confluencia
de quebrada La Pimienta y río Los Quesos. Punto final del
límite.
f) San Juan de Limay - San Francisco del Norte (Dpto. de
Chinandega).
El límite tiene su origen en la confluencia de quebrada El Jicarito
y Río Negro, sigue aguas arriba de este río hasta la confluencia
con el Río Imire. Punto final del límite.
g) San Juan de Limay - San José de Cusmapa (Dpto. de Madriz).
El límite se inicia en la cima de cerro Buena Vista (1,665 mts.),
continúa en dirección sur 2 kms. hasta llegar a cerro El Arenal
(Mangas Verdes 1,625 mts.), continúa en dirección suroeste 16.3
kms. pasando por una elevación de 1,183 mts., cerro San Cristóbal
(1,441 mts.), cerro Mesas del Horno, una altura de 1, 161 mts. Loma
La Golondrina, Loma Maguel (871 mts.), una altura de 564 mts. y
otra de 401 mts., Loma El Cinchado (405 mts.) hasta llegar a la
confluencia del Río Negro con el Río lmire. Punto final del
límite.
4.- MUNICIPIO DE ESTELI.
Situado en el sector central del departamento. Sus límites son: al
norte, el municipio de Condega; al sur, los municipios de La
Trinidad, San Nicolás y el municipio de El Sauce (Dpto. de León);
al este, los municipios de San Sebastián de Yalí y La Concordia del
Departamento de Jinotega y al oeste, el municipio de Achuapa (Dpto.
de León) y el municipio de San Juan de Limay.
a) Estelí - Condega.
Este límite tiene su origen en la cima del cerro Las Cumbres (1,461
mts.), continúa en dirección noreste 9.2 kms. pasando por la
localidad El Porvenir, la cima de loma El Tizate (1,060 mts.), una
loma de 1,124 mts., cerro San Antonio (1,065 mts.) hasta la
confluencia de las quebradas El Sahíno y La Cacala, sigue aguas
abajo de esta última hasta su confluencia con el Río Estelí,
continúa en dirección sureste 4.7 kms. pasando por la localidad El
Guanacaste hasta llegar a la localidad El Sontule, gira en
dirección noreste 8.5 kms. pasando por cerro El Águila, la
localidad Las Cruces, una loma de 1,388 mts., loma Santa Rosa
(1,341 mts.) hasta cerro Volcán Yeluca (1,328 mts.). Punto final
del Iímite.
b) Estelí - San Sebastián de Yalí (Dpto. de Jinotega).
Partiendo de la cima del cerro Volcán Yeluca (1,328 mts.), el
límite sigue en dirección sureste 5.5 kms. pasando por Cerro Yeluca
(1,426 mts.) hasta llegar a cerro Las Nubes (1,321 mts.). Punto
final del límite.
c) Estelí - La Concordia (Dpto. de Jinotega).
El límite se inicia en cerro Las Nubes (1,321 mts.) para continuar
en dirección suroeste 7.8 kms. hasta encontrar cerro El Pindo, de
este punto toma dirección sureste 5.4 kms. hasta un punto con
coordenadas 86º 12' 54" W. y 13º 10 17 N. Continúa en esa misma
dirección 8.8 kms. pasando por la confluencia de quebrada Hato
Caído y río La Guanabana, una elevación de 923 mts. situada a 0.35
km. al norte de Los Brazuelos hasta un punto con coordenadas 86º
09' 54 W. y 13º 06' 30" N., 0.3 km. al oeste de la localidad Colón
Abajo. Punto final del límite.
d) Estelí - La Trinidad.
Partiendo de un punto con coordenadas 86º 09' 54" W. y 13º 06' 30
-N., 0.3 km. al oeste de la localidad Colón Abajo, el límite
continúa al suroeste 3.4 kms. pasando una elevación de 922 mts.
hasta llegar a Mesa El Cebollal (986 mts.), sigue la misma
dirección 7 kms. pasando la cabecera de quebrada El Carao hasta la
localidad de Las Quiatas, sigue siempre al suroeste 6.25 kms.
encontrando la cabecera de Quebrada Tomabú, sobre la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con Quebrada Grande, la cual sigue
0.25 km. aguas abajo, luego gira en dirección suroeste 5.6 kms.
pasando por la carretera panamericana, Cerro Grande (1,027 mts.),
una elevación de 1,088 mts. hasta llegar a la cumbre del cerro La
Sabana ( 239 mts.). Punto final del límite.
e) Estelí - San Nicolás.
El límite tiene su origen en un punto del río Los Limones, con
coordenadas 86º 25' 07" W. y 12º 58 18" N., continúa aguas arriba
de dicho río hasta su cabecera, en una pequeña laguna, luego toma
dirección este franco 1.25 kms. hasta llegar al cerro El Tisey
(1,550 mts.), sigue en dirección sureste 1.4 kms. hasta Mesas El
Majagual, para seguir en dirección noreste 2.6 kms. pasando por
fila Cueva El Duende hasta llegar a Cerro Bonete (1,350 mts.), gira
hacia el sureste 2.9 kms. pasando por la cima de fila La Estrechura
(1,265 mts.) hasta cerro La Sabana (1,239 mts.). Punto final del
límite.
f) Estelí - El Sauce (Dpto. de León).
Este límite tiene su origen en un punto del río Los Limones, con
coordenadas 86º 25' 07 W. y 12º 58' 18 N., continúa en dirección
norte 2 kms. hasta loma Las Ramadas, sigue en dirección noroeste
4.55 kms. hasta la confluencia de quebrada Las Chelas con quebrada
Las Damas, a partir de este punto sigue en dirección suroeste 1 km.
hasta la cima de loma El Orégano (725 mts.), sigue 2.8 kms. en
dirección noroeste hasta intersectar con la carretera que conduce
de Estelí a El Sauce, en un punto con coordenadas 86º 28 22" W. y
13º 02' 03" N., sobre la cual sigue en dirección noreste 0.45 kms.
hasta intersectar con la carretera que conduce a Achuapa. Punto
final del límite.
g) Estelí - Achuapa (Dpto. de León).
Partiendo de la cima del cerro El Pajarito o La Cueva el límite
sigue en dirección sureste 3.4 kms. pasando por una elevación de
1,246 mts., loma La Casposa (1,235 mts.) hasta llegar a loma
Quebrada Grande (944 rnts.), prosigue la misma dirección 2.3 kms.
hasta intersectar con la carretera que conduce de Estelí a El
Sauce, en punto con coordenadas 86º 28' 12" W. y 13º 04 00 N.,
continúa sobre ésta en dirección sur hasta su interseccción con la
carretera que conduce a Achuapa.
Punto final del límite.
h) Estelí - San Juan de Limay.
Este límite tiene su origen en la cima del cerro El Pajarito o La
Cueva, continúa en dirección noreste 1 km. tomando la cabecera de
una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 29' 24 W. y 13º 07'
18" N., sigue aguas abajo de esta quebrada hasta su confluencia con
quebrada Portillo Grande sobre la cual continúa aguas abajo hasta
su confluencia con río El Naranjo, gira en dirección noreste 3.6
kms. pasando por loma El Guanacaste (1,025 mts.) hasta cerro El
Encino (1,301 mts.) de donde gira en dirección noroeste 1.3 kms.
hasta llegar a un punto sobre el camino que conduce a la localidad
de La Cascada, con coordenadas 86º 28' 06 W. y 13º 11' 41" N.,
para luego girar hacia el noreste 4.5 kms. hasta cerro El Combate,
sigue al noroeste 1.75 kms. hasta cerro Las Cumbres (1,461 mts.).
Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE LA TRINIDAD.
Situado en el sector sureste del departamento. Tiene como límites:
al norte, el municipio de Estelí y San Rafael del Norte (Dpto de
Jinotega); al sur, el municipio de San Isidro (Dpto. de Matagalpa)
y el municipio de San Nicolás; al este, el municipio de Jinotega
(Dpto. de Jinotega) y el municipio de Sébaco (Dpto. de Matagalpa) y
al oeste, el municipio de Estelí.
a) La Trinidad - Estelí.
Partiendo de un punto con coordenadas 86º 09' 54" W. y 13º 06' 30"
N., 0.3 km. al oeste de la localidad Colón Abajo, el límite
continúa al suroeste 3.4 kms. pasando una elevación de 922 mts.
hasta llegar a Mesa El Cebollal (986 mts.), sigue la misma
dirección 7 kms. pasando la cabecera de quebrada El Carao hasta la
localidad de Las Quiatas, sigue siempre al suroeste 6.25 kms.
encontrando la cabecera de Quebrada Tomabú, sobre la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con quebrada Grande, la cual sigue
0.25 km. aguas abajo, luego gira en dirección suroeste 5.6 kms.
pasando por la carretera panamericana, Cerro Grande (1,027 mts.),
una elevación de 1,088 mts. hasta llegar a la cumbre del cerro La
Sabana (1,239 mts.). Punto final del límite.
b) La Trinidad - San Rafael del Norte (Dpto. de Jínotega).
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 09' 54" W. y
13º 06' 30" N., 0.3 km. al oeste de la localidad Colón Abajo,
prosigue en dirección este 1.0 km. encontrando un punto sobre el
Río Viejo, con coordenadas 86º 09 00 W. y 13º 06 30 N, continúa
en dirección sureste 3.75 kms. hasta el intersecto de caminos en la
localidad Ojo de Agua, en un punto con coordenadas 86º 07' 00 W. y
13º 06 11 N. Punto final de este límite.
c) La Trinidad - Jinotega (Dpto de Jinotega).
Se inicia en el intersecto de caminos ubicado en la localidad de
Ojo de Agua, en un punto con coordenadas 86º 07' 00 W. y 13º 06'
11 N., para continuar en dirección sureste 7.25 kms. pasando por
llano El Rodeo, cerro El Mojón (899 mts.) hasta la confluencia de
Río Viejo con Quebrada Yaulí. Punto final del límite.
d) La Trinidad - Sébaco (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su origen en la confluencia de Río Viejo con
Quebrada Yaulí, continúa aguas abajo de este río hasta la
confluencia de una quebrada sin nombre contiguo a la localidad de
San Andrés, en un punto con coordenadas 86º 08' 22" W. y 12º 59'
48" N. Punto final del límite.
e) La Trinidad - San Isidro (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su origen en un punto de la quebrada San
Francisco, con coordenadas 86º 16' 30" W. y 12º 54' 52 N.,
continúa aguas abajo de dicha quebrada hasta un punto con
coordenadas 86º 15' 06" W. y 12º 55' 18" N., sigue en dirección
noreste 3.8 kms. pasando una elevación de 1,081 mts. hasta llegar a
otra de 601 mts., prosigue 1.85 kms. en la misma dirección hasta
intersectar un punto sobre la carretera San Isidro - La Trinidad,
en la alcantarilla que da paso a la quebrada La Rancha, con
coordenadas 86º l2' 15" W. y 12º 56' 07 N., continúa 2.15 kms. en
dirección noroeste localizando una elevación de 1,012 mts. sigue
8.8 kms. en dirección noreste pasando una elevación de 702 mts.
hasta encontrar la confluencia de una quebrada sin nombre con el
Río Viejo, en un punto con coordenadas 86º 08' 22" W. y 12º 59' 48"
N. Punto final del límite.
f) La Trinidad - San Nicolás.
El límite parte de la cima del cerro La Sabana (1,239 mts.),
continúa en dirección sur 0.9 km. para luego tomar la cabecera de
una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 18' 34" W. y 12º 58'
00 N., sobre la cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Quebrada Potrerillo, sobre la cual continúa aguas arriba hasta su
confluencia con quebrada El Carrizal,sigue en dirección sureste
2.85 kms. pasando por cerro La Punta (1,339 mts.) hasta un punto
sobre la cabecera de quebrada San Francisco, sobre la que sigue
aguas abajo hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 16' 30 W.
y 12º 54' 52 N. Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS.
Situado en el sector sur del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Estelí; al sur, municipio de Santa Rosa del Peñón
(Dpto. de León); al este, el municipio de La Trinidad y el
municipio de San Isidro (Dpto. de Matagalpa) y al oeste, el
municipio de El Sauce (Dpto. de León).
a) San Nicolás - Estelí.
El límite tiene su origen en un punto del río Los Limones, con
coordenadas 86º 25 07 W. y 12º 58' 18 N., continúa aguas arriba
de dicho río hasta su cabecera, en una pequeña laguna, luego toma
dirección este franco 1.25 kms. hasta llegar al cerro El Tisey
(1,550 mts.), sigue en dirección sureste 1.4 kms. hasta Mesas El
Majagual, para seguir en dirección noreste 2.6 kms. pasando por
fila Cueva El Duende hasta llegar a Cerro Bonete (1,350 mts.), gira
hacia el sureste 2.9 kms. pasando por la cima de fila La Estrechura
(1,265 mts.) hasta cerro La Sabana (1,239 mts.). Punto final del
límite.
b) San Nicolás - La Trinidad.
El límite parte de la cima del cerro La Sabana (1,239 mts.),
continúa en dirección sur 0.9 km. para luego tomar la cabecera de
una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º 18' 34" W. y 12º 58'
00" N., sobre la cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Quebrada Potrerillo, sobre la cual continúa aguas arriba hasta su
confluencia con quebrada El Carrizal, sigue en dirección sureste
2.85 kms. pasando por cerro La Punta (1,339 mts.) hasta un punto
sobre la cabecera de quebrada San Francisco sobre la que sigue
aguas abajo hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 16' 30" W.
y 12º 54' 52 N. Punto final del límite.
c) San Nicolás - San Isidro (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su origen en un punto de la quebrada San
Francisco, con coordenadas 86º 16 30" W. y 12º 54' 52 N.,
continúa 0.55 km. en dirección sur hasta una elevación de 1,212
mts., para luego seguir en dirección suroeste 6.95 kms. pasando por
Cerro Teonoste (1,019 mts.), una elevación de 938 mts. hasta cerro
El Picacho (1,110 mts.). Punto final del límite.
d) San Nicolás - Santa Rosa del Peñón (Dpto. de León).
Se inicia en cerro El Picacho (1, 110 mts.), gira en dirección
noroeste 8.75 kms. pasando por cerro Los Cedros, Loma Ancha (1,115
mts.), cerro El Tambor (1,111 mts.), la localidad de Los Limones
hasta llegar a cerro Santa Clara (664 mts.), continúa en dirección
suroeste 1.3 kms. hasta la intersección de un camino con Quebrada
Honda, punto con coordenadas 86º 21 54 W. y 12º 52' 18" N., sigue
en la misma dirección 1.6 kms. hasta intersectar con el Río
Sinecapa, en un punto con coordenadas 86º 22' 48" W. y 12º 52' 03
N., sigue aguas arriba de este río hasta un punto con coordenadas
86º 23 29" W. y 12º 53' 19" N., continúa hacia el noroeste 4.75
kms. pasando por cerro El Nance (792 mts.), la localidad La Montaña
hasta llegar a la falda sur del cerro La Víbora, en punto con
coordenadas 86º 26' 00 W. y 12º 53' 50 N. Punto final del
límite.
e) San Nicolás - El Sauce (Dpto. de León).
Se inicia el límite en la falda sur del cerro La Víbora, con
coordenadas 86º 26 00" W. y 12º 53' 50 N., sigue en dirección
noroeste 1 km. hasta la cima de dicho cerro (1,103 mts.), a partir
de este punto continúa en dirección norte franco 1.7 kms. hasta la
cima de fila Los Bordos (1,015 mts.), donde toma rumbo N. 51º 00'
E. y una distancia de 1.3 kms., continúa en dirección noroeste 2.1
kms. hasta llegar al costado oeste de cerro El Tamal (868 mts.),
sigue rumbo N. 45º 00' E. hasta la intersección con río Los
Limones, siguiendo aguas arriba de éste hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 25' 07 W. y 12º 58' 18" N. Punto final del
límite.
DEPARTAMENTO DE JINOTEGA
IV DEPARTAMENTO DE JINOTEGA.
Situado en el sector norcentral del país. Limita: al norte, con la
República de Honduras; al sur, con el Departamento de Matagalpa; al
este, con la Región Autónoma Atlántico Norte (R.A.A.N) y al oeste,
con los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia. Consta de
siete municipios que son: Cuá Bocay, Wiwilí, San Rafael del Norte,
Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí, Jinotega y La
Concordia.
1.- MUNICIPIO DE WIWILÍ.
Esta situado al noroeste del departamento. Limita: al norte, con la
República de Honduras; al sur, con los municipios de Cuá Bocay y
Santa María de Pantasma; al este, el municipio de Cuá Bocay y al
oeste, los municipios de Murra y Quilalí del Departamento de Nueva
Segovia.
a) Wiwilí - República de Honduras.
Es el límite internacional comprendido entre la confluencia de Río
Poteca con el caño La Leona hasta la confluencia del Río Coco con
el Río Walakitan. Punto final del límite.
b) Wiwilí - Cuá Bocay.
Se inicia el límite en la confluencia de los ríos Gusanera y Cuá,
continúa aguas arriba de este último hasta intersectar con la
carretera que comunica a Wiwilí con comarca La Pita, luego gira en
línea recta en dirección noreste 9.2 kms. hasta llegar a cerro El
Cumbo (1,043mts.), continúa en dirección noroeste 6.5 kms. llegando
al Cerro Kilambé (1,715 mts.), donde toma dirección noreste 1.6
kms. hasta la cabecera de caño La Estrella, siguiendo su curso
hasta la confluencia con una quebrada sin nombre, la que sigue
aguas arriba hasta un punto con coordenadas 85º 40' l2 W. y 13º
37' 23" N., contiúa 07km. en dirección noreste encontrando cerro El
Corozo, continúa con rumbo N. 85º 00 W. encontrando la cabecera de
quebrada La Esperanza, la que sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Wamblan y Caño Bambú, luego toma dirección
sureste 3.1 km. hasta llegar a la cabecera de quebrada El Jilguero,
siguiendo su curso hasta la confluencia con Caño San Juan y
continuando hasta encontrarse, con caño La Quebrada el cual sigue
aguas arriba hasta su cabecera. El límite toma dirección sureste
1.5 kms. para tomar la cabecera de una quebrada sin nombre, con
coordenadas 85º 33' 28 W. y 13º 39' 48" N., la cual sigue aguas
abajo hasta su confluencia con río Kininuwas, siguiendo aguas
arriba de éste hasta la confluencia de una quebrada sin nombre, en
un punto con coordenadas 85º 32' 20" W. y 13º 41' 24" N., la que
sigue aguas arriba hasta su cabecera, continúa en dirección noreste
0.7 km. llegando a loma Agua Caliente, sigue la misma dirección 15
kms., pasando sobre el Cerro Run Pliant (756 mts.) y las alturas de
422 mts. y 521 mts., loma Run Fling hasta encontrar al Río Tanta
Yawas, en punto con coordenadas 85º 27' 04" W. y 13º 49' 36" N.,
sigue el límite sobre este río hasta su confluencia con Río Bocay,
el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Pilawas,
continúa aguas arriba de éste hasta su confluencia con una quebrada
sin nombre, en un punto con coordenadas 85º 07 30 W. y 14º 18'
45" N., sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera, de donde gira
en dirección noreste 0.5 km. hasta la cabecera de otra quebrada sin
nombre, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Wayawas, sigue sobre éste hasta su cabecera, girando luego en
dirección noreste 12.75 kms. hasta la cabecera de Río Walakitan, el
que sigue aguas abajo hasta su confluencia en Río Coco (Segovia o
Wangki). Punto final del límite.
c) Wiwilí - Santa María de Pantasma.
El límite se inicia en la confluencia de Río Coco con caño La
Tasajera (San Bartolo), con coordenadas 85º 53 00" W. y 13º 30'
38" N., de este punto sigue aguas abajo del Río Coco hasta su
confluencia con Río Cuá, el cual sigue aguas arriba hasta su
confluencia con Río Gusanera. Punto final del límite.
d) Wiwilí - Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia).
El límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Coco y La
Tasajera (San Bartolo), con coordenadas 85º 53' 03" W. y 13º 30'
38" N., continúa en dirección noroeste 11.2 kms. pasando por la
cima de Fila Ventilla (1,242 mts.) hasta llegar a la falda este del
cerro El Chapín (1,101 mts.), donde gira en dirección noreste 6
kms. pasando por cerro El Refugio (1,061 mts.) hasta la confluecia
de quebrada Las Dificultades con caño El Diablo, a partir de este
punto continúa en dirección noroeste hasta la cima de cerro El
Ocote (842 mts.). Punto final del límite.
e) Wiwilí, - Murra (Dpto. de Nueva Segovia).
Este límite se inicia en la cima de cerro El Ocote (842 mts.),
sigue en dirección noreste 5 kms. hasta la cima del cerro
Chachagüita (1,202 mts.), continúa 1.8 kms. en dirección noroeste
hasta la cabecera de una quebrada sin nombre, sobre la que sigue
aguas abajo hasta su confluencia con Río Congojas, el límite
continúa aguas abajo de éste hasta un punto con coordenadas 85º 52'
18" W. y 13º 48' 48 N. Continúa en dirección noreste 1,6 kms.
pasando por una altura de 802 mts. hasta la cabecera de quebrada La
Leona, sobre la cual sigue aguas abajo hasta su desembocadura en
Río Poteca. Punto final del límite.
2.- MUNICIPIO DE CUÁ BOCAY.
Esta situado al noreste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Wiwilí y la República de Honduras; al sur, el
municipio de Waslala (R.A.A.N.); los municipios de Rancho Grande y
Tuma La Dalia del Departamento de Matagalpa y el municipio de
Jinotega; al este, los municipios de Waspam, Bonanza y Siuna de la
R.A.A.N y al oeste, los municipios de Santa María de Pantasma y
Wiwilí.
a) Cuá Bocay - Wiwilí.
Se inicia el límite en la confluencia de los ríos Gusanera y Cuá,
continúa aguas arriba de este último hasta intersectar con la
carretera que comunica a Wiwilí con comarca La Pita, luego gira en
línea recta en dirección noreste 9.2 kms. hasta llegar a cerro El
Cumbo (1,043 mts.), continúa en dirección noroeste 6.5 kms.
llegando al Cerro Kilambé (1,715 mts.), donde toma dirección
noreste 1.6 kms. hasta la cabecera de caño La Estrella, siguiendo
su curso hasta la confluencia con una quebrada sin nombre, la que
sigue aguas arriba hasta un punto con coordenadas 85º 40' 12" W. y
13º 37' 23" N., continúa 0.7 km. en dirección noreste encontrando
cerro El Corozo, continúa con rumbo N. 85º 00' W. encontrando la
cabecera de quebrada La Esperanza, la que sigue aguas abajo hasta
su confluencia con Río Wamblan y Caño Bambú, luego toma dirección
sureste 3.1 km. hasta llegar a la cabecera de quebrada El Jilguero,
siguiendo su curso hasta la confluencia con caño San Juan y
continuando hasta encontrarse con caño La Quebrada el cual sigue
aguas arriba hasta su cabecera. El límite toma dirección sureste
1.5 kms. para tomar la cabecera de una quebrada sin nombre, con
coordenadas 85º 33' 28" W. y 13º 39' 48 N., la cual sigue aguas
abajo hasta su confluencia con Río Kininuwas, siguiendo aguas
arriba de éste hasta la confluencia de una quebrada sin nombre, en
un punto con coordenadas 85º 32' 20" W. y 13º 41' 24 N., la que
sigue aguas arriba hasta su cabecera, continúa en dirección noreste
0.7 km. llegando a loma Agua Caliente, sigue la misma dirección 15
kms., pasando sobre el Cerro Run Pliant (756 mts.) y las alturas de
422 mts. y 521 mts., en loma Run Fling hasta encontrar al Río Tanta
Yawas, en un punto con coordenadas 85º 27' 04" W. y 13º 49' 36" N.,
sigue el límite sobre este río hasta su confluencia con Río Bocay,
el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Pilawas,
continúa aguas arriba de éste hasta su confluencia con una quebrada
sin nombre, en un punto con coordenadas 85º 07' 30 W. y 14º 18'
45" N., sigue aguas arriba de esta hasta su cabecera, de donde gira
en dirección noreste 0.5 km. hasta la cabecera de otra quebrada sin
nombre, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Wayawas, sigue sobre éste hasta su cabecera, girando luego en
dirección noreste 12.75 kms. hasta la cabecera de Río Walakitan, el
que sigue aguas abajo hasta su confluencia en Río Coco (Segovia o
Wangki). Punto final del límite.
b) Cuá Bocay - República de Honduras.
Es el límite internacional comprendido entre la confluencia de los
ríos Coco y Lakus y la confluencia del Río Walakitan y Río Coco.
Punto final del límite.
c) Cuá Bocay - Waspam (R.A.A.N).
Este límite parte de la confluencia de los ríos Coco y Lakus, toma
el curso de este último río aguas arriba hasta un punto con
coordenadas 84º 56' 24" W. y 14º 20' 00 N., sigue en dirección
este franco 12.1 kms. hasta llegar a un punto con coordenadas 84º
49' 42" W. y l4º 20' 00" N., de este punto el límite gira en
dirección suroeste 24 kms. hasta llegar a la cima de cerro Asang
Rarah (Tres Picos) (1,132 mts.). Punto final de este límite.
d) Cuá Bocay - Bonanza (R.A.A.N).
El límite se inicia en la cima del cerro Asang Rarah (Tres Picos)
(1,132 mts.), continúa sobre la línea de separación de cuencas de
los ríos Kaska y Ulí, hasta llegar a la cumbre de cerro El Toro
(Asang Tubakni) (858 mts.), de aquí sigue en dirección suroeste 5.0
kms. llegando a una cima sin nombre de 531 mts. siguiendo la misma
dirección 2 kms. pasando por otro cerro de 540 mts., continúa la
misma dirección 1.6 kms. hacia otro cerro de 628 mts. De este punto
sigue en dirección suroeste 8.3 kms. hasta encontrar la cima de
cerro Santa Cruz (948 mts.). Punto final del límite.
e) Cuá Bocay - Siuna (R.A.A.N).
Este límite se inicia en una de las cimas de loma Las Pelas (615
mts.) con coordenadas 85º 23' 39" W. y 13º 31' 42 N., continúa en
dirección noroeste 2.45 kms. hasta llegar a una loma sin nombre de
784 mts.,sigue en dirección noreste 4.6 kms. hasta cerro La Curasma
(652 mts.), siguiendo hacia el noroeste 1.85 kms. hasta la
confluencia de caño El Tigre con una quebrada sin nombre, continúa
aguas abajo de dicho cabo hasta su confluencia con Río Golondrina,
el que sigue aguas abajo hasta un punto con coordenadas 85º 26 03
W. y 13º 37' 39 N., continúa el límite en dirección noreste 5 kms.
hasta llegar a cerro El Tigre (1,044 mts.), sigue en la misma
dirección 5.7 kms. hasta la cumbre de cerro El Potrero (847 mts.),
continúa hacia el este 8 kms. llegando a Cerro Kum (803 mts.), gira
en dirección noreste 14.5 kms. hasta la cima de Cerro Sabawas
(974.9 mts.), sigue en la misma dirección 2.9 kms. pasando por una
elevación de 945 mts. hasta otra de 841 mts., luego toma dirección
sureste 12 kms. hasta la cima de cerro El Toro (1,652 mts.), gira
hacia el noreste 22.5 kms. pasando por Cerro Saslaya (1,651 mts.),
Cerro Parawas (530 mts.), cerro El Cóbano (392 mts.) hasta llegar a
la cima de cerro Santa Cruz (948 mts.). Punto final del
límite.
f) Cuí Bocay - Waslala (R.A.A.N).
El límite se inicia en un punto sobre el Río Yaosca, con
coordenadas 85º 30' 18 W. y 13º 20' 42 N., continúa aguas arriba
de dicho río hasta una de sus cabeceras en un punto con coordenadas
85º 29' 18 W. y 13º 26' 02 N., girando en dirección noreste 8
kms. pasando por cerro Linda Vista (1,126 mts.), una elevación
1,226 mts. hasta llegar a la cabecera más suroeste del Río Kubalí,
en un punto con coordenadas 85º 26' 13 W. y 13º 29' 00" N., sigue
aguas abajo hasta la confluencia con un afluente de dicho río, en
un punto con coordenadas 85º 24' 25" W. y 13º 30' 00" N.,
continuando aguas arriba de dicho afluente hasta su cabecera más
norte, para luego girar en línea recta en dirección noreste 0.8 km.
hasta una de las cimas de lomas Las Pelas (615 mts.) con
coordenadas 85º 23' 39" W. y 13º 31' 42" N. Punto final del
Iímite.
g) Cuá Bocay - Rancho Grande (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en un punto del Río Yaosca con coordenadas
85º 30' 18" W. y 13º 20' 42" N., sigue en dirección suroeste 4.7
kms. hasta la cima de montaña El Bote, continúa en la misma
dirección 1.3 kms. hasta la cima de montaña Las Carpas (1,203
mts.). El límite continúa 0.7 km. al oeste encontrando la cabecera
de una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 85º 33' 33"
W. y 13º 19 05 N.,sigue aguas arriba de ésta hasta su confluencia
con río Lana Arriba, luego en dirección suroeste 1.8 kms. hasta una
elevación de 963 mts., para luego girar al noroeste 2.8 kms.
encontrando Río Bocaycito, en un punto con coordenadas 85º 37' 30
W. y 13º 20' 18 N., sigue aguas arriba de este río hasta su
cabecera, luego 0.8 kms. en dirección suroeste hasta la cima de
peñas Las Torrecillas (443 mts.), siempre en esa misma dirección
0.9 km. tomando la cabecera de una quebrada en punto con
coordenadas 85º 39 09" W. y 13º 17 44 N., sigue aguas abajo de
ésta hasta la confluencia con río El Bijao, en la localidad Los
Robles, en un punto con coordenadas 85º 38' 36 W. y 13º 16' 03" N.
Punto final del Iímite.
h) Cuá Bocay - Tuma La Dalia (Dpto. de Matagalpa).
El límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
con río El Bijao, en la localidad Los Robles, con coordenadas 85º
38' 36 W. y 13º 16' 03 N., continúa en dirección suroeste 4.2
kms. llegando a una elevación de 1,745 mts., donde gira con rumbo
S. 78º 00' W. y una distancia de 0.95 kms., en un punto con
coordenadas 85º 41' 12 W. y 13º 14 46 N., donde toma rumbo N.
50º 00' W. y una distancia de 1.8 kms. hasta intersectar Río
Gusanera, en un punto con coordenadas 85º 41' 55 W. y 13º 15' 20"
N., sigue aguas abajo de dicho río hasta intersectar con el camino
que une a la localicad de Buenos Aires con comarca La Pavona. Punto
final del límite.
i) Cuá Bocay - Jinotega.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos El Malacate y
Gusanera, continúa aguas arriba de este último hasta intersectar
con el camino que une a la localidad de Buenos Aires con comarca La
Pavona. Punto final del límite.
j) Cuá Bocay - Santa María de Pantasma.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos El Cuá y
Gusanera, continúa aguas arriba de este último hasta su confluencia
con río El Malacate. Punto final del límite.
3.- MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DE YALÍ.
Se encuentra al oeste del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Telpaneca y San Juan del Río Coco del Departamento de
Madriz y el municipio de Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia); al sur,
con el municipio de La Concordia; al este, con los municipios de
Santa María de Pantasma y San Rafael del Norte y al oeste, con los
municipios de Estelí y Condega del Departamento de Estelí.
a) San Sebastián de Yalí - Telpaneca (Dpto. de Madriz).
Tiene su origen en la confluencia de los Ríos Coco y Yalí, para
continuar aguas arriba de este último hasta encontrar la
confluencia de quebrada Las Brisas, con coordenadas 86º 12' 30" W.
y 13º 23' 36" N. Punto final de este límite.
b) San Sebastián de Yalí - San Juan del Río Coco (Dpto. de
Madriz)
Se inicia en la confluencia de quebrada Agua Fresca con Río Coco,
continúa aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con Río
Yalí. Punto final de este límite.
c) San Sebastián de Yalí - Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia).
El límite se inicia en la confluencia del Río Coco con quebrada
Agua Fresca, continúa aguas abajo de dicho río hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 01' 27 W. y 13º 29' 48" N. Punto final
del límite.
d) San Sebastián de Yalí - Santa María de Pantasma.
Se inicia el límite en Cerro Helado (1,281 mts.), continúa en
dirección noreste 10.5 kms. pasando por cerro La Estrella (1,229
mts.), una elevación de 821 mts. hasta otra de 805 mts., luego gira
al noroeste 6.7 kms. pasando una Cima de 547 mts., otra de 529 mts.
hasta un punto sobre Río Coco, con coordenadas 86º 01' 27 W. y 13º
29' 48" N. Punto final del límite.
e) San Sebastián de Yalí - San Rafael del Norte.
Se inicia en la cima de Cerro Azul (1,701 mts.), sigue en dirección
noreste 6 kms. pasando por cerro El Columpio, cerro La Gloria
(1,524 mts.) hasta la cabecera de quebrada Las Canteras, continúa
aguas abajo de ésta hasta su confluencia con Río Negro, el cual
sigue aguas abajo hasta la confluencia con quebrada La Flor, sobre
la cual continúa aguas arriba hasta un punto con coordenadas 86º
04' 27 W. y 13º 20' 58" N., gira luego al noreste 3.2 kms.
llegando a Cerro Helado (1,281 mts.). Punto final del límite.
f) San Sebastián de Yalí - La Concordia.
El límite se inicia en la cima de cerro Las Nubes (1,321 mts.),
donde toma dirección este 4.75 kms. pasando una elevación de 1,281
mts. hasta la cabecera de una quebrada sin nombre, en un punto con
coardenadas 86º 11 29 W. y 13º l5' 02" N., al norte de la
localidad La Colmena. Continúa hacia el sureste 4.75 kms. llegando
a una elevación con coordenadas 86º 09' 00 W. y 13º 14 35 N., al
sur de la localidad Las Chichiguas, sigue al noreste 3.4 kms.
pasando cerro El Boniche, cerro El Tigre (1,590 mts.) hasta Cerro
Azul (1,701 mts.). Punto final del límite.
g) San Sebastián de Yalí - Estelí (Dpto. de Estelí).
Partiendo de la cima del cerro Volcán Yeluca (1,328 mts.), el
límite sigue en dirección sureste 5.5 kms. pasando por Cerro Yeluca
(1,426 mts.) hasta llegar a cerro Las Nubes (1,321 mts.). Punto
final del límite.
h) San Sebastián de Yalí - Condega (Dpto. de Estelí).
Partiendo de la confluencia de quebrada Las Brisas con el RíoYalí,
con cordenadas 86º 12 30" W.y 13º 23' 36 N., el límite sigue
aguas arriba de este río hasta llegar a un punto con coordenadas
86º 14' 36" W. y 13º 19' 30 N., donde gira en dirección suroeste
1.8 kms. encontrando el cerro Piedra Grande (1,167 mts.), continúa
al sureste 1.85 kms. hasta llegar a cerro Volcán Yeluca (1,328
mts.). Punto final del límite.
4.- MUNICIPIO DE LA CONCORDIA.
Situado al suroeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Sebastián de Yalí; al sur y oeste, con el
municipio de Estelí (Dpto. de Estelí) y al este, el municipio de
San Rafael del Norte.
a) La Concordia - San Sebastián de Yalí.
El límite se inicia en la cima de cerro Las Nubes (1,321 mts.),
donde toma dirección este 4.75 kms. pasando una elevación de 1,281
mts. hasta la cabecera de una quebada sin nombre, en un punto con
coordenadas 86º 11 29 W. y 13º 15' 02" N., al norte de la
localidad La Colmena. Continúa hacia el sureste 4.75 kms. llegando
a una elevación con coordenadas 86º 09' 00 W. y 13º 14' 35" N., al
sur de la localidad Las Chichiguas, sigue al noreste 3.4 kms.
pasando cerro El Boniche, cerro El Tigre (1,590 mts.) hasta Cerro
Azul (1,701 mts.). Punto final del límite.
b) La Concordia - San Rafael del Norte.
Se inicia en la cima de Cerro Azul (1,701 mts.), el límite toma en
dirección sureste 4.35 kms. hasta la confluencia de quebrada La
Breiera y una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º
07' 42 W. y 13º 13' 38" N., continúa la misma dirección 7 kms.
hasta una de las cabeceras de quebrada El Naranjal, en un punto con
coordenadas 86º 07' 28" W. y 13º 09' 49 N., la cual sigue aguas
abajo hasta un punto con coordenadas 86º 07' 40" W. y 13º 09' 36
N., gira luego al suroeste 7.2 kms. pasando al noroeste de las
localidades de El Granadillo y Namanjí hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 09' 51" W. y 13º 06' 30" N., al suroeste de la
localidad Colón Abajo. Punto final del límite.
c) La Concordia - Estelí (Dpto. de Estelí).
El límite se inicia en cerro Las Nubes (1,321 mts.) para continuar
en dirección suroeste 7.8 kms. hasta encontrar cerro El Pindo, de
este punto toma dirección sureste 5.4 kms. hasta un punto con
coordenadas 86º 12' 54" W. y 13º 10' l7" N. Continúa en esa misma
dirección 8.8 kms. pasando por la confluencia de quebrada Hato
Caído y río La Guanábana, una elevación de 923 mts. situada a 0.35
km. al norte de Los Brazuelos hasta un punto con coordenadas 86º
09' 54" W. y 13º 06 30" N., 0.3 km. al oeste de la localidad Colón
Abajo. Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL NORTE.
Situado al suroeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Sebastián de Yalí; al sur, el municipio de
Jinotega y el municipio de La Trinidad (Dpto. de Estelí); al este,
los municipios de Santa María de Pantasma y Jinotega y al oeste,
los municipios de La Concordia y San Sebastián de Yalí.
a) San Rafael del Norte - San Sebastián de Yalí.
Se inicia en la cima de Cerro Azul (1,701 mts.), sigue en dirección
noreste 6 kms. pasando por cerro El Columpio, cerro La Gloria
(1,524 mts.) hasta la cabecera de quebrada Las Canteras, continúa
aguas abajo de ésta hasta su confluencia con Río Negro, el cual
sigue aguas abajo hasta la confluencia con quebrada La Flor, sobre
la cual continúa aguas arriba hasta un punto con coordenadas 86º
04' 27 W.y 13º 20 58" N., gira luego al noreste 3.2 kms. llegando
a Cerro Helado (1,281 mts.). Purto final del límite.
b) San Rafael del Norte -Santa María de Pantasma.
El límite se inicia en la confluencia de Río Grande y Río Pantasma,
sigue aguas arriba de este último hasta su cabecera, en un punto
con coordenadas 86º 01' 30" W. y 13º 18 36" N., continúa en
dirección noroeste 6 kms. hasta llegar a la cima de Cerro Helado
(1,281 mts.). Punto final del límite.
c) San Rafael del Norte - Jinotega.
El límite se inicia en la confluencia de Río Grande y Río Pantasma,
sigue aguas arriba de dicho río hasta la confluencia con una
quebrada del mismo nombre sobre la que sigue hasta intersectar con
el camino que conduce a la localidad de Buena Vista, continúa en
dirección sur sobre dicho camino pasando por las localidades de
Buena Vista, El Relámpago, San Carlos, Las Brisas hasta El Mojón,
de donde gira al suroeste 1.2 kms. tomando la cabecera de Río
Sasle, en un punto con coordenadas 86º 03' 00" W. y 13º 12' 31" N.,
sigue aguas abajo de éste hasta su confluencia con río San Gabriel,
continuando al suroeste 4.2 kms. hasta alcanzar la cima de Cerro
Saraguasca (1,285 mts.), prosigue la misma dirección 1.55 kms.
tomando la cabecera de quebrada Corral de Piedra, la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con Río Viejo, continúa hacia el
oeste 0.7 km. encontrando el camino que conduce a la localidad de
Santa Bárbara, en un punto con coordenadas 86º 05' 38" W. y 13º 05'
51 N., sigue sobre dicho camino en dirección oeste hasta
intersectar con otro, en la localidad de Ojo de Agua, en un punto
con coordenadas 86º 07' 00" W. y 13º 06' 09 N. Punto final del
límite.
d) San Rafael del Norte La Trinidad (Dpto. de Estelí).
El límite se inicia en un punto con coordenadas 86º 09' 54" W. y
13º 06' 30 N., 0. 3 km. al oeste de la localidad Colón abajo,
prosigue en dirección este 1.0 km. encontrando un punto sobre el
Río Viejo, concoordenadas 86º 09' 00 W.y 13º 06' 30 N, continúa
en dirección sureste 3.75 kms. hasta el intersecto de caminos en Ia
localidad Ojo de Agua, en un punto con coordenadas 86º 07' 00" W. y
13º 06' 11" N. Punto final de este límite.
e) San Rafael del Norte - La Concordia.
Se inicia en la cima de Cerro Azul (1,701 mts.) el límite toma en
dirección sureste 4.35 kms. hasta la confluencia de quebrada La
Breiera y una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86º
07' 42" W. y 13º 13 38 N., continúa la misma dirección 7 kms.
hasta una de las cabeceras de quebrada El Naranjal, en un punto con
coordenadas 86º 07' 28" W. y 13º 09' 49" N., la cual sigue aguas
abajo hasta un punto con coordenadas 86º 07' 40 y 13º 09' 36" N.,
gira luego al suroeste 7.2 kms. pasando al noroeste de las
localidades de El Granadillo y Namanjí hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 09' 51" W. y 13º 06' 30" N., al suroeste de la
localidad Colón Abajo Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE SANTA MARÍA PANTASMA.
Situado al noroeste del departamento. Limita: norte, con el
municipio de Quilalí (Dpto. de Nueva Segovia) y el municipio de
Wiwilí; al sur, el municipio de Jinotega; al este, el municipio de
Cuá Bocay y al oeste, los municipios de San Rafael del Norte y San
Sebastián de Yalí.
a) Santa María de Pantasma - Quilalí (Dpto. de Nueva
Segovia).
Este límite se origina en un punto del Río Coco, coordenadas 86º
01' 27 W. y 13º 29' 48" N., continúa aguas abajo de dicho río
hasta su confluencia con río La Tasajera (San Bartolo), en un punto
con coordenadas 85º 53' 03" W. y 13º 30' 38" N. Punto final de este
límite.
b) Santa María de Pantasma - Wiwilí.
El límite se inicia en la confluencia de Río Coco con caño La
Tasajera (San Bartolo), con coordenadas 85º 53 00 W. y 13º 30'
38" N., de este punto sigue aguas abajo del Río Coco hasta su
confluencia con Río Cuá, el cual sigue aguas arriba hasta su
confluencia con Río Gusanera. Punto final del límite.
c) Santa María de Pantasma - Cuá Bocay.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos El Cuá y
Gusanera, continúa aguas arriba de este último hasta su confluencia
con río El Malacate. Punto final del límite.
d) Santa María de Pantasma - Jinotega.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Gusanera y El
Malacate, continúa aguas arriba de este último hasta su cabecera,
girando luego al suroeste 6.1 kms., pasando por un elevación de
1,085 mts., por un punto con coordenadas 85º 54' 23 W. y 13º 17'
58 N., al noroeste de la localidad de Los Chagüitones, otra
elevación de 1,161 mts. hasta llegar a un punto con coordenadas 85º
55' 14 W. y 13º 17 02" N., sigue en dirección oeste 1.4 kms.
llegando al cruce de caminos que une a las localidades Los
Pedernales y Loma Alta, gira al suroeste 1.8 kms. tomando la
cabecera de quebrada El Quebradón, sobre la cual sigue aguas abajo
hasta su confluencia con Río Pantasma, continuando aguas arriba de
éste hasta su confluencia con Río Grande. Punto final del
límite.
e) Santa María de Pantasma - San Rafael del Norte.
El límite se inicia en la confluencia de Río Grande y Río Pantasma,
sigue aguas arriba de este último hasta su cabecera, en un punto
con coordenadas 86º 01 30" W. y 13º 18' 36" N., continúa en
dirección noroeste 6 kms. hasta llegar a la cima de Cerro Helado
(1,281 mts.). Punto final del límite.
f) Santa María de Pantasma - San Sebastián de Yalí.
Se inicia el límite en Cerro Helado (1,281 mts.), continúa en
dirección noreste 10.5 kms. pasando por cerro La Estrella (1,229
mts.), una elevación de 821 mts. hasta otra de 805 mts., luego gira
al noroeste 6.7 kms. pasando una cima de 547 mts., otra de 529 mts.
hasta un punto sobre Río Coco, con coordenadas 86º 01' 27 W. y 13º
29' 48 N. Punto final del límite.
7.- MUNICIPIO DE JINOTEGA.
Situado al sur del departamento. Limita: al norte, con el municipio
de Santa María de Pantasma; al sur, con los municipios de Matagalpa
y Sébaco del Departamento de Matagalpa; al este, el municipio de
Cuá Bocay y el municipio de Tuma La Dalia (Dpto. de Matagalpa) y al
oeste, el municipio de La Trinidad (Dpto. de Estelí) y el municipio
de San Rafael del Norte.
a) Jinotega - Santa María de Pantasma.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Gusanera y El
Malacate, continúa aguas arriba de este último hasta su cabecera,
girando luego al suroeste 6.1 kms., pasando por una elevación de
1,085 mts., por un punto con coordenadas 85º 54' 23" W.y 13º 17'
58" N., al noroeste de la localidad de Los Chagüitones, otra
elevación de 1,161 mts. hasta llegar a un punto con coordenadas 85º
55' 14" W. y 13º l7' 02 N., sigue en dirección oeste 1.4 kms.
llegando al cruce de caminos que une a las localidades Los
Pedernales y Loma Alta, gira al suroeste 1.8 kms. tomando la
cabecera de quebrada El Quebradón, sobre la cual sigue aguas abajo
hasta su confluencia con Río Pantasma, continuando aguas arriba de
éste hasta su confluencia con Río Grande. Punto final del
límite.
b) Jinotega - Cuá Bocay.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos El Malacate y
Gusanera, continúa aguas arriba de este último hasta intersectar
con el camino que une a la localidad de Buenos Aires con comarca La
Pavona. Punto final del límite.
c) Jinotega - Tuma La Dalia (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.),
continúa en dirección noreste 4.5 kms. hasta la confluencia de
quebrada El Quebradón en Río Tuma, sigue la misma dirección 6.2
kms. llegando a loma Santa Ana y siempre en la misma dirección 2.7
kms. hasta la cima de cerro Las Brisas (1,172 mts.), de donde gira
con rumbo N. 46º 00' E. y una distancia de 3.1 kms. llegando a una
elevación de 952 mts., sigue con rumbo N. 14º 00' W. y una
distancia de 0.75 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 44' 24"
W. y 13º 12' 59" N., continúa con rumbo N. 15º 00' E. y una
distancia de 2.45 kms. hasta una elevación de 961 mts., sigue rumbo
N. 45º 00' E. y una distancia de 2.5 kms. hasta la intersección de
Río Gusanera con el camino que une a la localidad de Buenos Aires
con comarca La Pavona. Punto final del límite.
d) Jinotega - Matagalpa (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.),
continúa en dirección suroeste 2.8 kms. llegando a la localidad
Sajonia para luego tomar el río del mismo nombre, en un punto con
coordenadas 85º 51' 22 W. y 13º 05 00 N., sobre el cual continúa
aguas abajo hasta su confluencia con río El Arenal, sigue aguas
arriba de éste hasta intersectar con el camino que conduce a lo
localidad La Fundadora, continúa sobre dicho camino hasta
intersectar con la carretera Jinotega Matagalpa. Prosigue en
dirección oeste 4 kms. hasta llegar a la cabecen de quebrada El
Tanque, en la localidad Rincón Largo, con coordenadas 85º 57' 32"
W. y 13º 01' 29" N., sigue aguas abajo de dicha quebrada hasta su
confluencia con Quebrada Umure, siguiendo aguas abajo de ésta hasta
su confluencia con quebrada San José de Umure, continúa aguas
arriba de esta última hasta un punto con coordenadas 86º 00' 00 W.
y l2º 59' 52 N, luego gira al suroeste 1.9 kms. hasta la cima de
un cerro sin nombre de 1,238 mts. con coordenadas 86º 01' 00 W. y
12º 59' 38 N. Punto final del límite.
e) Jinotega Sébaco (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la confluencia de Río Viejo y quebrada
Yaulí, al sur de la localidadLos Potrerillos, continúa aguas arriba
de dicho río hasta su confluencia con quebrada Jocomico , prosigue
sobre esta quebrada hasta su confluencia con quebrada El Genízaro,
sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera, en la cima del Cerro
Sibausí, sigue el límite en dirección sureste 3 kms. pasando por
una elevación de 1,089 mts., cerro El Bailador hasta una elevación
de 1,238 mts., en un punto con coordenadas 86º 01' 00 W. y 12º 59'
38" N. Punto final del límite.
f) Jinotega - La Trinidad (Dpto. de Estelí).
Se inicia en el intersecto de caminos ubicado en la localidad de
Ojo de Agua, en un punto con coordenadas 86º 07 00 W. y 13º 06'
11" N., para continuar en dirección sureste 7.25 kms. pasando por
Llano El Rodeo, cerro El Mojón (899 mts.) hasta la confluencia de
Río Viejo con Quebrada Yaulí. Punto final del límite.
g) Jinotega - San Rafael del Norte.
El límite se inicia en la confluencia de Río Grande y Río Pantasma,
sigue aguas arriba de dicho río hasta la confluencia con una
quebrada del mismo nombre sobre la que sigue hasta intersectar con
el camino que conduce a la localidad de Buena Vista, continúa en
dirección sur sobre dicho camino pasando por las localidades de
Buena Vista, El Relámpago, San Carlos, Las Brisas hasta El Mojón,
de donde gira al suroeste 1.2 kms. tomando la cabecera de Río
Sasie, en un punto con coordenadas 86º 03 00" W. y 13º 12' 31" N.,
sigue aguas abajo de éste hasta su confluencia con río San Gabriel,
continuando al suroeste 4.2 kms. hasta alcanzar la cima de Cerro
Saraguasca (1,285 mts.), prosigue la misma dirección 1.55 kms.
tomando la cabecera de quebrada Corral de Piedra, la cual sigue
aguas abajo hasta su confluencia con Río Viejo, continúa hacia el
oeste 0.7 km. encontrando el camino que conduce a la localidad de
Santa Bárbara, en un punto con coordenadas 86º 05' 38" W. y 13º 05
51" N., sigue sobre dicho camino en dirección oeste hasta
intersectar con otro, en la localidad de Ojo de Agua, en un punto
con coordenadas 86º 07 00" W. y 13º 06' 09" N. Punto final del
límite.
DEPARTAMENTO DE MATAGALPA
V DEPARTAMENTO DE MATAGALPA.
Este departamento está ubicado en la parte central del país.
Limita: al norte, con el Departamento de Jinotega y la Región
Autónoma Atlántico Norte (R.A.A.N); al sur, con el Departamento de
Boaco y Departamento de Managua; al este, la Región Autónoma
Atlántico Sur (R.A.A.S) y al oeste, los departamentos de León y
Estelí. Consta de trece municipios que son: rancho Grande, Tuma La
Dalia, Río Blanco, Matagalpa, Matiguás, San Ramón, Sébaco, San
Isidro, Ciudad Darío, Terrabona, Muy Muy, San Dionisio y
Esquipulas.
1.- MUNICIPIO DE SAN ISIDRO.
Esta situado en el sector noroeste del departamento. Limita: al
norte, el municipio de La Trinidad (Dpto. de Estelí); al sur, el
municipio de Ciudad Darío; al este, el municipio de Sébaco y al
oeste, los municipios El Jicaral y Santa Rosa del Peñón del
Departamento de León y el municipio de San Nicolás (Dpto. de
Estelí).
a) San Isidro -La Trinidad (Dpto. de Estelí).
Este límite tiene su origen en un punto de la quebrada San
Francisco, con coordenadas 86º 16 30" W. y 12º 540 52 N.,
continúa aguas abajo de dicha quebrada hasta un punto con
coordenadas 86º 15' 06" W. y 12º 55' 18" N., sigue en dirección
noreste 3.8 kms. pasando una elevación de 1,081 mts. hasta llegar a
otra de 601 mts., prosigue 1. 85 kms. en la misma dirección hasta
intersectar un punto sobre la carretera San Isidro - La Trinidad,
en la alcantarilla que da paso a la quebrada La Rancha, con
coordenadas 86º 12' 15" W. y 12º 56' 07" N., continúa 2.15 kms. en
dirección noroeste localizando una elevación de 1,012 mts. sigue 8
kms. en dirección noreste pasando una elevación de 702 mts. hasta
encontrar la confluencia de una quebrada sin nombre con el Río
Viejo, en un punto con coordenadas 86º 08' 22" W. y 12º 59' 48" N.
Punto final del límite.
b) San Isidro - Sébaco.
Este límite se inicia en la confluencia Quebra Honda y Río Viejo,
con coordenadas 86º 11 18" W. y 12º 49' 06" N., el límite prosigue
aguas arriba del Río Viejo hasta la confluencia con una quebrada
sin nombre, contiguo a la localidad San Andrés, en un punto con
coordenadas 86º 08- 22 W. y 12º 59' 48" N. Punto final de este
límite.
c) San Isidro - Ciudad Darío.
Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
con el Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86º 16 36" W. y
12º 44' 30" N., continúa aguas arriba de dicho río hasta su
confluencia con Quebrada Honda, con coordenadas 86º 11 18 W . y
12º 49' 06" N. Punto final del límite.
d) San Isidro - El Jicaral (Dpto. de León).
Se inicia en la cima de cerro Carrizal Viejo (665 mts.), ubicado a
2.25 kms. al noreste del poblado La Cruz de La India, continúa 400
mts. en dirección sureste encontrando la cabecera de una quebrada
sin nombre, prosigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con
Río Viejo (Santa Bárbara), en un punto con coordenadas 86º 16 36
W. y 12º 44' 30 N. Punto final del límite.
e) San Isidro - Santa Rosa del Peñón (Dpto. de León).
Este límite se inicia en la cima de cerro El Picacho (1,110 mts.),
continúa 1.7 kms. en dirección sureste hasta cerro La Naranja,
prosigue 3.5 kms. en dirección suroeste pasando por una elevación
de 675 mts. hasta cerro Corre, sigue en dirección sureste 4.8 kms.
pasando una elevación de 816 mts. hasta llegar a la cima de cerro
El Carrizal Viejo (665 mts.). Punto final del límite.
f) San Isidro - San Nicolás (Dpto. de Estelí).
Este límite tiene su origen en un punto de la quebrada San
Francisco, con coordenadas 86º 16' 30 W. y 12º 54 52 N.,
continúa 0.55 km. en dirección sur hasta una elevación de 1,212
mts., para luego seguir en dirección suroeste 6.95 kms. pasando por
Cerro Teonoste (1,019 mts.), una elevación de 938 mts. hasta cerro
El Picacho (1,110 mts.). Punto final del límite.
2.- MUNICIPIO DE SÉBACO.
Situado en el sector noroeste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de La Trinidad (Dpto. de Estelí) y el municipio de
Jinotega (Dpto. de Jinotega); al sur, los municipios de Terrabona y
Ciudad Dario; al este, el municipio de Matagalpa y al oeste, el
municipio de San Isidro.
a) Sébaco - La Trinidad (Dpto. de Estelí).
Este límite tiene su origen en la confluencia de Río Viejo con
Quebrada Yaulí, continúa aguas abajo de este río hasta la
confluencia de una quebrada sin nombre contiguo a la localidad de
San Andrés, en un punto con coordenadas 86º 08' 22" W. y 12º 59'
48 N. Punto final del límite.
b) Sébaco - Jinotega (Dpto. de Jinotega).
Este límite se inicia en la confluencia de Río Viejo y Quebrada
Yaulí, al sur de la localidad Los Potrerillos, continúa aguas
airriba de dicho río hasta su confluencia con quebrada Jocomico,
prosigue sobre esta quebrada hasta su confluencia con quebrada El
Genízaro, sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera, en la cima
del Cerro Sibausi, sigue el límite en dirección sureste 3 kms.
pasando por una elevación de 1,089 mts., cerro El Bailador hasta
una elevación de 1,238 mts., en un punto con coordenadas 86º 01
00" W. y 12º 59' 38" N. Punto final del límite.
c) Sébaco - Matagalpa-
Este límite se inicia en la cima de un cerro sin nombre de 1,238
mts., con coordenadas 86º 01' 00" W. y 12º 59' 38 N., sigue en
dirección suroeste 3 kms. hasta llegar a la cima de Cerro
Liquidambar (1,183 mts.), continúa en la misma dirección 2.1 kms.
hasta una de las cabeceras de Quebrada Seca, con coordenadas 86º
02' 42" W. y 12º 57' 50" N., prosigue aguas abajo de ésta hasta su
confluencia con Quebrada Grande, sigue aguas abajo de esta última
hasta su confluencia con Quebrada Apamico, continúa en dirección
oeste 50 mts. intersectando la alcantarilla ubicada sobre el camino
que conduce a la localidad Las Cuatro Esquinas, continúa en
dirección sur sobre dicho camino hasta intersectar la carretera
Sébaco -Matagalpa, con coordenadas 86º 03 54" W. y 12º 53' 24" N.,
sigue sobre la carretera en dirección a Matagalpa hasta llegar a un
punto con coordenadas 86º 02' 24 W. y 12º 53' 25 N., situado 0.6
km. al sureste de Cerro Largo, de donde gira 0.5 km. en dirección
sureste hasta intersectar un punto sobre el río Grande de
Matagalpa, con coordenadas 86º 02' 10 W. y 12º 53' 14" N., sigue
aguas abajo de este río hasta la confluencia con Río Jucuapa,
siguiendo aguas arriba de éste hasta un punto con coordenadas 86º
01' 42 W. y 12º 51' 01" N., para luego tomar en dirección sur
franco 0.9 km. hasta la confluencia de Quebrada Mauniquita con río
El Molino, sobre el que continúa aguas arriba hasta su confluencia
en río La Labranza, siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con quebrada El Bálsamo. Punto final del límite.
d) Sébaco - Terrabona.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos La Labranza y El
Bálsamo, para luego girar 3.25 kms. en dirección suroeste hasta
llegar a un punto de la localidad El Almirante, con coordenadas 85º
59' 30" W. y 12º 48' 44" N., continúa en la misma dirección 1.85
kms. hasta intersectar el camino que conduce a la localidad de Las
Minas, en un punto con coordenadas 86º 00' 00" W. y 12º 47' 48 N.
Punto final del límite.
e) Sébaco - Ciudad Darío.
Este Iímite tiene su origen en la confluencia de Quebrada Honda y
Río Viejo, con coordenadas 86º 11 l8 W. y 12º 49' 06 N.,
continúa en dirección sureste 7 kms. hasta el intersecto de la
carretera Sébaco -Ciudad Darío con Quebrada Grande, en un punto con
coordenadas 86º 07' 29" W. y l2º 48' 15 N., prosigue aguas arriba
de dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada Limón Pisque,
sigue el límite aguas arriba de ésta hasta su cabecera, continúa en
dirección noreste 2.25 kms. hasta la cima del Cerro Bilwuaska
(Cerro Grande) (1,134 mts.), para luego girar hacia el sureste 4.5
kms. pasando una elevación de 847 mts. hasta un camino, en punto
con coordenadas 86º 00' 30" W. y 12º 47' 43" N. en la localidad de
Las Minas, para luego seguir sobre éste en dirección noreste hasta
un punto con coordenadas 86º 00' 00" W. y 12º 47 48 N. Punto
final del límite.
f) Sébaco - San Isidro.
Este límite se inicia en la confluencia Quebrada Honda y Río Viejo,
con coordenadas 86º 11 18 W. y 12º 49' 06" N., el límite prosigue
aguas arriba del Río Viejo hasta la confluencia con una quebrada
sin nombre, contiguo a la localidad San Andrés, en un punto con
coordenadas 86º 08' 22" W. y 12º 59' 48" N. Punto final de este
límite.
3.- MUNICIPIO DE CIUDAD DARÍO.
Situado en el sector suroeste del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de San Isidro y Sébaco; al sur, con el municipio
de Teustepe (Dpto. de Boaco) y los municipios de Tipitapa y San
Francisco Libre del Departamento de Managua; al este, el municipio
de Terrabona y el municipio de San José de Los Remates (Dpto. de
Boaco) y al oeste, el municipio El Jicaral (Dpto. de León).
a) Ciudad Darío - San Isidro.
Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
con el Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86º 16' 36" W. y
l2º 44' 30" N., continúa aguas arriba de dicho río hasta su
confluencia con Quebrada Honda, con coordenadas 86º 11 18" W. y
12º 49' 06" N. Punto final del límite.
b) Ciudad Darío - Sébaco
Este límite tiene su origen en la confluencia de Quebrada Honda y
Río Viejo, con coordenadas 86º 11' 18 W. y 12º 49' 06" N.,
continúa en dirección sureste 7 kms. hasta el intersecto de la
carretera Sebaco - Ciudad Darío con Quebrada Grande, en un punto
con coordenadas 86º 07' 29" W. y 12º 48' 15" N., prosigue aguas
arriba de dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada Limón
Pisque, sigue el límite aguas arriba de ésta hasta su cabecera,
continúa en direccion noreste 2.25 kms. hasta la cima del Cerro
Bilwuaska (Cerro Grande) (1,134 mts.), para luego girar hacia el
sureste 4.5 kms. pasando una elevación de 847 mts. hasta un camino,
en punto con coordenadas 86º 00' 30" W. y 12º 47' 43" N. en la
localidad de Las Minas, para luego seguir sobre éste en dirección
noreste hasta un punto con coordenadas 86º 00' 00" W. y 12º 47' 48"
N. Punto final del límite.
c) Ciudad Darío - Terrabona.
Este límite se origina en la confluencia de la quebrada La Pita con
el río Grande de Matagalpa, continúa aguas arriba de este último
hasta la confluencia con quebrada Las Delicias, en un punto con
coordenadas 86º 03' 00" W. y 12º 41 36 N., localizado al noreste
del caserío El Congo (Eddy Alonso), de este punto el límite toma
dirección noreste 4 kms. hasta la cima de loma El Jícaro (710
mts.), continúa en la misma dirección 2.9 kms. llegando a la
localidad de La Joya en un punto con coordenadas 86º 00 44 W. y
12º 44' 30" N. y siempre en esa dirección 6.2 km. pasando por cerro
Chagüite Grande (1,345 mts.) hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 00' 00 W. y 12º 47' 48" N. Punto final del
límite.
d) Ciudad Darío - San José de Los Remates (Dpto. Boaco).
Este límite parte de la confluencia de Río Grande de Matagalpa con
quebrada La Pita continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con
coordenadas 85º 56' 12 W. y 12º 34 15" N., de este punto avanza
hacia el suroeste 2 kms. hasta una altura con cota de 886.4 mts.
Punto final del límite.
e) Ciudad Darío - Teustepe (Dpto. de Boaco).
El límite parte de la cumbre de un cerro sin nombre de 886.4 mts.,
se dirige en dirección suroeste 2.5 kms., en un punto con
coordenadas 85º 58 00 W. y 12º 33' 00" N., en Río Teosintal (El
Guineo) en la parte norte de la localidad El Jícaro, prosigue el
límite aguas abajo de este río hasta intersectar con la quebrada de
Los Llanos. Punto final de este límite.
f) Ciudad Darío - Tipitapa (Dpto. de Managua).
El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un
punto con coordenadas 86º 07' 06" W. y 12º 35' 18" N., continúa en
dirección este 1.1 kms. hasta cerro El Pilón (667 mts.), luego gira
en dirección sureste 6.8 kms. pasando por la localidad El Terrero
hasta intersectar la carretera panamericana, con coordenadas 86º
03' 00" W. y 12º 34 00" N. en la localidad San Agustín, luego toma
dirección sur sobre dicha carretera hasta un punto con coordenadas
86º 03' 00" W. y 12º 32' 48 N., a 0.5 km. al oeste de la localidad
El Bejuco (El Bejucal), de este punto toma dirección sureste 5.6
kms. pasando por la localidad La Pita, cerro La Tronquera (741
mts.) hasta la cabecera de quebrada de Los Llanos, sobre la que
sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teosintal (El
Guineo) o La Acicaya. Punto final del límite.
g) Ciudad Darío - San Francisco Libre (Dpto. de Managua).
Este límite parte de la confluencia de la quebrada Las Cruces con
el Río Viejo (Grande), se dirige sobre el curso de la quebrada Las
Cruces hasta su nacimiento, sigue en dirección noreste 1.5 kms.
pasando por la cima de Cerro Carranza hasta llegar a la cima del
Cerro Güisisil (1,149.1 mts.), continúa en dirección este 2.5 kms.
hasta la cima del Cerro Negro, sigue en dirección sureste 3 kms.
hasta encontrar la cabecera de quebrada La Rueda, continúa aguas
abajo de la misma hasta su confluencia con quebrada La Bijagua,
sigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con quebrada Las
Lajitas siguiendo en dirección noreste sobre dicha quebrada hasta
llegar al norte de la localidad Sabana Grande, con coordenadas 86º
07 06" W. y 12º 35' 18 N. Punto final de este límite.
h) Ciudad Darío - El Jicaral (Dpto. de León).
Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
y Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86º 16 36 W. y 12º
44' 30 N., continúa aguas abajo de dicho río denominándose Viejo
(Grande) hasta su confluencia con quebrada Las Cruces. Punto final
de este límite.
4.- MUNICIPIO DE TERRABONA.
Situado en el sector suroeste del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de Sébaco y Matagalpa; al sur, con el municipio
de San José de Los Remates (Dpto. de Boaco) y el municipio de
Ciudad Darío; al este, con los municipios de San Dionisio y
Esquipulas y al oeste, el municipio de Ciudad Darío.
a) Terrabona - Sébaco.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos La Labranza y El
Bálsamo, para luego girar 3.25 kms. en dirección suroeste hasta
llegar a un punto de la localidad El Almirante, con coordenadas 85º
59' 30" W. y 12º 48' 44" N.,continúa en la misma dirección 1.85
kms. hasta intersectar- el camino que conduce a la localidad de Las
Minas, en un punto con coordenadas 86º 00' 00 W. y 12º 47' 48" N.
Punto final del límite.
b) Terrabona - Matagalpa.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos El Bálsamo y La
Labranza, continúa aguas arriba de este último hasta su cabecera,
gira en dirección noreste 2.5kms. hasta intersectar con el camino
que conduce a la localidad El Guano, en un punto con coordenadas
85º 55' 58" W. y 12º 47 56 N., continúa sobre el camino en
dirección sureste 1 km. hasta un punto con coordenadas 85º 55' 24"
W. y 12º 47 45" N. Punto final del límite.
c) Terrabona - San Dionisio.
Este límite se inicia a partir de un punto con coordenadas 85º 55'
24" W. y 12º 47 45" N. al este de la localidad El Guano, el límite
sigue 2.9 kms. dirección suroeste hasta la cima del Macizo del
Bonete (1,077 mts.), para luego tomar dirección sur franco 2.8 kms.
hasta la altura del cerro La Cruz del Bonete, sigue rumbo N. 62º
00 E. y una distancia de 1.4 kms., continúa en dirección 2.35 kms.
hasta la cima de cerro El Gigante (925 mts.), se dirige en
dirección este 1.9 kms. hasta intersectar el camino que conduce a
la localidad El Portillo de Las Cuchillas en un punto con
coordenadas 85º 54' 15 W. y 12º 43' 47" N., continúa en dirección
sureste 2.9 kms. hasta la cima de cerro El Orégano (937 mts.),
prosigue en la misma dirección 3.5 kms. pasando por una altura de
790 mts., loma El Rosquillal hasta llegar a cerro Peña Negra (1,161
mts.). Punto final del límite.
d) Terrabona - Esquipulas.
Este límite tiene su origen en la confluencia del río Santa Cruz
con Río Grande de Matagalpa, sigue en dirección noroeste 4.2 kms.
hasta una altura de 910 mts., a partir de este punto toma rumbo N.
31º 00' E. y 3.4 kms. hasta la cima de cerro La Gotera (1,151
mts.), continúa en dirección este 0.5 kms. hasta cerro El Sombrero
para luego dirigirse en dirección noreste 1.1 km. hasta la cima de
cerro Peña Negra (1,161 mts.). Punto final del límite.
e) Terrabona - San José de Los Remates.
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada La Pita con Río
Grande de Matagalpa, continúa aguas abajo de este último por 6 kms.
hasta su confluencia con quebrada Santa Cruz. Punto final del
límite.
f) Terrabona - Ciudad Darío.
Este límite se origina en la confluencia de la quebrada La Pita con
el Río Grande de Matagalpa, continúa aguas arriba de este último
hasta la confluencia con quebrada Las Delicias, en un punto con
coordenadas 86º 03' 00 W. y 12º 41' 36" N., localizado al noreste
del caserío El Congo (Eddy Alonso), de este punto el límite toma
dirección noreste 4 kms. hasta la cima de loma El Jícaro (710
mts.), continúa en la misma dirección 2.9 kms. llegando a la
localidad de La Joya en un punto con coordenadas 86º 00' 44" W. y
12º 44' 30" N. y siempre en esa dirección 6.2 km. pasando por cerro
Chagüite Grande (1,345 mts.) hasta llegar a un punto con
coordenadas 86º 00' 00" W. y l2º 47' 48 N. Punto final del
límite.
5.- MUNICIPIO DE SAN DIONISIO.
Situado en el sector suroeste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Matagalpa; al sur y oeste, el municipio de
Terrabona y al este, los municipios de Matagalpa y
Esquipulas.
a) San Dionisio - Matagalpa.
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 85º 55' 24" W. y
12º 47 45" N., al este de la localidad El Guano, continúa en
dirección sureste 2.1 kms. hasta encontrar la cabecera de quebrada
El Puchero, sigue hacia el noreste 3.75 kms. pasando por loma La
Coyotera (681 mts.) hasta cerro La Máscara (1,058 mts.), prosigue
en dirección este franco 3 kms. llegando a la confluencia de las
quebradas Piedra Colorada, Susulí y El Zapote, continúa sobre esta
última aguas arriba hasta su cabecera, sigue en dirección norte 1.1
km. hasta intersectar la carretera que conduce a la localidad de
Samulalí en un punto con coordenadas 85º 50' 55" W. y 12º 51 06"
N., de este punto el límite gira en dirección sureste 3.9 kms.
llegando a la cima de cerro El Chile (924 mts.), siempre en esa
misma dirección 1.9 kms. se llega a la confluencia de quebrada El
Chile y quebrada El Congo, tomando aguas arriba de esta última
hasta intersectar un camino que conduce a la localidad El Porvenir.
De aquí sigue en dirección sureste 4.3 kms. hasta un cerro sin
nombre de 1,059 mts., continúa en la misma dirección 5 kms. pasando
por cerro El Confite (574 mts.) hasta llegar a un punto sobre Río
Grande de Matagalpa, con coordenadas 85º 46' 03" W. y 12º 45' 27"
N. Punto final del límite.
b) San Dionisio - Esquipulas.
Se inicia en un punto sobre el Río Grande de Matagalpa con
coordenadas 85º 46' 03 W. y 12º 45' 27 N., continúa aguas arriba
de este río hasta su confluencia con Quebrada Seca, sigue aguas
arriba de ésta hasta su cabecera, para luego tomar dirección
suroeste 2.5 kms. hasta encontrar la cima de cerro Peña Negra
(1,161 mts.). Punto final del límite.
c) San Dionisio - Terrabona.
Este límite se inicia a partir de un punto con coordenadas 85º 55'
24" W. y 12º 47 45 N. al este de la localidad El Guano, el límite
sigue 2.9 kms. dirección suroeste hasta la cima del Macizo del
Bonete (1,077 mts.), para luego tomar dirección sur franco 2.8 kms.
hasta la altura del cerro La Cruz del Bonete, sigue rumbo N. 62º
00' E. y una distancia de 1.4 kms., continúa en dirección sur 2.35
kms. hasta la cima de cerro El Gigante (925 mts.) , se dirige en
dirección este 1.9 kms. hasta intersectar el camino que conduce a
la localidad El Portillo de Las Cuchillas en un punto con
coordenadas 85º 54' 15" W. y 12º 43' 47" N., continúa en dirección
sureste 2.9 kms. hasta la cima de cerro El Orégano (937 mts.),
prosigue en la misma dirección 3.5 kms. pasando por una altura de
790 mts., loma El Rosquillal hasta llegar a cerro Peña Negra (1,161
mts.). Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE ESQUIPULAS.
Situado en el sector sur del departamento. Limita: al norte, con
los municipios de San Dionisio y Matagalpa; al sur, los municipios
de Boaco y San José de Los Remates del Departamento de Boaco; al
este, el municipio de Muy Muy y al oeste, los municipios de
Terrabona y San Dionisio.
a) Esquipulas - San Dionisio.
Se inicia en un punto sobre el Río Grande de Matagalpa con
coordenadas 85º 46' 03 W. y 12º 45 27 N., continúa aguas arriba
de este río hasta su confluencia con Quebrada Seca, sigue aguas
arriba de ésta hasta su cabecera, para luego tomar dirección
suroeste 2.5 kms. hasta encontrar la cima de cerro Peña Negra
(1,161 mts.). Punto final del límite.
b) Esquipulas - Matagalpa.
El límite se inicia en un punto del Río Grande de Matagalpa con
coordenadas 85º 46' 03 W. y 12º 45' 27" N., continúa aguas abajo
de dicho río hasta su confluencia con el Río Yaguare. Punto final
del límite.
c) Esquipulas - Muy Muy.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Grande de
Matagalpa y Yaguare, continúa aguas arriba este último hasta la
confluencia de quebrada Peñas Blancas, la que sigue aguas arriba
hasta un punto con coordenadas 85º 41 36 W. y 12º 42' 24" N., al
suroeste de la localidad de Peñas Blancas, sigue en dirección
sureste 1.65 kms. hasta la cabecera de Río Compasagua, toma rumbo
N. 88º 00' E. y una distancia de 2.4 kms., continúa rumbo S. 40º
00' E. y una distancia de 1 km. hasta intersectar un cruce de
caminos en la localidad de La Laguna, continúa en dirección sureste
sobre uno de los caminos hasta su intersección con quebrada La
Laguna, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Quebrada
Salónica, la que continúa aguas abajo hasta su confluencia con los
ríos Mollejones y Olama, en un punto con coordenadas 85º 37 00" W.
y 12º 40 02 N. Punto final del límite.
d) Esquipulas - Boaco (Dpto. de Boaco).
Este límite tiene su punto de partida en la confluencia de los ríos
El Capitán y Mollejones, sigue aguas abajo de este último hasta su
confluencia con río Salónica y Olama, con coordenadas 85º 37' 00
W. y 12º 40 02" N. Punto final del límite.
e) Esquipulas - San José de Los Remates (Dpto. Boaco).
Este límite tiene su origen en la confluencia de río El Capitán con
río Los Mollejones, el cual sigue aguas arriba hasta su confluencia
con quebrada La Virgen, continúa la demarcación con rumbo oeste 4.5
kms. hasta encontrar la cumbre de cerro El Padre (1,107 mts.).
Luego gira al suroeste 4.6 kms. llegando a la cumbre de cerro Santa
María (1,183 mts.), de este punto el límite toma rumbo N. 78º W.
por 4.8 kms. encontrando la cima de un cerro 705 mts. Continúa en
dirección oeste franco 3 kms. a la cima de un cerro de 530 mts.
donde gira en dirección suroeste 2.7 kms. hasta la confluencia de
los ríos Santa Cruz y Grande de Matagalpa. Punto final del
límite.
f) Esquipulas - Terrabona.
Este Iímite tiene su origen en la confluencia del río Santa Cruz
con Río Grande de Matagalpa, sigue en dirección noroeste 4.2 kms.
hasta una altura de 910 mts., a partir de este punto toma rumbo N.
31º 00 E. y 3.4 kms. hasta la cima de cerro La Gotera (1,151
mts.), continúa en dirección este 0.5 kms. hasta cerro El Sombrero
para luego dirigirse en dirección noreste 1.1 km. hasta la cima de
cerro Peña Negra (1,161 mts.). Punto final del límite.
7.- MUNICIPIO DE MUY MUY.
Esta situado en el sector sur del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de San Ramón y Matiguás; al sur, el municipio de
Boaco (Dpto. de Boaco); al este, el municipio de Matiguás y al
oeste, los municipios de Esquipulas y Matagalpa.
a) Muy Muy - San Ramón.
Se inicia a partir de la confluencia de los ríos Upa y Grande de
Matagalpa (Viejo), sigue el límite aguas arriba de este último
hasta la confluencia con río San Ramón, donde sigue aguas arriba
hasta su corfluencia con Río Tapasle y quebrada San Carlos,
continúa aguas arriba del Tapasle hasta su confluencia con Río
Wabule. Punto final del límite.
b) Muy Muy - Matiguás.
Parte de la confluencia de los ríos Upa y Grande de Matagalpa,
continúa aguas abajo del último río hasta su confluencia con Río
Olama. Punto final del límite.
c) Muy Muy - Boaco (Dpto. de Boaco).
Se inicia el límite en la confluencia de los ríos Salónica,
Mollejones y Olama, punto con coordenadas 85º 37' 00 W. y 12º 40'
02" N., continúa la demarcación aguas abajo del Río Olama hasta su
confluencia con Río Grande de Matagalpa. Punto final de este
límite.
d) Muy Muy - Esquipulas.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Grande de
Matagalpa y Yaguare, continúa aguas arriba de este último hasta la
confluencia de quebrada Peñas Blancas, la que sigue aguas arriba
hasta un punto con coordenadas 85º 41' 36" W. y 12º 42' 24" N., al
suroeste de la localidad de Peñas Blancas, sigue en dirección
sureste 1.65 kms. hasta la cabecera de Río Compasagua, toma rumbo
N. 88º 00' E. y una distancia de 2.4 kms., continúa rumbo S. 40º
00' E. y una distancia de 1 km. hasta intersectar un cruce de
caminos en la localidad de La Laguna, continúa en dirección sureste
sobre uno de los caminos hasta su intersección con quebrada La
Laguna, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Quebrada
Salónica, la que continúa aguas abajo hasta su confluencia con los
ríos Mollejones y Olama, en un punto con coordenadas 85º 37' 00" W.
y 12º 40' 02" N. Punto final del límite.
e) Muy Muy - Matagalpa.
Este límite parte de la confluencia de Río Yaguare y Río Grande de
Matagalpa, sigue el límite en dirección noroeste 3.9 kms. hasta la
cima de Loma Bupale (565 mts.), luego gira en dirección noreste 5.3
kms. hasta la confluencia de los ríos Tapasle y Wabule. Punto final
del límite.
8.- MUNICIPIO DE MATAGALPA.
Situado en el sector noroeste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Jinotega (Dpto. de Jinotega); al sur, con los
municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona; al este, los
municipios de Tuma La Dalia, San Ramón y Muy Muy y al oeste, el
municipio de Sébaco.
a) Matagalpa - Jinotega.
Este límite se inicia en la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.),
continúa en dirección suroeste 2.8 kms. llegando a la localidad
Sajonia para luego tomar el río del mismo nombre, en un punto con
coordenadas 85º 51' 22" W. y 13º 05' 00" N., sobre el cual continúa
aguas abajo hasta su confluencia con río El Arenal, sigue aguas
arriba de éste hasta intersectar con el camino que conduce a la
localidad La Fundadora, continúa sobre dicho camino hasta
intersectar con la carretera Jinotega - Matagalpa. Prosigue en
dirección oeste 4 kms. hasta llegar a la cabecera de quebrada El
Tanque, en la localidad Rincón Largo, con coordenadas 85º 57' 32"
W. y 13º 01' 29" N., sigue aguas abajo de dicha quebrada hasta su
confluencia con Quebrada Umure, siguiendo aguas abajo de ésta hasta
su confluencia con quebrada San José de Umure, continúa aguas
arriba de esta última hasta un punto con coordenadas 86º 00' 00" W.
y 12º 59' 52 N., luego gira al suroeste 1.9 kms. hasta la cima de
un cerro sin nombre de 1,238 mts. con coordenadas 86º 01 00" W. y
12º 59' 38" N. Punto final del límite.
b) Matagalpa - Esquipulas.
El límite se inicia en un punto del Río Grande de Matagalpa
concoordenadas 85º 46' 03" W. y 12º 45' 27" N., continúa aguas
abajo de dicho río hasta su confluencia con el Río Yaguare. Punto
final del límite.
c) Matagalpa - San Dionisio.
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 85º 55' 24 W. y
12º 47 45 N., al este de la localidad El Guano, continúa en
dirección sureste 2.1 kms. hasta encontrar la cabecera de quebrada
El Puchero, sigue hacia el noreste 3.75 kms. pasando por loma La
Coyotera (681 mts.) hasta cerro La Máscara (1,058 mts.), prosigue
en dirección este franco 3 kms. llegando a la confluencia de las
quebradas Piedra Colorada, Susulí y El Zapote, continúa sobre esta
última aguas arriba hasta su cabecera, sigue en dirección norte 1.1
km. hasta intersectar la carretera que conduce a la localidad de
Samulalí en un punto con coordenadas 85º 50' 55 W. y 12 º 51 06"
N., de este punto el límite gira en dirección sureste 3.9 kms.
llegando a la cima de cerro El Chile (924 mts.), siempre en esa
misma dirección 1.9 kms. se llega a la confluencia de quebrada El
Chile y quebrada El Congo, tomando aguas arriba de esta última
hasta intersectar un camino que conduce a la localidad El Porvenir.
De aquí sigue en dirección sureste 4.3 kms. hasta un cerro sin
nombre de 1,059 mts., continúa en la misma dirección 5 kms. pasando
por cerro El Confite (574 mts.) hasta llegar a un punto sobre Río
Grande de Matagalpa, con coordenadas 85º 46' 03" W. y 12º 45 27"
N. Punto final del límite.
d) Matagalpa - Terrabona.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos El Bálsamo y La
Labranza, continúa aguas arriba de este último hasta su cabecera,
gira en dirección noreste 2.5 kms. hasta intersectar con el camino
que conduce a la localidad El Guano, en un punto con coordenadas
85º 55 58" W. y 12º 47 56 N., continúa sobre el camino en
dirección sureste 1 km. hasta un punto con coordenadas 85º 55' 24
W. y 12º 47' 45 N. Punto final del límite.
e) Matagalpa - Tuma La Dalia.
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Yasica y
El Hular, continúa aguas arriba de este último hasta un punto con
coordenadas 85º 49 50 W. y 13º 03 14 N., se dirige en dirección
noroeste 5.3 kms. pasando por unas elevaciones de 1,333 , 1,412
mts., hasta llegar a la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.). Punto
final del límite.
f) Matagalpa - San Ramón.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Tapasle y
Wabule, sigue aguas arriba del Río Tapasle hasta su confluencia con
el río La Lima, que continúa aguas arriba hasta su confluencia con
Quebrada Desparramado, sigue aguas arriba de ésta hasta una de sus
cabeceras en la localidad de La China, donde toma dirección
noroeste 1.85 kms. hasta la cima del cerro El Toro (1,047 mts.),
luego gira en dirección noreste 3.8 kms. hasta la cima del Cerro
Matapalo (1,108 mts.), sigue el límite en dirección norte 1 km.
tomando la cabecera del río Las Cañas, Pasando por las localidades
El Paraíso y Santa Emilia hasta su confluencia con río Las
Escaleras. Prosigue aguas abajo de éste hasta su confluencia con
Río Yasica el que continúa aguas abajo hasta su confluencia con río
El Hular. Punto final del Iímite.
g) Matagalpa - Muy Muy.
Este Iímite parte de la confluencia de Río Yaguare y Río Grande de
Matagalpa, sigue el límite en noroeste 3.9 kms. hasta la cima de
Loma Bupale (565 mts.), luego gira en dirección noreste 5.73 kms.
hasta la confluencia de los ríos Tapasle y Wabule. Punto final del
límite.
h) Matagalpa Sébaco.
Este límite se inicia en la cima de un cerro sin nombre de 1,238
mts., con coordenadas 86º 01 00" W. y 12º 59 38" N., sigue en
dirección suroeste 3 kms. hasta llegar a la cima de Cerro
Liquidambar (1,183 mts.), continúa en la misma dirección 2.1 kms.
hasta una de las cabeceras de Quebrada Seca, con coordenadas 86º
02' 42" W. y 12º 57' 50" N., prosigue aguas abajo de ésta hasta su
confluencia con Quebrada Grande, sigue aguas abajo de esta última
hasta su confluencia con Quebrada Apamico, continúa en dirección
oeste 50 mts. intersectando la alcantarilla ubicada sobre el camino
que conduce a la localidad Las Cuatro Esquinas, continúa en
dirección sur sobre dicho camino hasta intersectar la carretera
Sébaco - Matagalpa, con coordenadas 86º 03 54" W. y 12º 53' 24
N., sigue sobre la carretera en dirección a Maragalpa hasta llegar
a un punto con coordenadas 86º 02 24 W. y 12º 53 25" N., situado
0.6 km. al sureste de Cerro Largo, de donde gira 0.5 km. en
dirección sureste hasta intersectar un punto sobre el río Grande de
Matagalpa, con coordenadas 86º 02' 10 W. y 12º 53' 14 N., sigue
aguas abajo de este río hasta la confluencia con Río Jucuapa,
siguiendo aguas arriba de éste hasta un punto con coordenadas 86º
01 42" W. y 12º 51 01" N., para luego tomar en dirección sur
franco 0.9 km. hasta la confluencia de Quebrada Mauniquita con río
El Molino, sobre el que continúa aguas arriba hasta su confluencia
en río La Labranza, siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con quebrada El Bálsamo. Punto final del límite.
9.- MUNICIPIO DE SAN RAMÓN.
Situado en el sector central del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Tuma La Dalia; al sur, los municipios de Muy
Muy y Matagalpa; al este, el municipio de Matiguás y al oeste, con
el municipio de Matagalpa.
a) San Ramón - Tuma La Dalia.
El límite se inicia en la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.),
se dirige en dirección noroeste 8.7 kms. pasando por una altura de
1,121 mts. conocida como Los Ángeles hasta una elevación sin nombre
ubicada al oeste de la localidad La Danta, de este punto sigue al
noroeste 3.8 kms. hasta una elevación de 626 mts., continúa al
suroeste 2.5 kms. a una elevación de 841 mts. hasta llegar a la
cabecera de quebrada Palo Blanco, la que sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Ilapo el que sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Yasica, siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con río El Hular. Punto final del límite.
b) San Ramón Matiguás.
Este límite se inicia en la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.),
se dirige en dirección sur 1.3 kms. hasta llegar a un punto sobre
un camino, con coordenadas 85º 38 00 W. y 12º 57 21 N., en la
localidad La Perla, continúa en dirección sur sobre dicho camino
hasta llegar a un punto con coordenadas 86º 37 27 W. y 12º 55
11 N., gira en dirección suroeste 0.8 km. encontrando el Río Upa
el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con el Río Grande de
Matagalpa (Viejo). Punto final de este límite.
c) San Ramón Muy Muy.
Se inicia a partir de la confluencia de los ríos Upa y Grande de
Matagalpa (Viejo), sigue el límite aguas arriba de este último
hasta la confluencia con río San Ramón, donde sigue aguas arriba
hasta su confluencia con Río Tapasle y quebrada San Carlos,
continúa aguas arriba del Tapasle hasta su confluencia con Río
Wabule. Punto final del límite.
d) San Ramón Matagalpa.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Tapasle y
Wabule, sigue aguas arriba del Río Tapasle hasta su confluencia con
el río La Lima, que continúa aguas arriba hasta su confluencia con
Quebrada Desparramado, sigue aguas arriba de ésta hasta una de sus
cabeceras en la localidad de La China, donde toma dirección
noroeste 1.85 kms. hasta la cima del cerro El Toro (1,047 mts.),
luego gira en dirección noreste 3.8 kms. hasta la cima del Cerro
Matapalo (1,108 mts.), sigue el límite en dirección norte 1 km.
tomando la cabecera del río Las Cañas, pasando por las localidades
El Paraíso y Santa Emilia hasta su confluencia con río Las
Escaleras. Prosigue aguas debajo de éste hasta su confluencia con
Río Yasica el que continúa aguas abajo hasta su confluencia con río
El Hular. Punto final del límite.
10.- MUNICIPIO DE TUMA LA DALIA.
Situado en el sector norte del departamento. Limita: al norte, con
los municipios de Jinotega y Cuá Bocay del Departamento de
Jinotega; al sur, con los municipios de Matiguás y San Ramón; al
este, con el municipio de Rancho Grande y al oeste, con el
municipio de Matagalpa y el minicipio de Jinotega (Dpto. de
Jinotega).
a) Tuma La Dalia Jinotega (Dpto. de Jinotega).
Este límite se inicia en la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.),
continúa en dirección noreste 4.5 kms. hasta la confluencia de
quebrada El Quebradón en Río Tuma, sigue la misma dirección 6.2
kms. llegando a loma Santa Ana y siempre en la misma dirección 2.7
kms. hasta la cima de cerro Las Brisas (1,172 mts.), de donde gira
con rumbo N. 46º 00 E. y una distancia de 3.1 kms. llegando a una
elevación de 952 mts., sigue con rumbo N. 14º 00 W. y una
distancia de 0.75 kms. hasta un punto con coordenadas 86º 44 24
W. y 13º 12 59 N., continúa con rumbo N. 15º 00 E. y una
distancia de 2.45 kms. hasta una elevación de 961 mts., sigue rumbo
N. 45º 00 E. y una distancia de 2.5 kms. hasta la intersección de
Río Gusanera con el camino que une a la localidad de Buenos Aires
con comarca La Pavona. Punto final del límite.
b) Tuma La Dalia Cuá Bocay (Dpto. de Jinotega).
El límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre
con río El Bijao, en la localidad Los Robles, con coordenadas 85º
38 36 W. y 13º 16 03 N., continúa en dirección suroeste 4.2
kms. llegando a una elevación de 1, 745 mts., donde gira con rumbo
S. 78º 00 W. y una distancia de 0.95 kms., llegando a una
elevación de 1,745 mts., donde gira con rumbo S. 78º 00 W. y una
distancia de 0.98 kms., en un punto con coordenadas 85º 41 12 W.
y 13º 14 46 N., donde toma rumbo N. 50º 00 W. y una distancia de
1.8 kms. hasta intersectar Río Gusanera, en un punto con
coordenadas 85º 41 55 W. y 13º 15 20 N., sigue aguas abajo de
dicho río hasta intersectar con el camino que une a la localidad de
Buenos Aires con comarca La Pavona. Punto final del límite.
c) Tuma La Dalia Rancho Grande.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Tuma y El
Bijao, continúa aguas arriba de este último hasta su confluencia
con una quebrada sin nombre en la localidad Los Robles en un punto
con coordenadas 85º 38 36 W. y 13º 16 03 N. Punto final del
límite.
d) Tuma La Dalia Matiguás.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos El Bijao y
Tuma, continúa aguas arriba de este último hasta un punto con
coordenadas 85º 36 05 W. y 13º 04 05 N., gira en dirección sur
11.7 kms. pasando por los siguientes lugares: una altura de 489
mts., otra de 631 mts., la localidad El Porvenir, una altura de 524
mts., dos cerros El Padre (690 mts.) y (922 mts.) hasta llegar a
cerro La Corona (1,030 mts.), donde gira en dirección noroeste 3.3
kms. hasta la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.). Punto final
del límite.
e) Tuma La Dalia San Ramón.
El límite se inicia en la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.),
se dirige en dirección noroeste 8.7 kms. pasando por una altura de
1,121 mts. conocida como Los Ángeles hasta una elevación sin nombre
ubicada al oeste de la localidad La Danta, de este punto sigue al
noroeste 3.8 kms. hasta una elevación de 626 mts., continúa al
suroeste 2.5 kms. a una elevación de 841 mts. hasta llegar a la
cabecera de quebrada Palo Blanco, la que sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Ilapo el que sigue aguas abajo hasta su
confluencia con Río Yasica, siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con río El Hular. Punto final del límite.
f) Tuma La Dalia - Matagalpa.
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Yasica y
El Hular, continúa aguas arriba de este último hasta un punto con
coordenadas 85º 49' 50 W. y 13º 03' 14" N., se dirige en dirección
noroeste 5.3 kms. pasando por unas elevaciones de 1,333 , 1,412
mts., hasta llegar a la cima de fila Las Nubes (1,388 mts.). Punto
final del límite.
11.- MUNICIPIO DE RANCHO GRANDE.
Situado en el sector noreste del departamento. Limita: al norte,
con el municipio de Cuá Bocay (Dpto. de Jinotega); al sur, los
municipios de Río Blanco y Matiguás; al este, el municipio de
Waslala (R.A.A.N) y al oeste, el municipio de Tuma La Dalia.
a) Rancho Grande - Cuá Bocay (Dpto. de Jinotega).
Este límite se inicia en un punto del Río Yaosca con coordenadas
85º 30' 18 W. y 13º 20' 42" N., sigue en dirección suroeste 4.7
kms. hasta la cima de montaña El Bote, continúa en la misma
dirección 1.3 kms. hasta la cima de montaña Las Carpas (1,203
mts.). El límite continúa 0.7 kms. al oeste encontrando la cabecera
de una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 85º 33' 33
W. y 13º 19' 05" N., sigue aguas arriba de ésta hasta su
confluencia con río Lana Arriba, luego en dirección suroeste 1.8
kms. hasta una elevación de 963 mts., para luego girar al noroeste
2.8 kms. encontrando Río Bocaycito, en un punto con coordenadas 85º
37 30 W. y 13º 20' 18" N., sigue aguas arriba de este río hasta
su cabecera, luego 0.8 kms. en dirección suroeste hasta la cima de
peñas Las Torrecillas (443 mts.), siempre en esa misma dirección
0.9 kms. tomando la cabecera de una quebrada sin nombre, en un
punto con coordenadas 85º 39' 09" W. y 13º 17' 44" N., sigue aguas
abajo de ésta hasta la confluencia con río El Bijao, en la
localidad Los Robles, en un punto con coordenadas 85º 38 36 W. y
13º 16' 03 N. Punto final del límite.
b) Rancho Grande - Waslala (R.A.A.N).
Este límite se inicia en un punto de Río Yaosca, con coordenadas
85º 30 18 W. y 13º 20' 42 N., el límite continúa aguas abajo de
dicho río hasta su confluencia con RíoTuma. Punto final del
límite.
c) Rancho Grande - Río Blanco.
Este límite se inicia en la confluencia Yaosca y Tuma, continúa
sobre este último aguas arriba hasta la confluencia con río Muy Muy
Viejo. Punto final del límite.
d) Rancho Grande - Matiguás.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Muy Muy Viejo y
Tuma, sobre el cual continúa aguas arriba hasta la confluencia con
río El Bijao. Punto final límite.
e) Rancho Grande - Tuma La Dalia.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Tuma y El
Bijao, continúa aguas arriba de este último ha su confluencia con
una quebrada sin nombre en la localidad Los Robles en un punto con
coordenadas 85º 38' 36" W . y 13º 16' 03" N. Punto final del
límite.
12.- MUNICIPIO DE MATIGUÁS.
Situado en el sector sureste del departamento. Limita: al norte,
con los municipios de Tuma La Dalia Rancho Grande; al sur, los
municipios de Camoapa y Boaco (Dpto. de Boaco); al este, el
municipio de Río Blanco y el municipio de Paiwas (R.A.A.S) y al
oeste, los municip de Muy Muy y San Ramón.
a) Matiguás - Tuma La Dalia.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Bijao y Tuma,
continúa aguas arriba de este último hasta un punto con coordenadas
85º 36' 05" W. y 13º 04' 05"N., gira en dirección sur 11.7 kms.
pasando por los siguien lugares: una altura de 489 mts., otra de
631 mts., la localidad El Porvenir, una altura de 524 mts., dos
cerros El Padre (690 mts.) y (922 mts.) hasta llegar a cerro La
Corona (1,030 mts.), donde gira en dirección noroeste 3.3 kms.
hasta la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.). Punto final del
límite.
b) Matiguás - Rancho Grande.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Muy Muy Viejo y
Tuma, sobre el cual continúa aguas arriba hasta la confluencia con
río El Bijao. Punto final límite.
c) Matiguás - Río Blanco.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Paiwas y
Wanawana, continúa aguas arriba del Río Paiwas hasta su cabecera,
sigue al noreste 2 kms. llegando a la cima del Cerro Musún (1,312
mts.), donde gira hacia el norte 2.1 kms. hasta la cabecera del Río
Macera, siguiendo aguas abajo de éste hasta su confluencia con río
Muy Muy Viejo, el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Río Tuma. Punto final del límite.
d) Matiguás - Paiwas (R.A.A.S).
El límite se inicia en la confluencia de Río Grande de Matagalpa y
Río Paiwas, sigue aguas arriba de este último hasta su confluencia
con Río Wanawana. Punto final del límite.
e) Matiguás - Camoapa (Dpto. de Boaco).
Este Iímite se inicia en la confluencia de los ríos Murra y Grande
de Matagalpa, sigue aguas abajo de este último hasta encontrar su
confluencia con Río Paiwas. Punto final de este límite.
f) Matiguás - Boaco (Dpto. de Boaco).
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Grande de
Matagalpa, Olama y quebrada Casa de Piedra, con coordenadas 85º 25'
15 W. y 12º 43' 54" N., continúa aguas abajo del Río Grande de
Matagalpa hasta su confluencia con Río Murra. Punto final del
límite.
g) Matiguás - Muy Muy.
Parte de la confluencia de los ríos Upa y Grande de Matagalpa,
continúa aguas abajo del último río hasta su confluencia con Río
Olama. Punto final del límite.
h) Matiguás - San Ramón.
Este límite se inicia en la cima de cerro Fila Grande (1,072 mts.),
se dirige en dirección sur 1.3 kms. hasta llegar a un punto sobre
un camino, con coordenadas 85º 38 00" W. y 12º 57 21 N., en la
localidad La Perla, continúa en dirección sur sobre dicho camino
hasta llegar a un punto con coordenadas 85º 37 27 W. y 12º 55'
11 N., gira en dirección suroeste 0.8 km. encontrando el Río Upa
el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con el Río Grande de
Matagalpa (Viejo). Punto final de este límite.
13.- MUNICIPIO DE RÍO BLANCO.
Situado en el sector este del departamento. Limita: al norte, con
el municipio de Rancho Grande y los municipios de Waslala y Siuna
(R.A.A.N); al sur, el municipio de Matiguás; al este, el municipio
de Paiwas (R.A.A.S) y al oeste, el municipio de Matiguás.
a) Río Blanco - Rancho Grande.
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Yaosca y Tuma,
continúa sobre este último aguas arriba hasta la confluencia con
río Muy Muy Viejo. Punto final del límite.
b) Río Blanco - Waslala (R.A.A.N).
Se inicia en la confluencia de los ríos Tuma y Yaosca, continúa
aguas abajo del Río Tuma hasta la confluencia con Quebradas
Mollejones, en un punto con coordenadas 85º 12' 10" W. y 13º 10'
03 N. Punto final del límite.
c) Río Blanco - Siuna (R.A.A.N).
Este límite tiene su origen en la confluencia del Río Tuma con
Quebrada Mollejones, en un punto con coordenadas 85º 12' 10" W. y
13º 10' 03" N., continúa aguas abajo del Tuma hasta su confluencia
con quebrada El Aguacate, en un punto con coordenadas 85º 04' 21
W. y 13º 09' 48 N. Punto final del límite.
d) Río Blanco - Paiwas (R.A.A.S).
El límite se inicia en la confluencia del Río Paiwas y Río
Wanawana, sigue aguas arriba de éste hasta una de sus cabeceras
llamada San Francisco. A continuación la línea divisoria gira al
noroeste 1.6 kms. encontrando la cabecera de río El Aparejo sobre
el cual baja hasta su confluencia con Río Wilike, prosigue aguas
abajo de éste hasta su confluencia con Río Walanita, el cual sigue
aguas arriba hasta su confluencia con río El Bengue, sigue aguas
arriba de éste hasta su cabecera, en un punto con coordenadas 85º
06' 42" W. y 13º 06' 20" N., la línea divisoria se prolonga hacia
el noreste 2.4 kms. encontrando un punto sobre el Caño Uknikwas,
con coordenadas 85º 06' 18" W. y 13º 07 30" N., por el cual
continúa aguas abajo hasta la confluencia con una quebrada sin
nombre, en un punto con coordenadas 85º 04' 50 W. y 13º 07 48"
N., tomando rumbo N. 40º 00 W. y una distancia de 0.85 km., gira
luego con rumbo N. 03º 00' W. y una distancia de 1.1 km., sigue con
rumbo N. 30º 00' W. y una distancia de 0.7 km., gira con rumbo N.
49º 00' E. y una distancia de 0.45 km., siguiendo en dirección
norte franco 0.55 km. tomando una quebrada sin nombre, en un punto
con coordenadas 85º 05' 09" W. y 13º 09' 29" N., siguiendo aguas
abajo de ésta hasta su confluencia con quebrada El Aguacate, la que
sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Tuma. Punto final
del límite.
e) Río Blanco Matiguás.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Paiwas y
Wanawana, continúa aguas arriba del Río Paiwas hasta su cabecera,
sigue al noreste 2 kms. llegando a la cima del Cerro Musún (1,312
mts.), donde gira hacia el norte 2.1 kms. hasta la cabecera del Río
Macera, siguiendo aguas abajo de éste hasta su confluencia con río
Muy Muy Viejo, el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
Río Tuma. Punto final del límite.
DEPARTAMENTO DE BOACO
VI DEPARTAMENTO DE BOACO.
Este departamento se encuentra ubicado en la parte central del
país. Teniendo como límites: al norte, el Departamento de
Matagalpa; al sur, el Departamento de Chontales y Lago de Nicaragua
(Cocibolca); al este, la Región Autónoma Atlántico Sur (R.A.A.S);
al oeste, el Departamento de Managua. Posee dentro de su área un
total de seis municipios que son: Camoapa, Boaco, San José de Los
Remates, Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo.
1.- MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LOS REMATES.
Este municipio está ubicado en la región noroeste del departamento.
Tiene como límites: al norte, los municipios de Terrabona y
Esquipulas (Dpto. de Matagalpa); al sur, los municipios de Santa
Lucía y Teustepe; al este, el municipio de Boaco y al oeste, el
municipio de Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa).
a) San José de Los Remates - Terrabona (Dpto. de Matagalpa).
Se inicia el límite en la confluencia de quebrada La Pita con Río
Grande de Matagalpa, continúa aguas abajo este último por 6 kms.
hasta su confluencia con quebrada Santa Cruz. Punto final del
límite.
b) San José de Los Remates - Esquipulas (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su origen en la confluencia de río El Capitán con
río Los Mollejones, el cual sigue aguas arriba hasta su confluencia
con quebrada La Virgen, continúa la demarcación con rumbo oeste 4.5
kms. hasta encontrar la cumbre de cerro El Padre (1,107 mts.).
Luego gira al suroeste 4.6 kms. llegando a la cumbre de cerro Santa
María (1,183 mts.), de este punto el límite toma rumbo N. 78º W.
por 4.8 kms. encontrando la cima de un cerro 705 mts. Continúa en
dirección oeste franco 3 kms. la cima de un cerro de 530 mts. donde
gira en dirección noroeste 2.7 kms. hasta la confluencia de los
ríos Santa Cruz y Grande de Matagalpa. Punto final del
límite.
c) San José de Los Remates - Boaco.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Los Mollejones y
El Capitán, con coordenadas 85º 38' 27 W. y 12º 39 12 N.,
continúa aguas arriba del río El Capitán hasta un punto de la
cabecera, con coordenadas 85º 39 54" W. y 12º 35' 50 N., el
límite toma dirección sureste 1.4 kms. hasta una de las alturas de
cerro Buena Vista con coordenadas 85º 39' 48 W. y 12º 35' 06" N.
Punto final del límite.
d) San José de Los Remates - Santa Lucía.
Esta demarcación se inicia en una de las alturas del cerro Buena
Vista, con coordenadas 85º 39' 48 W. y 12º 35' 39" N., continúa
con rumbo S. 62º 00' W. por 3.7 kms. hasta llegar a una loma sin
nombre, donde gira con rumbo N. 81º W. por 2.8 kms. llegando al
cerro Las Nubes donde gira con rumbo S. 59º W. por 2.45 kms. hasta
encontrar la confluencia de una quebrada sin nombre con el Río
Malacatoya, contiguo al caserío Los Talnites (El Plan), sigue aguas
abajo de éste 2.9 kms. hasta encontrar un punto del Río Malacatoya,
con coordenadas 85º 45' 02 W. y 12º 32 45" N. Punto final del
límite.
e) San José de Los Remates Teustepe.
Se inicia el límite en una altura de 886.4 mts. situado a 1 km. al
noroeste de la localidad El Mojón, toma rumbo S. 67º E. con una
distancia de 2.45 kms. hasta una altura de 700 mts., donde gira con
rumbo S. 50º E. por 1.4 kms. hasta una altura de 640 mts. girando
con rumbo N. 75º E. por 1.5 kms. llegando a Tierra Blanca, donde
gira con rumbo S. 40º 00' E. con una distancia de 1.8 kms. hasta
una altura de 667 mts. donde gira con rumbo S. 89º 00' E. por 2.45
kms. a una altura de 742 mts. localizada en el llano El Arayán,
girando luego con rumbo N. 53º 00' E. con una distancia de 4.55
kms. hasta una altura de 607 mts. localizada en los bajos El
Nacascolo, continúa con rumbo S. 88º 00' E. y una distancia de 1
km. a una altura de 541 mts. donde gira con rumbo S. 65º 00' E. por
2 kms. hasta encontrar la quebrada Los Horconcitos, la que sigue
aguas abajo hasta su confluencia con el río La Chorrera donde gira
con rumbo N. 48º 00' E. por 1 km. hasta una altura de 442 mts.
localizada en Poza De La Piedra, donde gira con rumbo N. 71º 00' E.
por 0. 8 kms. en el lugar conocido como El Corozo, donde gira con
rumbo S. 60º 00' E. por 3.1 kms. hasta encontrar un punto del Río
Malacatoya, con coordenadas 85º 45' 02" W. y 12º 32' 45" N. Punto
final del límite.
f) San José de Los Remates - Ciudad Darío (Dpto. de
Matagalpa).
Este límite parte de la confluencia de Río Grande de Matagalpa con
quebrada La Pita continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con
coordenadas 85º 56' 12" W. y 12º 34' 15" N., de este punto avanza
hacia el suroeste 2 kms. hasta una altura con cota de 886.4 mts.
Punto final del límite.
2.- MUNICIPIO DE TEUSTEPE.
Situado en la parte occidental del departamento. Teniendo por
límites: al norte, los municipios de San José de los Remates y
Ciudad Darío (Dpto de Matagalpa); al sur el municipio de San
Lorenzo; al este, los municipios de Santa Lucía y Boaco; al oeste,
el municipio de Tipitapa (Dpto. de Managua).
a) Teustepe - San José de Los Remates.
Se inicia el límite en una altura de 886.4 mts. situado a 1 km. al
noroeste de la localidad El Mojón, toma rumbo S. 67º E. con una
distancia de 2.45 kms. hasta una altura de 700 mts., donde gira con
rumbo S. 50º E. por 1.4 kms. hasta una altura de 640 mts. girando
con rumbo N. 75º E. por 1.5 kms. llegando a Tierra Blanca, donde
gira con numbo S. 40º 00' E. con una distancia de 1.8 kms. hasta
una altura de 667 mts. donde gira con rumbo S. 89º 00 E. por 2.45
kms. a una altura de 742 mts. localizada en el llano El Arayán,
girando luego con rumbo N. 53º 00' E. con una distancia de 4.55
kms. hasta una altura de 607 mts. localizada en los bajos El
Nacascolo, continúa con rumbo S. 88º 00' E. y una distancia de 1
km. a una altura de 541 mts. donde gira con rumbo S. 65º 00 E. por
2 kms. hasta encontrar la quebrada Los Horconcitos, la que sigue
aguas abajo hasta su confluencia con el río La Chorrera dode gira
con rumbo N. 48º 00' E. por 1 km. hasta una altura de 442 mts.
localizada en Poza de La Piedra, donde gira con rumbo N. 71º 00 E.
por 0.8 kms. en el lugar conocido como El Corozo, donde gira con
rumbo S. 60º 00' E. por 3.1 kms. hasta encontrar un punto del Río
Malacatoya, con coordenadas 85º 45' 02 W. y 12º 32' 45 N. Punto
final del límite.
b) Teustepe - Santa Lucía.
Tiene su origen en la confluencia de una quebrada sin nombre con el
Río Boaco o Fonseca, en la localidad Paso de Lajas (Carlos
Fonseca), sigue aguas abajo de este río hasta intersectar con la
carretera que conduce al caserío los Ojos de Agua, continúa sobre
la carretera 0.5 km. y en la misma dirección 100 mts. hasta
intersectar en un punto de Río Malacatoya, con coordenadas 85º 45'
08" W. y 12º 26' 54 N., siguiendo aguas arriba hasta llegar a un
punto de este río, con coordenadas 85º 45' 02" W. y 12º 32' 45" N.
Punto final del límite.
c) Teustepe - Boaco.
Se inicia el límite en la confluencia de una quebrada sin nombre
con el Río Boaco (Fonseca) en la localidad de Paso de Lajas, punto
con coordenadas 85º 40' 38" W. y 12º 27' 21" N., se dirige con
rumbo S. 12º 00' E. con una distancia de 1.4 kms. donde toma rumbo
S. 34º 00' E. y una distancia de 2.2 kms. hasta la cabecera de
quebrada Caña Brava, punto con coordenadas 85º 39' 48" W. y 12º 25'
39" N. Punto final del límite.
d) Teustepe - San Lorenzo.
El Iímite se inicia en la cabecera de quebrada Caña Brava, con
coordenadas 85º 39' 48" W. y 12º 25' 39" N., toma rumbo S. 62º W.
por 5.3 kms. a la cima de cerro El Tempisque (524 mts.), toma rumbo
S. 37º 00' W. por 4 kms. a la cima de loma El Ojoche (408 mts.),
donde gira con rumbo S. 40º 00 E. a una distancia de 2.7 kms. a la
cima de cerro El Corozo (662 mts.), donde gira con rumbo S. 27º 00
W. hasta una distancia de 2.8 kms. a una altura de 825 mts. donde
toma rumbo N. 85º 00' E. por 1.1 km. a una altura de 814 mts.,
girando con rumbo S. 38º 00' W. por 5.5 kms. pasando por el costado
este del cerro La Flor hasta una altura de 351 mts., girando con
rumbo S. 53º 00' W. con una distancia de 4 kms. llegando a la
localidad El Chagüite, en un punto con coordenadas 85º 47' 44" W. y
12º 16' 38" N. Punto final del límite.
e) Teustepe - Tipitapa (Dpto. de Managua).
Se inicia este límite en la confluencia del Río Teosintal (El
Guineo) o La Acicaya con quebrada de Los Llanos, continúa aguas
abajo de este río tomando más adelante el nombre de El Barco,
llegando a su desembocadura en el embalse Las Canoas, el cual
bordea en la parte oeste hasta Río Malacatoya, luego sigue aguas
abajo 1.5 kms. de dicho río, para luego tomar dirección sureste
14.1 kms. pasando por la cima de cerro El Pilón (221 mts.), una
altura de 294 mts., Cerro Polo (421 mts.), otra altura de 291 mts.,
la localidad San Luis, hasta loma de Cerro Pelón (357 mts.), para
luego tomar dirección este 4.1 kms. hasta un punto de quebrada El
Verde situado en la localidad El Chagüite, con coordenadas 85º 47'
42 W. y 12º 16' 40" N. Punto final de este límite.
f) Teustepe - Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa).
El límite parte de la cumbre de un cerro sin nombre de 886.4 mts.,
se dirige en dirección suroeste 2.5 kms., en un punto con
coordenadas 85º 58' 00" W. y 12º 33' 00" N., en Río Teosintal (El
Guineo) en la parle norte de la localidad El Jícaro, prosigue el
límite aguas abajo de este río hasta intersectar con la quebrada de
Los Llanos. Punto final de este límite.
3.- MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA.
Situado en la parte occidental del departamento. Sus límites son:
al norte, el municipio de San José de Los Remates; al sur, el
muncipio de Teustepe; al este, el municipio de Boaco y al oeste, el
municipio de Teustepe.
a) Santa Lucía - San José de Los Remates.
Esta demarcación se inicia en una de las altura del cerro Buena
Vista, con coordenadas 85º 39 48 W. y 12º 35' 39" N., continúa
con rumbo S. 62º 00' W. por 3.7 kms hasta llegar a una loma sin
nombre, donde gira con rumbo N. 81º W. por 2.8 kms. llegando al
cerro Las Nubes donde gira con rumbo S. 59º W. por 2.45 kms. hasta
encontrar Ia confluencia de una quebrada sin nombre con el Río
Malacatoya, contiguo al caserío Los Talnites (El Plan), sigue aguas
abajo de éste 2.9 kms. hasta encontrar un punto del Río Malacatoya,
con coordenadas 85º 45' 02 W. y 12º 32' 45" N. Punto final del
límite.
b) Santa Lucía - Boaco.
El límite parte del cerro Buena Vista, sigue en dirección sureste
5.2 kms. hasta la cima de cerro Las Mercedes situado a 600 mts. de
la Hacienda Las Mercedes, toma dirección suroeste 4 kms. hasta la
desembocadura de quebrada Chiscolapa en el Río Fonseca, continúa en
la misma dirección pasando la cuesta El Panamá, llegando hasta la
cima de cerro Las Mesas (707.4 mts.), sigue en dirección sureste
pasando la cima de cerro Santo Tomás (642 mts.) hasta la
confluencia de tina quebrada sin nombre con el Río Boaco o Fonseca
en la localidad Paso de Lajas, punto concoordenadas 85º 40' 38" W.
y 12º 27' 21" N. Punto final del límite.
c) Santa Lucía - Teustepe.
Tiene su origen en la confluencia de una quebrada sin nombre con el
Río Boaco o Fonseca, en la localidad Paso de Lajas (Carlos
Fonseca), sigue aguas abajo de este río hasta intersectar con la
carretera que conduce al caserío los Ojos de Agua, continúa sobre
la carretera 0.5 km. y en la rnisina dirección 100 mts. hasta
intersectar en un punto de Río Malacatoya, con coordenadas 85º 45'
08" W. y 12º 26 54" N., siguiendo aguas arriba hasta llegar a un
punto de este río, con coordenadas 85º 45' 02" W. y 12º 32' 45" N.
Punto final del límite.
4.- MUNICIPIO DE BOACO.
Situado en la parte norte del departamento. Sus límite son: al
norte, los municipios de Muy Muy, Matiguas y Esquipulas (Dpto. de
Matagalpa); al sur, los municipios de Camoapa y San Lorenzo; al
este, el municipio de Camoapa y al oeste, los municipios de Santa
Lucía, San José de Los Remates y Teustepe.
a) Boaco - Esquipulas (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su punto de partida en la confluencia de los ríos
El Capitán y Mollejones, sigue aguas abajo de este último hasta su
confluencia con Río Salónica y Olama, con coordenadas 85º 37' 00
W. y 12º 40' 02" N. Punto final del límite.
b) Boaco - Muy Muy (Dpto. de Matagalpa).
Se inicia el límite en la confluencia de los ríos Salónica,
Mollejones y Olama, punto con coordenadas 85º 37 00" W. y 12º 40'
02" N., continúa la demarcación aguas abajo del Río Olama hasta su
confluencia con Río Grande de Matagalpa. Punto final de este
límite.
c) Boaco - Matiguás (Dpto. de Matagalpa).
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos Grande de
Matagalpa, Olama y quebrada Casa de Piedra, con coordenadas 85º 25'
15 W. y 12º 43 54 N., continúa aguas abajo del Río Grande de
Matagalpa hasta su confluencia con Río Murra. Punto final del
límite.
d) Boaco - Camoapa.
Se inicia el límite en la cima del cerro El Corral (Santiagotepe
902 mts.), sigue en dirección noreste 8.5 kms. pasando por la cima
del cerro La Vaca en la comarca Mombachito hasta la cima de cerro
La Pelona (802 mts.), gira en dirección norte 1.5 kms. hasta llegar
a la cumbre de loma El Corozo, continúa el límite en dirección
noreste pasando por la cumbre de Cerro Grande (687 mts.), loma San
Francisco (641 mts.), el caserío Santa Rita, casserío Los Cocos y
siempre en esa dirección 4.2 kms. hasta llegar a la confluencia de
las quebradas El Silencio, El Pedernal y El Gavilán, en la falda
oeste del Cerro Poyotuna. Sigue la demarcación aguas arriba de la
quebrada El Gavilán hasta su cabecera y luego en dirección norte
llegando cumbre de cerro Peñas Blancas (1,008 mts.), gira en
dirección noreste y en línea recta 4.8 kms. hasta la cima del cerro
El Guayabo (855 mts.), continúa en esa dirección 2.75 kms. hasta
encontrar la carretera que une Boaco - Camoapa, en un punto con
coordenadas 86º 21' 00" W. y 12º 33 00" N., el límite continúa en
dirección sureste 500 mts. encontrando la quebrada San Ramón, donde
el límite sigue aguas abajo de esta quebrada hasta intersectar en
un punto de la carretera que conduce al caserío Los Chorros, con
coordenadas 85º 18' 56" W. y 12º 32 33" N., continúa la
demarcación sobre la carretera pasando por el caserío Los Chorros
hasta el puente sobre el Río Murra, sigue aguas abajo de dicho río
hasta su confluencia con el Río Grande de Matagalpa. Fin de la
demarcación.
e) Boaco - San Lorenzo.
Este límite tiene su origen en la cabecera de quebrada Caña Brava
localizada al este de San Pío, con coordenadas 85º 39' 48" W . y
12º 25' 39" N., sigue dirección sureste 2.6 kms. a la cumbre de
cerro El Brujo, con coordenadas 85º 39' 00" W. y 12º 24' 30" N. y
siempre en la misma dirección 3.65 kms. llegando a la confluencia
de quebrada El Espino con quebrada Las Torres en el empalme de
Santa Inés, prosigue en dirección este 1.3 kms. a la cima de cerro
La Cruz (621 mts.) y luego en dirección sureste 2.8 kms. hasta la
cima de cerro El Corral (Santiagotepe 902 mts.). Punto final de
este límite.
f) Boaco - Teustepe.
Se inicia el límite en la confluencia de una quebrada sin nombre
con el Río Boaco (Fonseca),en la localidad de Paso de Lajas, punto
con coordenadas 85º 40 38 W. y 12º 27 21 N., se dirige con
rumbo S. 12º 00' E. con una distancia de 1.4 kms. donde toma rumbo
S. 34º 00 E. y una distancia de 2.2 kms. hasta la cabecera le
quebrada Caña Brava punto con coordenadas 85º 39 48" W. y 12º 25'
39" N. Punto final del límite.
g) Boaco - Santa Lucía.
El límite parte del corro Buena Vista, sigue en dirección sureste
5.2 kms. hasta la cima de cerro Las Mercedes situado a 600 mts. de
la Hacienda Las Mercedes, toma dirección suroeste 4 kms. hasta la
desembocadura de quebrada Chiscolapa en el Río Fonsoca, continúa en
la misma dirección pasando la cuesta El Panamá, llegando hasta la
cima de cerro Las Mesas (707.4 mts.), sigue en dirección sureste
pasando la cima de cerro Santo Tomás (642 mts.) hasta la
confluencia de una quebrada sin nombre con el Río Boaco o Fonseca
en la localidad Paso de Lajas, punto con coordenadas 85º 40' 38" W.
y 12º 27 21 N. Punto final del límite.
h) Boaco - San José de Los Remates.
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Los Mollejones y
El Capitán, con coordenadas 85º 38' 27" W. y 12º 39' 12 N.,
continúa aguas arriba del río El Capitán hasta un punto de la
cabecera, con coordenadas 85º 39' 54 W. y 12º 35' 50" N., el
límite toma dirección sureste 1.4 kms. hasta una de las alturas de
cerro Buena Vista, con coordenadas 85º 39' 48" W. y 12º 35' 06 N.
Punto final del límite.
5.- MUNICIPIO DE CAMOAPA.
Situado en la parte este del departamento. Teniendo como límites:
al norte, los municipios de Boaco, Matiguas (Dpto. de Matagalpa) y
Paiwas (R.A.A.S); al sur, los municipios de Juigalpa y Comalapa
(Dpto. de Chontales); al este, los municipios de El Rama (R.A.A.S)
y La Libertad (Dpto. de Chontales) y al oeste, los municipios de
San Lorenzo y Boaco.
a) Camoapa - Matiguás (Dpto. de Matagalpa).
Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Murra y Grande
de Matagalpa, sigue aguas abajo de este último hasta encontrar su
confluencia con Río Paiwas. Punto final de este límite.
b) Camoapa - Paiwas (R.A.A.S).
Este límite se inicia en la confluencia del caño Las Cuevas y el
Río Siquia, con coordenadas 84º 59' 50 W. y 12º 40' 57 N., sigue
aguas abajo de esta último río hasta su confluencia con el Río
Grande de Matagalpa, sigue aguas arriba de este río hasta su
confluencia con el Río Paiwas. Punto final de este límite.
c) Camoapa - El Rama (R.A.A.S).
Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Marcelino
y río La Cusuca, toma dirección noroeste 1km. sobre este último
hasta llegar a un punto con coordenadas 84º 57' 21" W. y 12º 37'
54 N., siempre en esa misma dirección continúa 3.8 kms. hasta
encontrar un punto sobre río La Vaca con coordenadas 84º 58' 44" W.
y 12º 39' 30" N., sigue sobre éste hasta su confluencia con los
ríos Siquia y Las Cuevas punto que define el límite de esta
demarcación e intersecto entre los municipios de Paiwas, El Rama
(R.A.A.S) y Camoapa.
d) Camoapa - La Libertad (Dpto. de Chontales).
El límite tiene como punto de partida la cumbre de cerro El Zancudo
(512 mts.), sigue en dirección noreste y en línea recta 6.25 kms.
llegando a la cumbre de un cerro sin nombre de 511 mts., siempre en
esa dirección 4.25 kms. hasta la cumbre de cerro Los Amores (685
mts.). Luego el límite toma dirección sureste 2.1 kms. hasta llegar
a cerro El Amparo, continúa en línea recta en dirección noreste 4
kms. hasta la confluencia de quebrada El Sabalar y una quebrada sin
nombre. La delimitación sigue aguas abajo sobre quebrada El Sabalar
hasta su confluencia con el Río Tawa, luego gira en dirección
noreste en línea recta 5.3 kms. hasta una de las alturas de cerro
La Laguna y en esa misma dirección 5.1 kms. hasta cerro El Hielo
(535 mts.), continúa en dirección norte franco 2.75 kms. llegando a
la cumbre de cerro La Cincha (695 mts.), gira en dirección noreste
pasando por la cumbre de los cerros Las Tucas, Cerro Samuel y El
Castillo (478 mts.), siempre en esa dirección a un 1 km. se
encuentra la confluencia de una quebrada sin nombre con quebrada
Marcelino, en la que sigue aguas abajo de esta última hasta su
confluencia con el río La Cusuca, punto que define el intersecto
entre los departamentos de Boaco, Chontales y R.A.A.S. Punto final
de este límite.
e) Camoapa - Juigalpa (Dpto. de Chontales).
Se inicia el límite en la cima de cerro El Venado, punto con
coordenadas 85º 20' 52 W. y 12º 20' 42 N., se dirige en dirección
noreste y una distancia de 2.30 kms. a la cima de loma El Venado
(494 mts.), con coordenadas 85º 19' 50 W. y 12º 21' 27" N., donde
sigue en dirección sureste 2.5 kms. llegando a la confluencia de
Río Murra y quebrada El Venado, sigue en dirección noreste 2.3 kms.
hasta llegar a la confluencia de quebrada El Zancudo con una
quebrada sin nombre a 1.35 kms. al sur de la finca San Miguelito,
continúa la demarcación en dirección este 3.8 kms. hasta llegar a
la cima de cerro El Zancudo, con coordenadas 85º 15' 16 W. y 12º
21' 46" N. Punto final de este límite.
f) Camoapa - Comalapa (Dpto. de Chontales).
Se inicia el límite en la cima de cerro La Vaca, gira en dirección
sureste 3.1 kms. hasta loma El Pedernal y siempre en esa dirección
1.3 kms. hasta el intersecto de una quebrada sin nombre con
quebrada Paso Seco, se dirige aguas arriba de esta última hasta su
cabecera, con coordenadas 85º 33' 12" W. y 12º 20 30 N., continúa
en dirección sureste 1.2 kms. hasta la confluencia de una quebrada
sin nombre con Río Tolinapa, sigue aguas arriba de esta quebrada
hasta un punto con coordenadas 85º 31 33 W. y 12º 19' 42 N.,
toma dirección sureste 1 km. hasta intersectar la carretera que
conduce a Camoapa, con coordenadas 85º 30' 57" W. y 12º 19' 36" N.
El límite continúa 0.85 km. en dirección sureste sobre la carretera
hasta la entrada a la localidad Los Pretiles, con coordenadas 85º
30 42" W. y 12º 19' 13" N., gira al noreste 1.8 kms. hasta un
punto en la cabecera de una quebrada sin nombre, con coordenadas
85º 29' 46" W. y 12º 19' 38" N., sigue aguas abajo de ésta hasta
intersectar un camino, con coordenadas 85º 29' 24 W. y 12º 19 36
N. en la lacalidad El Coyol, continúa sobre dicho camino hasta un
punto con coordenadas 85º 28' 32 W. y 12º 19' 18" N., en la
confluencia de las quebradas El Gorrión y San Pedro, sigue aguas
abajo sobre esta última hasta su confluencia con una quebrada, El
Panamá, continúa en dirección noreste 1.7 kms. hasta un cruce de
caminos, con coordenadas 85º 26' 46" W. y 12º 19 27" N. en la
localidad La Grupera, sigue en dirección oeste 0.45 km. hasta la
confluencia de dos quebradas sin nombres, sigue aguas arriba sobre
una de éstas hasta un punto con coordenadas 85º 26 15 W. y 12º
19' 36" N., continúa en dirección sureste 1.7 kms. hasta Cerro
Miragua (793 mts.), gira en dirección noreste 9.3 kms. hasta llegar
a cerro El Venado. Punto final del límite.
g) Camoapa - San Lorenzo.
La demarcación se inicia en la cúspide de cerro El Corral, toma
dirección sur 1.2 kms. hasta la cúspide de cerro La Vaca. Punto
final de la demarcación.
h) Camoapa - Boaco.
Se inicia el límite en la cima del cerro El Corral (Santiagotepe
902 mts.), sigue en dirección noreste. 8.5 kms. pasando por la cima
del cerro La Vaca en la comarca Mombachito hasta la cima de cerro
La Pelona (802 mts.), gira en dirección norte 1.5 kms. hasta llegar
a la cumbre de loma El Corozo, continúa el límite en dirección
noreste pasando por la cumbre de Cerro Grande (687 mts.), loma San
Francisco (641 mts.), el caserío Santa Rita, caserío Los Cocos y
siempre en esa dirección 4.2 kms. hasta llegar a la confluencia de
las quebradas El Silencio, El Pedernal y El Gavilán, en la falda
oeste del Cerro Poyotuna. Sigue la demarcación aguas arriba de la
quebrada El Gavilán hasta su cabera y luego en dirección norte
llegando a la cumbre de cerro Peñas Blancas (1,008 mts.), gira en
dirección noreste y en línea recta 4.8 kms. hasta la cima del cerro
El Guayabo (855 mts.), continúa en esa dirección 2.75 kms. hasta
encontrar la carretera que une Boaco - Camoapa, en un punto con
coordenadas 86º 21 00 W. y 12º 33' 00" N., el límite continúa en
dirección sureste 500 mts. encontrando la quebrada San Ramón, donde
el límite sigue aguas abajo de esta quebrada hasta intersectar en
un punto de la carretera que conduce al caserío Los Chorros, con
coordenadas 85º 18' 56 W. y 12º 32 33 N., continúa la
demarcación sobre la carretera pasando por el caserío Los Chorros
hasta el puente sobre el Río Murra, sigue aguas abajo de dicho río
hasta su confluencia con el Río Grande de Matagalpa. Fin de la
demarcación.
6.- MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
Ubicado en la parte suroeste del departamento. Tiene por limites:
al norte, los municipios de Boaco y Teustepe; al sur, el Lago de
Nicaragua (Cocibolca); o este, los municipios de Comalapa y
Camoapa; al oeste, los municipios de Tipitapa (Dpto. de Managua) y
Granada (Dpto. de Granada).
a) San Lorenzo - Boaco.
Este límite tiene su origen en la cabecera de quebrada Caña Brava
localizada al este de San Pío, con coordenadas 85º 39' 48 W. y 12º
25' 39 N., sigue en dirección sureste 2.6 kms. a la cumbre de
cerro El Brujo, con coordenadas 85º 39' 00" W. y 12º 24' 30" N. y
siempien la misma dirección 3.65 kms. llegando a la confluencde
quebrada El Espino con quebrada Las Torres en el empalme de Santa
Inés, prosigue en dirección este 1.3 kms. a la cima de cerro La
Cruz (621 mts.) y luego en dirección sureste 2.8 kms. hasta la cima
de cerro El Corral (Santiagotepe 902 mts.). Punto final de este
límite.
b) San Lorenzo - Camoapa.
La demarcación se inicia en la cúspide de cerro Corral, toma
dirección sur 1.2 kms. hasta la cúspide de cerro La Vaca. Punto
final de la demarcación.
c) San Lorenzo - Contalapa (Dpto. de Chontales).
La demarcación se inicia en el cerro La Vaca, tomando dirección
suroeste 3 kms. hasta la cúspide cerro Quisaltepe (772 mts.), luego
toma en línea recta hacia el sur pasando por cerro la Calera, una
altura de 370 mts., loma La Culebra, toma La Coyotera hasta
alcantarilla situada a 1.2 kms. del puente del caserío Cedral, el
cual se encuentra sobre la carretera que conduce a la ciudad de
Juigalpa, de este punto el límite toma dirección suroeste pasando
por las alturas del cerro La Ñambara, cerro El Barco hasta llegar a
la desembocadura del río Tecolostote en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final de este límite.
d) San Lorenzo - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura del Río Tecolostote hasta la
desembocadura del estero El Guayabo.
e) San Lorenzo . Granada (Dpto. de Granada).
Se inicia el límite en un punto de quebrada El Verde o quebrada de
Los Potreros, con oordenadas 85º 49' 29" W. y 12º 12 38 N.,
continúa aguas abajo de dicha quebrada hasta su confluencia con río
El Acoto (Catarina), el que sigue aguas abajo hasta su confluencia
con Río Malacatoya, continuando aguas abajo hasta el brazo norte
del delta de este último río, sobre el cual sigue aguas abajo hasta
un punto con coordenadas 85º 47' 56" W. y 12º 08 16" N., siguiendo
en dirección noreste 0.6 km. hasta quebrada La Ceiba, siguiendo
aguas abajo de ésta hasta su confluencia con río El Cascajal y
estero El Guayabo, sobre el que sigue aguas abajo hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
f) San Lorenzo - Tipitapa (Dpto. de Managua).
Se inicia el límite en un punto de Quebrada de Los Potreros o El
Verde, con coordenadas 85º 49 29 W. y 12º 12' 38 N., se dirige
aguas arriba de quebrada El Verde hasta llegar a la localidad El
Chagüite, punto con coordenadas 85º 47' 42 W. y 12º 16' 40" N.
Punto final del límite.
g) San Lorenzo - Teustepe.
El límite se inicia en la cabecera de quebrada Caña Brava, con
coordenadas 85º 39' 48 W. y 12º 25' 39 N., toma rumbo S. 62º W.
por 5.3 kms. a la cima de cerro El Tempisque (524 mts.), toma rumbo
S. 37º 00' W. por 4 kms. a la cima de loma El Ojoche (408 mts.),
donde gira con rumbo S. 40º 00' E. a una distancia de 2.7 kms. a la
cima de cerro El Corozo (662 mts.), donde gira con rumbo S. 27º 00'
W. hasta una distancia de 2.8 kms. a una altura de 825 mts. donde
toma rumbo N. 85º 00' E. por 1.1 km. a una altura de 814 mts.,
girando con rumbo S. 38º 00' W. por 5.5 kms. pasando por el costado
este del cerro La Flor hasta una altura de 351 mts., girando con
rumbo S. 53º 00' W. con una distancia de 4 kms. llegando a la
localidad El Chagüite, en un punto con coordenadas 85º 47' 44 W. y
12º 16' 38" N. Punto final del límite.
DEPARTAMENTO DE CHONTALES
VII DEPARTAMENTO DE CHONTALES.
Situado en la parte central del país. Tiene como límites: al norte,
el Departamento de Boaco; al sur, el Departamento de Río San Juan;
al este, la Región Autónoma Atlántico Sur (R.A.A.S) y al oeste, el
Lago de Nicaragua (Cocibolca). Cuenta con ocho municipios que son
La Libertad, Santo Domingo, Juigalpa, Comalapa, San Pedro de
Lóvago, Santo Tomás, Villa Sandino y Acoyapa.
1.- MUNICIPIO DE COMALAPA.
Situado en la e oeste del departamento. Tiene por límites: al
norte, el municipio de Camoapa (Dpto. de Boaco); al sur, el Lago de
Nicaragua (Cociboica); al este, el municipio de Juigalpa Y al
oeste, el municipio de San Lorenzo (Dpto. de Boaco). La isla La
Flor pertenece al municipio de Comalapa.
a) Comalapa - Camoapa (Dpto. de Boaco).
Se inicia el límite en la cima de cerro La Vaca, gira en dirección
sureste 3.1 kms. hasta loma El Pedernal y siempre en esa dirección
1.3 kms. hasta el intersecto de una quebrada sin nombre con
quebrada Paso Seco, se dirige aguas arriba de esta última hasta su
cabecera, con coordenadas 85º 33 12" W. y 12º 20' 30 N., continúa
en dirección sureste 1.2 kms. hasta la confluencia de una quebrada
sin nombre con Río Tolinapa, sigue aguas arriba de esta quebrada
hasta un punto con coordenadas 85º 31' 33" W. y 12º 19' 42 N.,
toma dirección sureste 1 km. hasta intersectar la carretera que
conduce a Camoapa, con coordenadas 85º 30 57" W. y 12º 19' 36" N.
El límite continúa 0.85 km. en dirección sureste sobre la carretera
hasta la entrada a la localidad Los Pretiles, con coordenadas 85º
30' 42" W. y 12º 19' 13" N., gira al noreste 1.8 kms. hasta un
punto en la cabecera de una quebrada sin nombre, con coordenadas
85º 29' 46" W. y 12º 19' 38" N., sigue aguas abajo de ésta hasta
intersectar un camino, con coordenadas 85º 29' 24" W. y 12º 19' 36"
N. en la localidad El Coyol, continúa sobre dicho camino hasta un
punto con coordenadas 85º 28' 32" W. y 12º 19' 18 N.,en la
confluencia de las quebradas El Gorrión y San Pedro, sigue aguas
abajo sobre esta última hasta su confluencia con una quebrada El
Panamá, continúa en dirección noreste 1.7 kms. hasta un cruce de
caminos con coordenadas 85º 26' 46" W. y 12º 19' 27" N. en la
localidad La Grupera, sigue en dirección este 0.45 km. hasta la
confluencia de dos quebradas sin nombres, sigue aguas arriba sobre
una de éstas hasta un punto con coordenadas 85º 26' 15" W. y 12º
19' 36" N., continúa en dirección sureste 1.7 kms. hasta Cerro
Miragua (793 mts.), gira en dirección noreste 9.3 kms. hasta llegar
a cerro El Venado. Punto final del límite.
b) Comalapa - Juigalpa.
Se inicia el límite en la cima de cerro El Venado, continúa en
dirección sureste 2 kms. hasta intersectar con quebrada El Venado,
sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera y siempre en esa
dirección 2 kms. hasta intersectar un punto de Quebrada Quilile,
con coordenadas 85º 28' 28 W. y 12º 18' 49 N., toma dirección
suroeste a la cima del Cerro Oluma, siempre en esa dirección 1.15
kms. hasta intersectar un cruce de caminos, en la localidad de
Oluma, continúa sobre uno de los caminos en dirección suroeste 2.2
kms. hasta intersectar el camino que conduce de Conduce de Comalapa
a Cuapa, sigue sobre este último en dirección a Comalapa 1.9 kms.
hasta intersectar con quebrada El Caracol, toma dirección sureste
3.7 kms. hasta la cima de un cerro sin nombre, con coordenadas 85º
26' 18" W. y 12º 15 09 N., gira en dirección suroeste 1.3 kms.
hasta cerro El Jicote (558 mts.), toma la misma dirección 1.3
kms.pasando al este de la localidad El Tule hasta un cerro sin
nombre, con coordenadas 85º 26' 46 W. y 12º 13' 51 N., continúa a
la cima de loma El Portillo del Bejuco (395 mts.), girando hacia el
oeste hasta la confluencia de las quebradas Quita Sol y Santa
Juana, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Comalapa o Cuisalá, punto situado junto a la localidad El Coyol,
gira hacia el sureste pasando por la cumbre de Cerro Alto (345
mts.) hasta la cima de Cerro Tecomapa (363 mts.), continúa en
dirección suroeste, pasando por Lomas Pelonas (310 mts.), loma El
Capulín (318 mts.) hasta llegar a cerro El Pedernal (329 mts.),
sigue en dirección sureste pasando por la falda oeste de lomas El
Silencio (274 mts.) hasta llegar a Picos El Bálsamo (625 mts.).
Continúa el límite en dirección suroeste 5.1 kms. hasta encontrar
un punto sobre río La Conga, con coordenadas 85º 31 38" W. y 12º
02' 14" N., sigue aguas abajo de dicho río hasta su desembocadura
en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final de este
límite.
c) Comalapa - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de río La Conga hasta la
desembocadura del Río Tecolostote en el lago.
d) Comalapa San Lorenzo (Dpto. de Boaco).
La demarcación se inicia en el cerro La Vaca, tomando dirección
suroeste 3 kms. hasta la cúspide de cerro Quisaltepe (772 mts.),
luego toma en línea recta hacia el sur pasando por cerro La Calera,
una altura de 370 mts., loma La Culebra, loma La Coyotera hasta la
alcantarilla situada a 1.2 kms. del puente del caserío El Cedral,
el cual se encuentra sobre la carretera que conduce a la ciudad de
Juigalpa, de este punto el límite toma dirección suroeste pasando
por las alturas del cerro La Ñambara, cerro El Barco hasta llegar a
la desembocadura del río Tecolostote en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final de este límite.
2.- MUNICIPIO DE JUIGALPA.
Ubicado en el sector oeste del departamento. Tiene como límites: al
norte, el municipio de Camoapa (Dpto. de Boaco); al sur, el
municipio de Acoyapa y el Lago de Nicaragua (Cocibolca); al este,
los municipios de La Libertad y San Pedro de Lóvago y al oeste, el
municipio de Comalapa. Las islas: Grande, Redonda y El Muerto,
pertenecen al municipio de Juigalpa.
a) Juigalpa - Camoapa (Dpto. de Boaco).
Se inicia el límite en la cima de cerro EI Venado, punto con
coordenadas 85º 20 52" W. y 12º 20 42 N., se dirige en dirección
noreste y una distancia de 2.30 kms. a la cima de loma El Venado
(494 mts.), con coordenadas 85º 19 50" W. y 12º 2127 N., donde
sigue en dirección sureste 2.5 kms. llegando a la confluencia de
Río Murra y quebrada El Venado, sigue en dirección noreste 2.3 kms.
hasta llegar a la confluencia de quebrada El Zancudo con una
quebrada sin nombre a 1.35 kms. al sur de la finca San Miguelito,
continúa la demarcación en dirección este 3.8 kms. hasta llegar a
la cima de cerro El Zancudo, con coordenadas 85º 15 16" W. y 12º
21' 46" N. Punto final de este límite.
b) Juigalpa - La Libertad.
Este límite inicia en la cima de cerro El Zancudo, toma dirección
suroeste 4.4 kms. hasta loma Buenos Aires, siempre en esa dirección
3.2 kms. hasta la cima de cerro La Chimenea, continúa en dirección
sureste 6.5 kms. pasando por loma El Diamante (561 mts.) hasta
llegar a la cabecera de quebrada El Caballo, en la localidad
Palermo, con coordenadas 85º 16' 36 W. y 12º 15' 18 N., gira en
dirección suroeste pasando por la cima de cerro La Chuspa (689
mts.) hasta llegar a la confluencia de los ríos Pirre y El
Naranjal, en la localidad El Biscocho, continúa en dirección
sureste pasando por cerro La Caña de Castilla (851 mts.), una de
las cimas de cerro La Piedra de Tumbé hasta cerro de Peña de Tumbé,
punto con coordenadas 85º 15' 09" W. y l2º 09' 14" N., donde toma
rumbo sur 2.25 kms. hasta cerro El Pelón (616 mts.). Punto final
del límite.
c) Juigalpa - San Pedro de Lóvago.
Este límite tiene su origen en la localidad La Palma, propiamente
en el intersecto de la carretera Juigalpa - El Rama con la
carretera que conduce a la localidad El Hatillo, continúa sobre la
carretera en dirección a Julgalpa 1.6 kms. hasta un punto con
coordenadas 85º 16 13" W. y 12º 02' 26" N., toma dirección noreste
10.25 kms. pasando por loma Pan de Azúcar (460 mts.), cerro Los
Andes hasta cerro El Pelón (616 mts.). Punto final del
límite.
d) Juigalpa - Acoyapa.
Este límite se inicia en la localidad La Palma, en el intersecto de
la carretera Juigalpa - El Rama con la carretera que conduce a la
localidad El Hatillo, sigue sobre ésta hasta intersectar con el
empalme de la carretera que conduce a la localidad Cañas Gordas,
continúa sobre esta carretera hasta un punto con coordenadas 85º
24' 33 W. y 11º 54' 25" N., sigue la misma dirección a 0.1 km.
intersectando el estero Cañas Gordas, siguiendo sobre dicho estero
hasta su desembocadura en el Laago de Nicaragua (Cocibolca). Punto
final de este límite.
e) Juigalpa - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de estero Cañas Gorda hasta la
desembocadura de río La Conga el Lago de Nicaragua
(Cocibolca).
f) Juigalpa Comalapa.
Se inicia el límite en la cima de cerro El Venado, continúa en
dirección sureste 2 kms. hasta intersectar con quebrada El Venado,
sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera y siempre en esa
dirección 2 kms. hasta intersectar un punto de Quebrada Quilile,
con coordenadas 85º 28' 28" W. y 12º 18' 49" N., toma dirección
suroeste a la cima del Cerro Oluma, siempre en esa dirección 1.15
kms. hasta intersectar un cruce de caminos, en la localidad de
Oluma, continúa sobre uno de los caminos en dirección suroeste 2.2
kms. hasta intersectar el camino que conduce de Comalapa a Cuapa,
sigue sobre este último en dirección a Comalapa 1.9 kms. hasta
intersectar con quebrada El Caracol, toma dirección sureste 3.7
kms. hasta la cima de un cerro sin nombre, con coordenadas 85º 26'
18" W. y 12º 15' 09 N., gira en dirección suroeste 1.3 kms. hasta
cerro El Jicote (558 mts.), toma la misma dirección 1.3 kms.
pasando al este de la localidad El Tule hasta un cerro sin nombre,
con coordenadas 85º 26' 46" W. y 12º 13' 51 N., continúa a la cima
de loma El Portillo del Bejuco (395 mts.), girando hacia el oeste
hasta la confluencia de las quebradas Quita Sol y Santa Juana, la
que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Comalapa o
Cuisalá, punto situado junto a la localidad El Coyol, gira hacia al
sureste pasando por la cumbre de Cerro Alto (345 mts.) hasta la
cima de Cerro Tecomapa (363 mts.), continúa en dirección suroeste,
pasando por Lomas Pelonas (310 mts.), loma El Capulín (318 mts.)
hasta llegar a cerro El Pedernal (329 mts.), sigue en dirección
sureste pasando por la falda oeste de lomas El Silencio (274 mts.)
hasta llegar a Picos El Bálsamo (625 mts.). Continúa el límite en
dirección suroeste 5.1 kms. hasta encontrar un punto sobre río La
Conga, con coordenadas 85º 31' 38 W. y 12º 02 14" N., sigue aguas
abajo de dicho río hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua
(Cocabolca). Punto final de este límite.
3.- MUNICIPIO DE LA LIBERTAD.
Está ubicado en el sector norcentral del departamento. Tiene como
límites: al norte, el municipio de Camoapa (Dpto. de Boaco); al
sur, el municipio de San Pedro de Lóvago; al este, el municipio de
El Rama (R.A.A.S) y el municipio de Santo Domingo y al oeste, el
municipio de Juigalpa.
a) La Libertad - Camoapa (Dpto. de Boaco).
El límite tiene como punto de partida la cumbre de cerro El Zancudo
(512 mts.), sigue en dirección noreste y en línea recta 6.25 kms.
llegando a la cumbre de un cerro sin nombre de 511 mts., siempre en
esa dirección 4.25 kms. hasta la cumbre de cerro Los Amores (685
mts.). Luego el límite toma dirección sureste 2.1 kms. hasta llegar
a cerro El Amparo, continúa en línea recta en dirección noreste 4
kms. hasta la confluencia de quebrada El Sabalar y una quebrada sin
nombre. La delimitación sigue aguas abajo sobre quebrada El Sabalar
hasta su confluencia con el Río Tawa, luego gira en dirección
noreste en línea recta 5.3 kms. hasta una de las alturas de cerro
La Laguna y en esa misma dirección 5.1 kms. hasta cerro El Hielo
(535 mts.), continúa en dirección norte franco 2.75 kms. llegando a
la cumbre de cerro La Cincha (695 mts.), gira en dirección noreste
pasando por la cumbre de los cerros Las Tucas, Cerro Samuel y El
Castillo (478 mts.), siempre en esa dirección a 1 km. se encuentra
la confluencia de una quebrada sin nombre con quebrada Marcelino,
en la que sigue aguas abajo de esta última hasta su confluencia con
el río La Cusuca, punto que define el intersecto entre los
departamentos de Boaco, Chontales y R.A.A.S. Punto final de este
límite.
b) La Libertad - El Rama (R.A.A.S).
El límite parte de la confluencia de quebrada Marcelino con río La
Cusuca, sigue aguas abajo de éste hasta su confluencia con Río
Kuswa. Punto final de este límite.
c) La Libertad - Santo Domingo.
Este límite tiene su punto de partida en la confluencia de los ríos
La Cusuca y Kuswa, continúa aguas arriba de este último hasta
llegar a una de sus cabeceras, en la localidad el Guásímo, sigue en
dirección sureste pasando por loma Cacahuatal (407 mts.) hasta
llegar a un punto de la cabecera de Quebrada Palmira, con
coordenadas 85º 01' 36" W. y 12º 24' 18" N., sigue aguas abajo de
ésta hasta su intersecto con Río Siquia, continúa aguas arriba de
dicho río hasta llegar a la confluencia con Río Sucio sobre el cual
continúa aguas arriba hasta su bifurcación en la localidad La
Victoria, de aquí toma dirección suroeste 2.45 kms. hasta
intersectar en un punto del camino que conduce a la localidad
Aserradera, con coordenadas 85º 07' 00 W. y 12º 16' 16" N., para
luego seguir sobre dicho camino hasta intersectar con la carretera
que une Santo Domingo - La Libertad, en la localidad Aserradera,
sigue en dirección suroeste 1 km. hasta la cabecera de Quebrada
Kilona, la cual sigue aguas abajo hasta un punto con coordenadas
85º 05' 36" W. y 12º 12' 36 N. situado a 1.3 kms. al noroeste de
Cerro Murrara. Punto final de este límite.
d) La Libertad - San Pedro de Lóvago.
Se inicia el límite en un punto de Quebrada Kilona, con coordenadas
85º 05' 36" W. y 12º 12 36 N., situado a 1.3 kms. al noroeste de
cerro Murrara, sigue en dirección noroeste 3 kms. hasta la cabecera
de una quebrada sin nombre la cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con quebrada San Isidro o El Almuerzo, siguiendo su
curso hasta su confluencia con río Mico continúa aguas debajo de
este río hasta su confluencia con río Kinuma, toma dirección
suroeste 2.15 kms. hasta cerro El Pastal (645 mts.) y siempre en
esa dirección 1. 6 kms. hasta intersectar con la carretera La
Libertad Santo Domingo, en un punto con coordenadas 85º 10 44
W. y 12º 09 03 N., prosigue en dirección oeste 4.3 kms. pasando
por cerro La Pirulera (715 mts.) hasta cerro La Calera. Toma
dirección suroeste 4.2 kms. pasando por la localidad El Socorro
hasta la cima de cerro El Pelón (616 mts.). Punto final de este
límite.
e) La Libertad Juigalpa.
Este límite inicia en la cima de cerro El Zancudo, toma dirección
suroeste 4.4 kms. hasta loma Buenos Aires siempre en esa misma
dirección 3.2 kms. hasta la cima de cerro La Chimenea, continúa en
dirección sureste 6.5 kms. pasando por Ioma El Diamante (561 mts.)
hasta llegar a la cabecera de quebrada El Caballo, en la localidad
Palermo, con coordenadas 85º 16 36 W. y 12º 15' 18 N., gira en
dirección, suroeste pasando por la cima de cerro La Chuspa (689
mts.) hasta llegar a la confluencia de los ríos Pirre y El
Naranjal, en la localidad El Biscocho, continúa en dirección.
sureste pasando por cerro La Caña de Castilla (851 mts.), una de
las cimas de cerro La Piedra de Tumbé hasta cerro de Peña de Tumbé,
punto con coordenadas 85º 15' 09 W. y 12º 09 14 N., donde toma
rumbo sur 2.25 kms. hasta cerro El Pelón. (616 mts.). Ponto final
del límite.
4.- MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO.
Situado en el noreste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de La Libertad; al sur, los municipios de Santo Tomás y
Son Pedro de Lóvago; al este, el municipio de El Rama (R.A.A.S) y
al oeste, el municipio de La Libertad.
a) Santo Domingo - La Libertad.
Este límite tiene su punto de partida en la confluencia de los ríos
La Cusuca y Kuswa, continúa aguas arriba de este último hasta
llegar a una de sus cabeceras, en la localidad el Guásimo, sigue en
dirección sureste pasando por loma Cacahuatal (407 mts.) hasta
llegar a un punto de la cabecera de Quebrada Palmira, con
coordenadas 85º 01 36 W. y 12º 24 18 N., sigue aguas abajo de
ésta, hasta su intersecto con Río Siquia, continúa aguas arriba de
dicho río hasta llegar a la confluencia con Río Sucio sobre el cual
continúa aguas aguas arriba hasta su bifurcación en la localidad La
Victora, de aquí toma dirección suroeste 2.45 kms. hasta
intersectar en un punto del camino que conduce a la localidad
Aserradera, con coordenadas 85º 07 00" W. y 12º 16 16 N., para
luego seguir sobre dicho camino basta intersectar con la carretera
que une Santo Domingo La Libertad, en la localidad Aserradera
sigue en dirección suroeste 1 km. hasta la cabecera de Quebrada
Kilona la cual sigue aguas abajo hasta un punto con coordenadas 85º
05' 36 W. y 12º 12 36 N., situado a 1.3 kms. al noroeste de
Cerro Murrara. Punto final de este límite.
b) Santo Domingo - El Rama (R.A.A.S).
El límite se inicia en la confluencia de los ríos Kuswa y La
Cusuca, sigue aguas abajo de este último hasta su confluencia con
Río Siquia, continúa aguas arriba del Siquia hasta la confluericia
con Río Tapalwas, de este punto el límite sigue al sureste 1.25
kms. hasta Cerro Tapalwas (365 mts.), sigue en la misma dirección
pasando por cerro La Laguna (356 mts.), la falda oeste de Cerro
Azul (519 mts.) hasta la cima de un cerro sin nombre, con
coordenadas 84º 48 42 W. y 12º 21 12 N., continúa con rumbo S.
70º 00' E. y una distancia de 5.1 kms. hasta cerro La Gongolona
(685 mts.), se dirige hacia el sureste 3.2 kms. pasando por una de
las alturas de cerros de Kilaica (492mts.) hasta llegar a una
altura de 482 mts., contua en dirección sureste pasando por otra de
411 mts.. hasta llegar a la confluencia de los ríos El Charco e
Inquinis. Punto final de este límite.
c) Santo Domingo - Santo Tomás.-
Se inicia el Iímite en un punto con coordenadas 84º 53 00 W. y
12º 16 08" N., 3.5 kms. al sureste de cerro La Ranera, continúa en
dirección sureste 3.9 kms. hasta confluencia de quebrada El Águila
con Río Sirawas, dirige aguas arriba de dicho río hasta la
confluencia con Quebrada Karaswas, de este punto sigue en dirección
norte 3.1 kms. hasta una altura de 322 mts., gira en dirección
noreste 1 km. hasta río El Mono (Inquinis), con coordenadas 84º 49
42 W. y 12º 17 24 N., el que sigue aguas abajo hasta la
confluencia con quebrada El Charco. Punto final de este
Iímite.
d) Santo Domingo - San Pedro de Lóvago.
Este Iímite se inicia en un punto con coordenadas 84º 53 00" W. y
12º 16 08 N., 3.5 kms. al sureste de cerro La Ranera, sigue en
dirección suroeste 6.6 kms. hasta el intersecto de un camino con
Río Bulún, punto coordenadas 84º 56' 21" W. y 12º 15 00 N.,
continúa en esa misma dirección 10 kms. hasta Peña Banadí (663
mts.) y siempre en esa dirección 7.6 kms. hasta el intersecto de
una quebrada sin nombre con Quebrada Kilona, punto coordenadas 85º
05' 36" W. y 12º 12' 36" N. Punto final de esta demarcación.
5.- MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LÓVAGO.
Situado en el centro del departamento. Tiene como Iímites: al
norte, los municipios de La Libertad y Santo Domnigo; al sur, los
municipios de Santo Tomás Acoyapa; al este, el municipio de Santo
Tomás y al oeste, el municipio de Juigalpa.
a) San Pedro de Lóvago La Libertad.
Se inicia el límite en un punto de Quebrada Kilona, con coordenadas
85º 05 36 W. y 12º 12' 36 N., situado a 1.3 kms. al noroeste de
cerro Murrara, sigue en dirección noroeste 3 kms. hasta la cabecera
de una quebrada sin nombre, la cual sigue aguas abajo hasta su
confluencia con quebrada San Isidro o El Almuerzo, siguiendo su
curso hasta su confluencia con río Mico, continúa aguas debajo de
este río hasta su confluencia con río Kinuma, toma dirección
suroeste 2.15 kms. hasta cerro El Pastal (645 mts.) y siempre en
esa dirección 1.6 kms. hasta intersectar con la carretera La
Libertad - Santo Domingo, en un punto con coordenadas 85º 10 44
W. y 12º 09 03" N., prosigue en dirección oeste 4.3 kms. pasando
por cerro La Pirulera (715 mts.) hasta cerro La Calera. Toma
dirección suroeste 4.2 kms. pasando por la localidad El Socorro
hasta la cima de cerro El Pelón (616 mts.). Punto final de este
límite.
b) San Pedro de Lóvago - Santo Domingo.
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 84º 53' 00" W. y.
12º 16 08" N., 3.5 kms. al sureste de cerro La Ranera, sigue en
dirección suroeste 6.6 kms. hasta el intersecto de un camino con
Río Balún, punto con coordenadas 84º 56' 21" W. y 12º 15' 00 N.,
continúa en esa misma dirección 10 kms. hasta Peña Banadí (663
mts.) y siempre en esa dirección 7.6 kms. hasta el intersecto de
una quebrada sin nombre con Quebrada Kilona, punto con coordenadas
85º 05' 36" W. y 12º 12' 36 N. Punto final de esta
demarcación.
c) San Pedro de Lávago - Santo Tomás.
El límite parte del intersecto de carretera Juigalpa - Acoyapa -
Santo Tomás, con coordenadas 85º 09' 47 W. y 12º 00' 09 N., sigue
sobre la carretera en dirección a Santo Tomás hasta llegar a un
punto con coordenadas 85º 08 12 W. y 12º 02' 30 N., en la falda
suroeste de loma La Culebra, luego gira hacia el noroeste 1.65 kms.
hasta Lomas Bonitas, para luego girar en dirección norte 3.2 kms.
hasta cerro El, Charco, sigue en dirección noreste 3.7 kms. hasta
la confluencia de río Los Hoyos y quebrada La Conquista, siguiendo
aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con Río Mico,
continúa 3.55 kms. en dirección noreste hasta llegar a loma Las
Lomas (446 mts.) y siempre en esa dirección 4 kms. pasando por la
localidad El Apante hasta llegar a la confluencia de las quebradas
Matagua y La Pedregosa, donde gira hacia el noreste 3.65 kms. hasta
llegar a loma El Paraíso (515 mts.), siempre en esa misma dirección
4 kms. se llega a la cabecera de quebrada El Corozo en la localidad
Los Morenos, donde sigue en dirección noreste 3.6 kms. pasando por
las localidades El Castillo, San Rafael y El Desvelo hasta
encontrar la quebrada La Oropéndola, la que sigue aguas abajo hasta
su confluencia con quebrada El Desvelo, siguiendo aguas abajo de
ésta hasta su confluencia con Río Bulún, continúa en dirección
noreste 3.75 kms. hasta encontrar la cabecera de Quebrada
Malaywita, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Malaywas, continúa 2 kms. en dirección noroeste hasta un punto con
coordenadas 84º 53' 00 W. y 12º 16' 08" N. 3.5 kms. al sureste de
cerro La Ranera. Punto final de este límite.
d) San Pedro de Lóvago - Acoyapa.
Este límite tiene su punto de partida en la localidad La Palma,
propiamente en el intersecto de la carretera Juigalpa - Santo Tomás
con la carretera que conduce a la localidad El Hatillo, sigue sobre
la carretera en dirección a El Rama hasta intersectar con la
carretera que conduce a Acoyapa, con coordenadas 85º 09' 47" W. y
12º 00' 09" N. Punto final del límite.
e) San Pedro de Lóvago - Juigalpa.
Este límite tiene su origen en la localidad La Palma, propiamente
en el intersecto de la carretera Jui galpa - El Rama con la
carrotera que conduce a la localidad EI Hatillo, continúa sobre la
carretera en dirección a Juigalpa 1.6 kms., hasta un punto con
coordenadas 85º 16' 13" W. y 12º 02 26 N., toma dirección noreste
10.25 kms. pasando por loma Pan de Azúcar (460 mts.), cerro Los
Andes hasta cerro El Pelón (616 mts.). Punto final del
Iímite.
6.- MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS.
Situado al este del departamento. Sus límites son: al norte, los
municipios de San Pedro de Lóvago y Santo Dorningo; al sur, los
municipios de Villa Sandino y Acoyapa; al este, el municipio de
Muelle de Los Bueyes (R.A.A.S) y al oeste, el municipio de San
Pedro de Lóvago.
a) Santo Tomás - Santo Domingo.
Se inicia el límite en un punto con coordenadas 84º 53' 00 W. y
12º 16' 08" N., 3.5 kms. al sureste de cerro La Ranera, continúa en
dirección sureste 3.9 kms. hasta la confluencia de quebrada El
Águila con Río Sirawas, se dirige aguas arriba de dicho río hasta
la confluencia con Quebrada Karaswas, de este punto sigue en
dirección norte 3.1 kms. hasta una altura de 322 mts., gira en
dirección noreste 1 km. hasta río El Mono (Inquinis), con
coordenadas 84º 49' 42" W. y 12º 17' 24" N., el que sigue aguas
abajo hasta la confluencia con quebrada El Charco. Punto final de
este límite.
b) Santo Tomás - Muelle de Los Bueyes (R.A.A.S).
El límite parte de la confluencia de los ríos Inquinis y El Charco,
sigue aguas arriba de este último hasta su cabecera, continúa en
dirección sureste 6.85 kms. hasta un punto con coordenadas 84º 46'
18" W. y 12º 11' 38" N. Punto final de este límite.
c) Santo Tomás - Villa Sandino.
Este límite tieme su origen en cerro El Zapote (575 mts.), con
coordenadas 84º 59' 12 W. y 11º 58 06 N., continúa en dirección
noroeste 9.1 kms. hasta la cima de cerro Santa Clara, sigue en
dirección noreste 5.1 kms. hasta la confluencia de quebrada El
Cacao con Río Mico y siempre en esa dirección 29.8 kms. en línea
recta pasando por la falda norte del Cerro Masisa (481 mts.), la
localidad El Guarumo, unas cimas de 281 mts. y de 302 mts., la
confluencia del Río Bulún y Mico hasta un punto con coordenadas 84º
46' 18 W. y 12º 11 38" N. Punto final de este límite.
d) Santo Tomás - Acoyapa.
Este límite parte del intersecto de carreteras Juigalpa -Acoyapa -
Santo Tomás, con coordenadas 85º 09' 47" W. y 12º 00' 09" N., sigue
en dirección este 5.2 kms. hasta Cerro de Hatillas (Las Cebadillas)
(522 mts.), donde gira en dirección sureste 7.6 kms. pasando por
los cerros San Pablo (324 mts.) y El Duende, hasta llegar a cerro
El Mojón (266 mts.), para luego girar hacia el noreste 1.4 kms.
hasta la confluencia de los ríos La Pita y Ojocuapa, sigue aguas
arriba de La Pita hasta la confluencia con río Los Jícaros,
continúa aguas arriba de éste hasta su cabecera, sigue en dirección
este 2.95 kms. hasta cerro El Zapote (575 mts.). Punto final del
límite.
e) Santo Tomás - San Pedro de Lóvago.
El límite parte del intersecto de carretera Juigalpa - Acoyapa
-Santo Tomás, con coordenadas 85º 09' 47" W. y 12º 00' 09 N.,
sigue sobre la carretera en dirección a Santo Tomás hasta llegar a
un punto con coordenadas 85º 08' 12" W. y 12º 02' 30" N., en la
falda suroeste de loma La Culebra, luego gira hacia el noroeste
1.65 kms. hasta Lomas Bonitas, para luego girar en dirección norte
3.2 kms. hasta cerro El Charco, sigue en dirección noreste 3.7 kms.
hasta la confluencia de río Los Hoyos y quebrada La Conquista,
siguiendo aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con Río
Mico, continúa 3.55 kms. en dirección noreste hasta llegar a loma
Las Lomas (446 mts.) y siempre en esa dirección 4 kms. pasando por
la localidad El Apante hasta llegar a la confluencia de las
quebradas Matagua y La Pedregosa, donde gira hacia el noreste 3.65
kms. hasta llegar a loma El Paraíso (515 mts.), siempre en esa
misma dirección 4 kms. se llega a la cabecera de quebrada El Corozo
en la localidad Los Morenos, donde sigue en dirección noreste 3.6
kms. pasando por las localidades El Castillo, San Rafael y El
Desvelo hasta encontrar la quebrada La Oropéndola, la que sigue
aguas abajo hasta su confluencia con quebrada El Desvelo, siguiendo
aguas abajo de ésta hasta su confluencia con Río Bulún, continúa en
dirección noreste 3.75 kms. hasta encontrar la cabecera de Quebrada
Malaywita, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río
Malaywas, continúa 2 kms. en dirección noroeste hasta un punto
con coordenadas 84º 53 00" W. y 12º 16 08" N. 3.5 kms. al sureste
de cerro La Ranera. Punto final de este límite.
7.- MUNICIPIO DE ACOYAPA.
Situado al sur del departamento. Sus límites son: al norte, los
municipios de San Pedro de Lávago y Santo Tomás; al sur, el Lago de
Nicaragua (Cocibolca) y el municipio de Morrito (Dpto. de Río San
Juan); al est municipios de Villa Sandino y El Almendro (Dpto. de
San Juan) y al oeste, el municipio de Juigalpa y el La Nicaragua
(Cocibolca).
a) Acoyapa - San Pedro de Lóvago.
Este límite tiene su punto de partida en la localidad La Palma,
propiamente en el intersecto de la carretera Juigalpa - Santo Tomás
con la carretera que conduce a la localidad El Hatillo, sigue sobre
la carretera en dirección a El Rama hasta intersectar con la
carretera que conduce a Acoyapa, con coordenadas 85º 09' 47" W. y
12º 00' 09 N. Punto final del límite.
b) Acoyapa - Santo Tomás.
Este límite parte del intersecto de carreteras Juigalpa - Acoyapa -
Santo Tomás, con coordenadas 85º 09 47" W. y 12º 00' 09" N., sigue
en dirección este 5.2 kms. hasta Cerro de Hatillas (Las Cebadillas)
(522 mts.), donde gira en dirección sureste 7.6 kms. pasando por
los San Pablo (324 mts.) y El Duende, hasta llegar a cerro El Mojón
(266 mts.), para luego girar hacia el nores 1.4 kms. hasta la
confluencia de los ríos La Pita y Ojocuapa, sigue aguas arriba de
La Pita hasta la confluencia con río Los Jícaros, continúa aguas
arriba de éste hasta su cabecera, sigue en dirección este 2.95 kms.
hasta cerro El Zapote (575 mts.). Punto final del límite.
c) Acoyapa - Villa Sandino.
Este límite tiene su origen en cerro El Zapote (575 mts.), sigue en
dirección sureste 9.5 kms. hasta la cima de Fila de Curco (655
mts.), luego toma dirección este 6.3 kms. hasta loma El Desayuno
(362 mts.), prosigue en dirección noreste 2.4 kms. hasta cerro El
Bálsamo (405 mts.), continúa en dirección este 5.2 kms. hasta un
del Río Oyate, con coordenadas 8º' 48' 38" W. y 11º 55 00 N.,
para luego seguir aguas abajo de este río hasta su confluencia con
quebrada El Edén. Punto final de este límite.
d) Acoyapa - El Almendro (Dpto. de Río San
El límite parte de la confluencia de quebrada El Edén con Río
Oyate, se dirige aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con
quebrada El Enredo. Punto final de este límite.
e) Acoyapa - Morrito (Dpto. de Río San Juan).
El límite se inicia en la confluencia de quebrada El o con Río
Oyate, sigue aguas abajo de dicho río hasta su desembocadura en el
Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final de este límite.
f) Acoyapa - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de Estero Dolores hasta la
desembocadura de estero Cañas Gordas en el lago.
g) Acoyapa - Juigalpa.
Este límite se inicia en la localidad La Palma, en el intersecto de
la carretera Juigalpa - El Rama con la carretera que conduce a la
localidad El Hatillo, sigue sobre ésta hasta intersectar con el
empalme de la carretera que conduce a la localidad Cañas Gordas,
continúa sobre esta carretera hasta un punto con coordenadas 85º
24' 33 W. y 11º 54' 25" N., sigue la misma dirección a 0.1 km.
intersectando el estero Cañas Gordas, siguiendo sobre dicho estero
hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto
final de este límite.
8.- MUNICIPIO DE VILLA SANDINO.
Situado al este del departamento. Tiene por límites: al norte, el
municipio de Santo Tomás; al sur, el municipio de El Almendro
(Dpto. de Río San Juan) y el municipio de Acoyapa; al este, los
municipios de Nueva Guinea y Muelle de Los Bueyes de la R.A.A.S y
al oeste, el municipio de Santo Tomás.
a) Villa Sandino - Santo Tomás.
Este límite tiene su origen en cerro El Zapote (575 mts.), con
coordenadas 84º 59' 12" W. 11º 58' 06" N., continúa en dirección
noroeste 9.1 kms. hasta la cima de cerro Santa Clara, sigue en
dirección noreste 5.1 kms. hasta la confluencia de quebrada El
Cacao con Río Mico y siempre en esa dirección 29.8 kms. en Línea
recta pasando por la falda norte del Cerro Masisa (481 mts.), la
localidad El Guarumo, unas cimas de 281 mts. y de 302 mts., la
confluencia del Río Bulún y Mico hasta un punto con coordenadas 84º
46' 18" W. y 12º 11 38 N. Punto final de este límite.
b) Villa Sandino - Muelle de Los Bueyes (R.A.A.S).
Este límite se inicia en un punto con coordenadas 84º 46' 18 W. y
12º 11 38" N., luego toma en toda su trayectoria dirección sureste
pasando por la cima de cerro Santa Ignacia (428 mts.), luego 1.3
kms. a la cabecera de quebrada El Violín, sigue sobre ésta hasta su
confluencia con Río Mico, continúa 4.1 kms. pasando cerro El Barro
(337 mts.), loma El Pijibay, cerro El Gallo (354 mts.), cerro Medio
Mundo (371 mts.), cerro El Trago (392 mts.), cerro Buenos Aires
(285 mts.), cerro El Chile (425 mts.), cerro San Juan (La Garza)
(301 mts.) hasta llegar a la confluencia de Río Rama con quebrada
El Granadino. Punto final de este límite.
c) Villa Sandino - Nueva Guinea (R.A.A.S).
Este límite tiene su origen en la confluencia de Río Rama con
quebrada El Granadino, de este punto se dirige en dirección sureste
7.9 kms. pasando por loma Las Mancornadas (234 mts.) hasta la cima
del cerro La Luisa (La Estrella) (384 mts.), luego sigue en
dirección oeste 1.5 kms. hasta loma El Huidor (371 mts.), tomando
dirección suroeste 3.4 kms. hasta la cabecera de río El Jabillo el
cual sigue aguas abajo hasta la confluencia de los ríos El Fósforo
y El Guayabo, continúa aguas arriba de este último hasta su
intersecto con un camino que proviene de la localidad Mokorón, en
un punto con coordenadas 8º' 36' 06" W. y 11º 50' 53 N. Punto
final del límite.
d) Villa Sandino - El Almendro (Dpto. de Río San Juan).
Se inicia el límite en el intersecto de un camino con río El
Guayabo, en un punto con coordenadas 84º 36' 06" W. y 11º 50' 53
N. 1.25 kms. al norte de loma Medio Mundo (224 mts.), continúa con
rumbo S. 49º 30' W. y 2.3 kms. hasta la cima de una loma sin nombre
de 256 mts., sigue con rumbo N. 79º 00' W. y 2.5 kms. encontrando
la confluencia de una quebrada sin nombre con Río Magnolia, sigue
aguas abajo de este río hasta su confluencia con río El Venado,
para dirigirse aguas abajo de este último hasta su confluencia con
Río Rama, continuando aguas arriba de dicho río hasta su
confluencia con río El Jabillo, sigue aguas arriba de éste hasta su
confluencia con río El Coquito, el que sigue aguas arriba hasta su
confluencia con una quebrada sin nombre continuando sobre esta
última hasta su cabecera 0.75 km. al este de la localidad El
Tamboral. De este punto continúa en dirección oeste 2.5 kms. hasta
encontrar la cabecera de quebrada El Edén, siguiendo aguas abajo de
ésta hasta su confluencia con río El Oyate. Punto final de este
límite.
e) Villa Sandino - Acoyapa.
Este límite tiene su origen en cerro El Zapote (575 mts.), sigue en
dirección sureste 9.5 kms. hasta la cima de Fila de Curco (655
mts.), luego toma dirección este 6.3 kms. hasta loma El Desayuno
(362 mts.), prosigue en dirección noreste 2.4 kms. hasta cerro El
Bálsamo (405 mts.), continúa en dirección este 5.2 kms. hasta un
punto del Río Oyate, con coordenadas 84º 48' 38 W. y 11º 55' 00"
N., para luego seguir aguas abajo de este río hasta su confluencia
con quebrada El Edén. Punto final de este límite.
DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN
VIII DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN.
Situado al sureste del país. Limita: al norte, con el Departamento
de Chontales y la Región Autónoma Atlántico Sur (R.A.A.S); al sur
la República de Costa Rica; al este, el Océano Atlántico y al
oeste, el Lago de Nicaragua (Cocibolca) y el Departamerto de
Rivas.
1.- MUNICIPIO DE MORRITO.
Esta situado al noroeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Acoyapa (Dpto. de Chontales); al sur, el municipio de
San Miguelito; al este, el municipio de El Almendro y al oeste, el
Lago de Nicaragua (Cocibolca). Las islas de San Bernardo y San
Bernardito pertencen al municipio de Morrito.
a) Morrito - Acoyapa (Dpto. de Chontales).
El límite se inicia en la confuencia de quebrada El Enredo con Río
Oyate, sigue aguas abajo de dicho río hasta su desembocadura en el
Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final de este límite.
b) Morrito - El Almendro.
Parte el límite de la confluencia de Río Oyate y quebrada El
Enredo, continúa aguas arriba de ésta hasta su confluencia con
quebrada El Roble, sigue en dirección sureste 500 mts. pasando por
la localidad El Enredo, hasta la confluencia de quebrada San Martín
y Río Kiway, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia
con Río Tepenaguasapa, siguiendo aguas abajo de éste hasta su
confluencia con río El Jícaro. Punto final del límite.
c) Morrito - San Miguelito.
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos El Jícaro
y Tepenaguasapa, continúa aguas abajo de este último hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
d) Morrito - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de Río Tepenaguasapa hasta la
desembocadura de Estero Dolores en el Lago de Nicaragua
(Cociboica). Punto final de este límite.
2.- MUNICIPIO DE EL ALMENDRO.
Ubicado al norte del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Acoyapa y Villa Sandino del Departamento de
Chontales; al sur, el municipio de San Miguelito; al este, el
municipio de Nueva Guinea (R.A.A.S) y al oeste, el municipio de
Morrito.
a) El Almendro - Acoyapa (Dpto. de Chontales).
El límite parte de la confluencia de quebrad Edén con Río Oyate, se
dirige aguas abajo de dicho río hasta su confluencia con quebrada
El Enredo. Punto final de este límite.
b) El Almendro - Villa Sandino (Dpto. de Chont-ales).
Se inicia el límite en el intersecto de un camino con río El
Guayabo, en un punto con coordenadas 84º 36 06 W. y 11º 50' 53"
N. 1.25 kmis. al norte de loma Medio Mundo (224 mts.), continúa con
rumbo S. 49º 30' W. y 2.3 kms. hasta la cima de una loma sin nombre
de 256 mts., sigui rumbo N. 79º 00' W. y 2.5 kms. encontrando la
confluecia de una quebrada sin nombre con Río Magnolia, sigue aguas
abajo de este río hasta su confluencia con río El Venado, para
dirigirse aguas abajo de este último hasta su confluecia con Río
Rama, continuando aguas arriba de dicho río hasta su confluencia
con río El Jabillo, sigue aguas arriba de éste hasta su confluencia
con río El Coquito, el que sigue aguas arriba hasta su confluencia
con una quebrada sin nombre continuando sobre esta última hasta su
cabecera 0.75 km. al este de la localidad El Tamboral. De este
punto continúa en dirección oeste 2.5 kms. hasta encontrar la
cabecera de quebrada El Edén, siguiendo aguas abajo de ésta hasta
confluencia con río El Oyate. Punto final de este límite
c) El Almendro - Nueva Guinea (R.A.A.S).
Partiendo de la intersección de un camino que proviene de la
localidad Mokorón con quebrada El Guayabo, con coordenadas 84º 36'
06" W. y 11º 50' 53" N., el límite sigue aguas arriba de quebrada
El Guayabo hasta cabecera para tomar dirección sureste 4 kms. hasta
la cima de cerro La Vibora (389 mts.), siguiendo la misma dirección
2 kms. hasta cerro La Traba (326 mts.), continúa en dirección
suroeste 8.4 kms. pasando por la localidad Santa Julia, cerro El
Aguacate hasta llegar a la localidad El Triunfo. De este punto gira
en dirección sureste 6 kms. hasta un punto con coordenadas 84º 31'
56" W. y 11º 39 33 N., continúa la misma dirección 5.4 kms.
pasando altura de 304 mts., otra de 327 mts., sigue con rumbo S.
30º 00' W. y 2 kms., luego rumbo S. 75º 30' W. y 2 kms. llegando a
una cota de 364 mts., sigue en la misma dirección 1.4 kms. hasta un
punto con coordenadas 84º 33 12" W. y 11º 34 44 N., luego gira
con rumbo S. 44º 00' W. y 2 kms. hasta una loma sin nombre de 307
mts. Punto final del límite.
d) El Almendro - San Miguelito.
Este límite parte de la confluencia de los ríos Tepenaguasapa y El
Jícaro, continúa aguas arriba de este último hasta la confluencia
con río El Espino, siguiendo aguas arriba hasta su cabecera, de
donde gira al sureste 2.75 kms. pasando por una elevación de 308
mts. hasta otra de 307 mts., en un punto con coordenadas 84º 33
57 W. y 11º 34 00 N. Punto final del límite.
e) El Almendro - Morrito.
Parte el límite de la confluencia de Río Oyate y quebrada El
Enredo, continúa aguas arriba de ésta hasta su confluencia con
quebrada El Roble, sigue en dirección sureste 500 mts. pasando por
la localidad El Enredo, hasta la confluencia de quebrada San Martín
y Río Kiway, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia
con Río Tepenaguasapa, siguiendo aguas abajo de éste hasta su
confluencia con río El Jícaro. Punto final del límite.
3.- MUNICIPIO DE SAN MIGUELITO.
Ubicado en el centro del departamento. Limita: al norte, con los
municipios de Morrito y El Almendro; al sur, con el municipio de
San Carlos; al este, con el municipio de Nueva Guinea (R.A.A.S) y
al oeste, con el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Las islas El
Boquete, El Carrizal y El Guarumo, pertenecen al municipio de San
Miguelito.
a) San Miguelito - Morrito.
Este límite tiene su origen en la confluencia de los ríos El Jícaro
y Tepenaguasapa, continúa aguas abajo de este último hasta su
desembocadura en el Lago de Nicaragua (Cocibolca). Punto final del
límite.
b) San Miguelito - El Almendro.
Este límite parte de la confluencia de los ríos Tepenaguasapa y El
Jícaro, continúa aguas arriba de este último hasta la confluencia
con río El Espino, siguiendo aguas arriba hasta su cabecera, de
donde gira al sureste 2.75 kms. pasando por una elevación de 308
mts. hasta llegar a otra de 307 mts., en un punto con coordenadas
84º 33 57" W. y 11º 34' 00 N. Punto final del límite.
c) San Miguelito Nueva Guinea (R.A.A.S).
El límite se inicia en una altura de 307 mts., con coordenadas 84º
33' 57" W. y 11º 34' 00" N., continúa 2.9 kms. con rumbo S. 23º 30'
E., gira 2.6 kms. con rumbo S. 22º 00' W. llegando a una cota de
243 mts., continúa con rumbo S. 05º 00' E. y una distancia de 4
kms. hasta un punto concoordenadas 84º 33' 48" W. y 11º 29' 06" N.,
donde gira 3.85 kms. con rumbo S. 28º 30' E. hasta llegar a cerro
Arranca Bazo (456 mts.), continúa en dirección noreste 2.9 kms.
hasta un punto con coordenadas 84º 31' 14" W. y 11º 27 26 N.,
luego gira en dirección sureste pasando por la separación de las
cuencas de Río Cojo y Caño Chacalín hasta la cabecera de quebrada
Las Cañas, con coordenadas 84º 27 12 " W. y 11º 24' 37" N. Punto
final del límite.
d) San Miguelito - San Carlos.
El límite parte de la desembocadura de Río Tule en el Lago de
Nicaragua (Cocibolca), siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con quebrada Las Cañas, la que sigue aguas arriba hasta
llegar a su cabecera, en un punto con coordenadas 84º 27 12" W. y
11º 24' 37" N. Punto final del límite.
e) San Miguelito - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de Río Tepenaguasapa hasta la
desembocadura de Río Tule en el lago.
4.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS.
Esta situado al suroeste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de San Miguelito y el municipio de Nueva Guinea
(R.A.A.S.); al sur, el límite internacional con República de Costa
Rica; al este, el municipio de El Castillo y al oeste, el Lago de
Nicaragua (Cocibolca) y el municipio de Cárdenas (Dpto. de Rivas).
El Archipielago Solentiname: Isla Mancarroncita, Mancarrón, Islas
Las Juanas, San Fernando, La Venada, La Balsa, El Padre,
Atravesada, El Encanto, Carolina, Bandolín, Guatusita, La Yuca,
Pajarera, Redonda, El Corozo, El Zapote, Zapotillo y Punta del
Diablo pertenecen al municipio de San Carlos.
a) San Carlos - San Miguetito.
El límite parte de la desembocadura de Río Tule en el Lago de
Nicaragua (Cocibolca), siguiendo aguas arriba de éste hasta su
confluencia con quebrada Las Cañas, la que sigue aguas arriba hasta
llegar a su cabecera, en un punto con coordenadas 84º 27 12" W. y
11º 24' 37 N. Punto final del límite.
b) San Carlos - Nueva Guinea (R.A.A.S).
El límite se inicia en una de las cabeceras de quebrada Las Cañas,
con coordenadas 84º 27' 12" W. y 11º' 24' 37" N., continúa en
dirección sureste sobre la separación de cuencas de Río Sábalos y
Caño Chacalín hasta llegar a una elevación de 303 mts., en un punto
con coordenadas 84º 26' 10" W. y 11º 24' 00" N. Punto final del
límite.
c) San Carlos - El Castillo.
El límite parte de una elevación de 303 mts. sobre la separación de
las cuencas del Río Chacalín y Las Cañas con coordenadas 84º 26'
10" W. y 11º 24' 00 N., continúa en dirección suroeste 9.1 kms.
hasta cerro La Tigra. De este punto gira en dirección sur 6 kms.
hasta llegar a Cerro Ventura (353 mts.), sigue en dirección sureste
6.7 kms. hasta llegar a cerro La Mina (346 mts.), continúa en
dirección suroeste 3.8 kms. pasando por cerro Boca Negra hasta
llegar a la cabecera del caño del mismo nombre, siguiendo hasta su
desembocadura en Río San Juan, gira 7.2 kms. en dirección sureste
hasta llegar al mojón No. 7 del límite internacional Nicaragua -
Costa Rica. punto final del límite.
d) San Carlos - República de Costa Rica.
Comprende desde la intersección del Río Niño (Pizote) con el límite
internacional hasta el mojón No. 7 del mismo. Punto final del
límite.
e) San Carlos - Cárdenas (Dpto. de Rivas).
Este límite se inicia en la intersección del límite internacional
Nicaragua - República de Costa Rica con Río Niño (Pizote), continúa
aguas abajo de éste hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua
(Cocibolca). Punto final del límite.
f) San Carlos - Lago de Nicaragua (Cocibolca).
Comprende desde la desembocadura de Río Niño (Pizote) hasta la
desembocadura de Río Tule en el lago.
5.- MUNICIPIO DE EL CASTILLO.
Esta situado al sur del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Bluefields; al sur, límite internacional entre
Nicaragua y República de Costa Rica; al este, el municipio de San
Juan del Norte y al oeste, el municipio de San Carlos.
a) El Castillo - Bluefields (R.A.A.S).
El límite tiene su origen en un punto con coordenadas 84º 26' 10
W. y 11º 24' 00" N., en una altura de 303 mts., continúa hacia el
sureste sobre la separación de cuencas de los ríos Sábalos y Aguas
Gatas hasta un punto con coordenadas 84º 19' 38 W. y 11º 16 48 "
N., donde gira en dirección este hasta la cabecera de río El
Guineal, con coordenada 84º 15' 00" W. y 11º 14' 54 N., continúa
en dirección, sureste 4 kms. hasta llegar a una loma de 546 mts.,
de este punto gira con rumbo S. 27º 00' E. y 10 kms. hasta la
confluencia de los ríos El Chontaleño e Indio, siguiendo aguas
abajo de éste hasta su confluencia con caño La Guinea. Punto final
del límite.
b) El Castillo - San Juan del Norte.
El límite parte de la confluencia de Río Indio con caño La Guinea,
continúa aguas arriba de este caño hasta su cabecera, en la cima de
cerro La Guinea (648 mts.), de donde gira al suroeste tomando la
cabecera de un caño sin nombre, continúa sobre éste hasta su
confluencia con caño La Pimienta, siguiendo aguas arriba de éste
hasta un punto con coordenadas 84º 06' 05" W. y 11º 01' 10 N.,
para continuar sobre un caño sin nombre hasta su cabecera, en un
punto con coordenadas 84º 07 00 W. y 10º 59' 48 N. Prosigue el
límite en dirección sureste 4 kms. Pasando por un cerro sin nombre
de 302 mts. hasta llegar a la confluecia de los caños Blanco y
Negro (Palo Atravesado), sigue aguas arriba de este último hasta su
confluencia con un caño sin nombre, con coordenadas 84º 07 21 W.
y 10º 56' 59" N., siguiendo aguas arriba de éste hasta su cabecera,
con coordenadas 84º 07' 49" W. y 10º 54' 54" N., gira al suroeste
0.9 km. pasando por un cerro sin nombre con cota de 342 mts.,
tomando la cabecera de Caño Machado, sigue aguas abajo de éste
hasta su confluencia con Río San Juan, continúa en dirección sur
franco hasta el límite internacional Nicaragua - Costa Rica. Punto
final del límite.
c) El Castillo - República de Costa Rica.
Comprende desde la desembocadura de Caño Machado con Río San Juan
hasta el mojón No. 7 del límite internacional Nicaragua - Costa
Rica. Punto final del límite.
d) El Castillo - San Carlos.
El límite parte de una elevación de 303 mts. sobre la separación de
las cuencas del Río Chacalín y Las Cañas con coordenadas 84º 26'
10 W. y 11º 24' 00" N., continúa en dirección suroeste 9.1 kms.
hasta cerro La Tigra. De este punto gira en dirección sur 6 kms.
hasta llegar a Cerro Ventura (353 mts.), sigue en dirección sureste
6.7 kms. hasta llegar a cerro La Mina (346 mts.), continúa en
dirección suroeste 3.8 kms. pasando por cerro Boca Negra hasta
llegar a la cabecera del caño del mismo nombre, siguiendo hasta su
desembocadura en Río San Juan, gira 7.2 kms. en dirección sureste
hasta llegar al mojón No. 7 del límite internacional Nicaragua -
Costa Rica. Punto final del límite.
6.- MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL NORTE.
Esta situado al sureste del departamento. Limita: al norte, con el
municipio de Bluefields (R.A.A.S); al sur, con el límite
internacional Nicaragua - República de Costa Rica; al este, el Mar
Caribe (Océano Atlántico) y al oeste, el municipio de El
Castillo.
a) San Juan del Norte - Bluefields (R.A.A.S).
El límite se inicia en la confluencia de Río Iridio y caño La
Guinea, sigue aguas abajo del Río Indio hasta la confluencia con
Caño Pampy (Pampy Creek), sigue en dirección este 1.75 kms. hasta
llegar al Mar Caribe (Océano Atlántico), a 5.5 kms. al suroeste de
Haulover, con coordenadas 83º 48' 06" W. y 11º 03' 00 N. Punto
final del límite.
b) San Juan del Norte - Mar Caribe (Océano Atlántico).
Comprede desde un punto sobre la costa del mar, ubicado a 5.5 kms.
al suroeste de Haulover, con coordenadas 83º 48' 06" W. y 11º 03'
00 N. hasta intersectar con el límite internacional Nicaragua -
Costa Rica.
c) San Juan del Norte - República de Costa Rica.
Comprende el límite internacional desde la ribera sur de Río San
Juan frente a la desembocadura de Caño Machado hasta la
desembocadura de dicho río en el Mar Caribe (Océano
Atlántico).
d) San Juan del Norte - El Castillo.
El límite parte de la confluencia de Río Indio con caño La Guinea,
continúa aguas arriba de este caño hasta su cabecera, en la cima de
cerro La Guinea (648 mts.), de donde gira al suroeste tomando la
cabecera de un caño sin nombre, continúa sobre éste hasta su
confluencia con caño La Pimienta, siguiendo aguas arriba de éste
hasta un punto con coordenadas 84º 06' 05 W. y 11º 01' 10 N.,
para continuar sobre un caño sin nombre hasta su cabecera, en un
punto con coordenadas 84º 07' 00" W. y 10º 59' 48" N. Prosigue el
límite en dirección sureste 4 kms. pasando por un cerro sin nombre
de 302 mts. hasta llegar a la confluencia de los caños Blanco y
Negro (Palo Atravesado), sigue aguas arriba de este último hasta su
confluencia con un caño sin nombre, con coordenadas 84º 07' 21 " W.
y 10º 56' 59 N., siguiendo aguas arriba de éste hasta su cabecera,
con coordenadas 84º 07' 49 W. y 10º 54' 54" N., gira al suroeste
0.9 kms. pasando por un cerro sin nombre con cota de 342 mts.,
tomando la cabecera de Caño Machado, sigue aguas abajo de éste
hasta su confluencia con Río San Juan, continúa en dirección sur
franco hasta el límite internacional Nicaragua -Costa Rica. Punto
final del límite.
*Descripción de Derroteros Municipales realizada por INETER en
cumplimiento a lo consignado en la Ley No. 59 de la División
Política Administrativa publicada en Gaceta No. 189 de fecha 6 de
Octubre de 1989, de acuerdo al proceso de Revisión y ajustes de los
límites Municipales que conforman el Anexo I de dicha ley.
*
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
Diciembre 1995.
-