Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Educación y Cultura
Rango: Acuerdos Presidenciales
-
NUEVOS PROGRAMAS PARA
ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN
No. 681. Aprobado el 14 de Mayo de 1962.
Publicado en La Gaceta No. 202 del 4 Septiembre de 1962.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
ACUERDA:
1o.- Aprobar los siguientes programas de Matemáticas,
Castellano, Historia, Geografía, Moral y Cívica, correspondientes
al Primer Año del Ciclo Básico, al objeto de que sirva de guía y
orientación, en tal disciplina, a profesores y alumnos de la
enseñanza Pública y Privada:
PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PARA EL
CICLO BÁSICO
l Curso
Aritmética
Lección 1- Los números naturales. Número ordinal y número
cardinal. Números abstractos y números concretos. Ejercicios.
Lección 2- Sistemas de numeración, base de un sistema.
Sistema de numeración, decimal, expresión de un número. El cero.
Escritura y lectura de números. Sistema de numeración romana,
escritura y lectura de números. Ejercicios.
Lección 3.- Suma y resta de números naturales, propiedades
asociativa y conmutativa, paréntesis. Prueba de estas operaciones.
Ejercicios.
Lección 4.- Multiplicación de números naturales. Propiedades
conmutativa y distributiva. Cálculo del producto de varios
factores. Pruebas. Ejercicios.
Lección 5.- División de números naturales. Cociente y resto,
propiedades., Número de cifras del cociente. División de la unidad
seguida de cero, propiedades. Prueba de la división.
Ejercicios.
Lección 6.- Potencia de un número, base y exponente,
definiciones. Cuadrado y cubo de un número. Potencias sucesivas de
10. Radicación, definiciones y notación, índice y radicando. Raíz
cuadrada exacta, propiedades. Raíz cuadrada entera, cálculo. Resto
de la raíz cuadrada, relaciones fundamentales Ejercicios.
Lección 7.- Divisibilidad, generalidades. Múltiplos y
divisores de un número. Divisibilidad por 10, 100, 1000, etc.
Divisibilidad por 2 y por 5. Divisibilidad por 4 y por 25.
Divisibilidad por 3 y por 9. Divisibilidad por 7. Divisibilidad por
11. Números primos y compuestos. Tabla de números primos. Método
para conocer si un número es primo. Números primos entre sí. M. C.
D. de varios números, definición y cálculo. Múltiplos comunes a
varios números, M. C. D. propiedades y cálculo. Ejercicios.
EL NÚMERO
DECIMAL
Lección 8.- Número decimales de diversos órdenes. Escritura
y lectura de números decimales. Agregación y supresión de ceros a
la derecha de un decimal. Alteraciones al trasladar la coma.
Ejercicios.
Lección 9.- Edición y sustracción de números decimales.
Multiplicación de decimales. División de decimales. Aproximación de
los resultados. Ejercicios.
EL NÚMERO
CONCRETO
Lección 10.- Sistema métrico decimal, el metro. Múltiplos y
divisores del metro, relaciones con otras medidas de longitud.
Unidades de superficie, el metro cuadrado, múltiplos y divisores.
Ejercicios.
Lección 11.- Unidades de volumen. El metro cúbico, múltiplos
y divisores. Relaciones con otras unidades de volumen.
Ejercicios.
Lección 12.- Unidades de capacidad, el litro. Múltiplos y
divisores del litro. Unidades de peso, múltiplos y divisores.
Relaciones entre volumen, capacidad y peso, especifico.
Ejercicios.
Lección 13.- Sistema cronométrico. Unidades de tiempo. Día,
múltiplos y divisores. El año, múltiplos y divisores.
Ejercicios.
Lección 14.- Operaciones con números concretos. Números
complejos e incomplejos. Conversión de uno a otro. Adición y
sustracción de complejos. Multiplicación y división de complejos
por un número natural. Ejercicios.
EL NÚMERO
FRACCIONARIO
Lección 15.- Número fraccionario, clasificación de las
fracciones. Transformación de fracciones que no alteran su valor.
Simplificación de fracciones. Fracción mixta. Reducción de
fracciones a común denominador. Reducción al mínimo común
denominador, aplicación M. C. M. Ejercicios.
Lección 16.- Suma y resta de fracciones. Multiplicación y
división. Ejercicios.
Lección 17.- Conversión de una fracción ordinaria en
fracción decimal. Conversión de un decimal en fracción ordinaria.
Ejercicios.
MAGNITUDES
PROPORCIONALES
Lección 18.- Magnitud y cantidad. Medida de una cantidad.
Razón de dos cantidades. Magnitudes directa e inversamente
proporcionales. Propiedades fundamentales. Ejercicios.
Lección 19.- Regla de tres simple directa. Regla de tres
simple inversa. Regla de tres compuesta. Aplicaciones: porcentajes,
interés simple, repartimientos proporcionales. Problemas de
alegación. Ejercicios.
GEOMETRÍA PLANA
Lección 20.- Elementos Geométricos: Espacio y cuerpo
geométrico, superficie, línea y punto, representación gráfica.
Figura geométrica. La línea recta y la superficie plana.
Clasificación de la geometría y definición. Ejercicios.
Lección 21.- Línea recta: Propiedad fundamental de la línea
recta. Segmento rectilíneo, igualdad y desigualdad de segmento.
Distancia entre dos puntos. Suma y resta de segmentos, propiedad.
Producto y cociente de un segmento por un entero. Ejercicios.
Lección 22.- Ángulos, definiciones: Ángulos convexos y
cóncavos. Puntos interiores y exteriores a un ángulo. Igualdad y
desigualdad de ángulos. Ángulo llano. Concepto de lugar geométrico,
bisectriz de un ángulo. Ángulo recto, agudo y obtuso. Ángulos
consecutivos y adyacentes. Ángulos complementarios y
suplementarios. Ángulos opuestos al vértice. Medida de ángulos.
Suma y diferencia de ángulos. Ejercicios.
Lección 23.- Perpendicularidad y paralelismo: Rectas
perpendiculares y oblicuas, trazado de perpendiculares. Distancia
de un punto a una recta. Mediatriz de un segmento. Trazado de
paralelas. Postulado de Euclides, consecuencias inmediatas.
Condiciones de paralelismo entre dos rectas. Ángulos de lados
paralelos. Ejercicios.
Lección 24.- Polígonos: Definiciones y clasificación.-
Elementos de un polígono: lados, vértices, ángulos, diagonales,
perímetro. Ángulos exteriores e interiores de un polígono, suma.
Igualdad de polígonos. Ejercicios.
Lección 25.- Triángulos: Definiciones y clasificación de los
triángulos. Relaciones fundamentales entre los lados de un
triángulo. Relación entre sus ángulos. Relaciones entre lados y
ángulos opuestos en un triángulo. Casos de igualdad de triángulos.
Líneas en el triángulos: bisectrices, alturas y medianas.
Ejercicios.
Lección 26.- Cuadriláteros: Clasificación de los
cuadriláteros. Clasificación y propiedades de los paralelogramos.
Trapecio, propiedades de la base media. Ejercicios.
Lección 27.- Circunferencia: Definición. Arco, cuerda y
diámetro, relaciones entre cuerdas y arcos. Corona, sector y
segmento circular. Puntos interiores y exteriores a un círculo.
Posiciones de una recta y una circunferencia. Propiedades de la
tangente. Ángulos centrales y arcos: Centro, radio y apotema de una
polígono regular. Ejercicios.
Lección 28.- Longitud de la circunferencia. Circunferencia
rectificada. Razón de la circunferencia a su diámetro. Longitud de
la circunferencia. Rectificación aproximada de la circunferencia.
Ejercicios.
Lección. 29.- Áreas. Concepto de área. Área del rectángulo.
Área del rombo. Área del trapecio. Área del polígono regular. Área
del círculo. Área de la corona circular. Ejercicios.
PROGRAMA DE CASTELLANO PARA EL
CICLO BÁSICO
l Curso
l. Lenguaje Oral
Contenidos
1. Recitación. Aprendizaje de
menoría de, por lo menos, cinco poemas breves selectos.
Obligaciones: uno de Rubén Darío.
2. Composición. Ejercicios de narración y de descripción
(retratos).
3. Dramatización. El alumno intervendrá, como mínimo, en una
representación durante el año.
4. Conversaciones, discusiones, debates.
5. Lectura oral.
ll. Lectura
Contenidos
1. Lectura y comentario de por
lo menos diez trozos seleccionados. Entre ellos: poesías, material
periodístico, cuentos nicaragüenses, centroamericanos o
hispanoamericanos, descripciones, cartas, retratos, diálogos,
exposiciones científicas.
2. Lectura de obras completas recomendadas por el
profesor.
lll. Redacción y Composición
Contenidos
1. En el cuaderno de
composición del alumno, aparecerán por lo menos quince trabajos de
composición y redacción, corregidos directamente por el
profesor.
2. La carta. La carta. Tipos más corrientes de cartas.
Diversas partes de una carta. Abreviaturas más frecuentes. Fórmulas
de introducción y despedida.
3. El telegrama. Características de su estilo. Obligatoria
la redacción de seis cartas y seis telegramas.
4. La narración. Plan de una narración: principio, medio y
fin. Diversos tipos de narraciones: el cuento, la leyenda, la
novela, la biografía.
5. La descripción. Tipos más corrientes de descripciones: de
escenas, de objetos, de paisajes, de experimentos, de personas
(retrato). Esquema de la descripción.
6. El diálogo. Disposición, puntuación y otras exigencias de
las obras dialogadas.
7. Tomar apuntes. Características de una buena anotación: es
clara, breve, precisa, capta las ideas esenciales con prescindencia
de los detalles etc.lV. Vocabulario
Contenidos
1. Conocimiento del vocabulario de las lecturas.
2. Homónimos, sinónimos, parónimos y antónimos.
3. La derivación y la composición.
4. Manejo del diccionario.
5. Aprendizaje de las raíces griegas y latinas que el
profesor estime indispensables para explicar etimológicamente el
significado del vocabulario más usual. Asimismo, aprendizaje de
locuciones latinas más frecuentes.V. Gramática
Contenidos
1. Morfología.
* El sustantivo. Su función en la oración. Sustantivos propios y
comunes.
* El adjetivo. Su función en la oración.
Adjetivos calificativos y determinativos.
* El artículo. Su función en la oración.
Artículo definido e indefinido.
* El pronombre. Su función en la oración. Pronombre personal,
demostrativo e interrogativo.
* Formación del plural.
* Formación del femenino.
* El verbo. Su función en la oración.
Conjugación regular, formas simples. Accidentes gramaticales del
verbo.
* Conjugación de Haber y Ser.
*el adverbio, la preposición, la conjunción y la
interjección.
* El adverbio, la preposición, la conjunción y la
interjección.
* Estructura de las palabras: raíz, prefijos y sufijos.
* Sufijos aumentativos, diminutivos, despectivos, colectivos y
gentilicios.2. Sintaxis.
* La oración.
* Clase de oraciones de acuerdo con la actitud del hablante:
aseverativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas,
exhortativas.
* Elementos esenciales de la oración: sujeto y predicado.
* La palabra principal en el sujeto y en el predicado. Sus
modificaciones. Complementos del verbo.
* Concordia entre sujeto y predicado, entre adjetivo y
sustantivo.
* Oraciones yuxtapuestas y coordinada (En relación con la
puntuación).3. Fonética y ortología.
* Reconocimiento de las palabras
según el número de sílabas (en relación con la ortografía
acentual).
* Diptongo y triptongo (en relación con la ortografía
acentual).
* Disolución de diptongos (en relación con la ortografía
acentual).
* Clasificación de las palabras según el acento prosódico: agudas,
graves y esdrújulas.4. Ortografía.
Se realizará por lo menos un ejercicio ortográfico semanal en este
curso o sea, veinte ejercicios formales en el año.
a) El alfabeto.
b) El acento.
* Prosódico y ortográfico.
*Reglas del acento ortográfico: agudas, graves y esdrújulas.
*Casos especiales: concurrencia de vocales abiertas y cerradas
(casos sencillos: tío, Raúl).c) Ortografía literal.
* Uso de mayúsculas.
*Abreviaturas y siglas más usadas.
* AB-, ABS-, OB-, OBS-, BI-, BENE-, BIEN.-
* Uso de H en palabras con HUE, HUI, HUA y en las formas de HA
BER.
* Cambio de Z. en C delante de E y de I.
* Uso de C en las palabras terminadas en CIÓN.
* Uso de V en el grupo NV y en las terminaciones IVO, AVO.
* Uso de G en los grupos GE, GI.
* Uso de LL y Y en palabras de uso corriente (ejemplo: halla, y
haya).
* Ejercicios con palabras en que aparezcan los grupos IO e IA, para
eliminar vulgarismos como "miyo", "tiya".
* Uso de la R con sonido fuerte.
* Uso de S en palabras terminadas en SIÓN Y EN OSO.
* Estudio de la ortografía de las palabras contenidas en la Lista
de Mil palabras de uso más frecuente, editada por el
Ministerio.
* Otras materias que el profesor crea aconsejables, de acuerdo con
el nivel del curso.
ch) Puntuación.
* Uso de punto seguido para separar
oraciones yuxtapuestas.
* Uso de punto y aparte para separar párrafos.
* Uso de punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas.
* Uso de coma en enumeraciones, vocativos, antes de las
conjunciones coordinantes pero, porque, aunque, etc.
* Uso de los dos puntos en vocativos iniciales de cartas, ante la
cita textual y al comenzar una enumeración.
* Uso de punto y aparte para separar párrafos.
* Uso de punto final.d) Signos auxiliares.
* Uso de los signos de interrogación
y de admiración.
* Uso del guión mayor en los diálogos.
Vl. Literatura.
Contenidos.
* Versos y prosa.
* Medida del verso: la sinalefa y el hiato.
* La rima: asonante y consonante.
* El verso endecasílabo.
* El verso octosílabo.
* La estrofa.
* El romance.
* Los géneros literarios fundamentales: épico, lírico, y
dramático.
* Figuras literarias: la comparación, la descripción y el
retrato.
PROGRAMA DE
CIENCIAS SOCIALES
A) HISTORIAEl Mediterráneo y sus antiguos habitantes
1- Un vistazo al mapa del
Mediterráneo.
2- A los países del Mediterráneo, de dulce clima, llegaron a
habitar pueblos desconocidos, antiquísimos (pueblos
prehistóricos).
3- Los pueblos más antiguos usaban armas y utensilios de piedra
(edad de piedra.
4. Los pueblos antiguos descubrieron el fuego y aprendieron a
labrar los metales (edad del cobre, del bronce, del hierro).
5- Los antiguos pueblos civilizados del Mediterráneo y del Asia
Menor.
6- Con la invención de la escritura comienza la historia: ésta se
divide en cuatro sucesivas edades: media, antigua, moderna y
contemporánea.Los antiguos egipcios
1- El Egipto y el maravilloso Valle
del Nilo.
2- Los egipcios constituyeron un reino que duró casi tres mil años,
fue gobernado por los Faraones, y tuvo por capital sucesivamente a
Menfis, Tebas y Sais. 3.200. 525 a. c.)
a) Período de Menfis.
b) Período de Tebas.
c) Período de Sais y fin del reino.3- Los egipcios bajo el gobierno de los Faraones, fueron un gran
pueblo, adoraban como dioses a sus muertos; cultivaron la ciencia y
alcanzaron un alto grado de civilización.
a) Organización y costumbres de los
egipcios.
b) Religión y ritos fúnebres.
c) La ciencia.Los grandes imperios Babilónico y Asirio.
1- La Mesopotania y sus más antiguos
pueblos.
2- Fundación del primer Imperio Babilónico (2225 antes de Cristo):
el rey Hamurab.
3- El esplendor del Imperio de los Asirios (1115.606 a. C).
4- El renacimiento de Babilonia y el segundo Imperio Babilónico
(606 a. C).
a)- El rey Nabucodonosor.
b)- El fin de Babilonia.
5- La civilización
asirio-babilónica.
a) El Estado
b) La religión
c) La ciencia
d) Las artes.Un pueblo de Navegantes: los fenicios.
1- Los fenicios, por la pobreza de su
país fueron lanzados a la vida del mar y se convirtieron en los
primeros navegantes de la antigüedad.
2- Sidón y Tiro fueron las dos mayores ciudades de los
fenicios.
3- Los fenicios fueron activos comerciantes, fundaron muchas
colonias y nos legaron una gran invención: el alfabeto.
a) El comercio
b) Las colonias
c) El alfabetoEl pueblo hebreo, el más religioso entre los antiguos.
1- La Palestina es una tierra no muy
fértil, situada tras la Fenicia y el Egipto.
2- Abraham, progenitor de los hebreos, llega de Caldea a Palestina:
más tarde los hebreos emigran al Egipto, de donde los saca Moisés
para reconducirlos a la Tierra prometida.
3- Los hebreos, entrados en Palestina, son gobernados, primero por
los Jueces, después por los reyes, Saúl es el primer rey; David
funda Jerusalem; Salomón construye el Templo.
4- El reino hebreo se divide; el pueblo de Israel cae bajo la
dominación extranjera hasta que fue dispersado por los
romanos.
5- La grandeza del pueblo hebreo está en su religión; Jehová es el
Dios de Israel y la Biblia la inmortal palabra de Dios.Grecia
1- Grecia es un país montañoso, no
muy fértil, pero tiene dulce clima, un cielo sereno y extensas
costas.
2- Antes de la llegada de los griegos floreció en Creta una
civilización grande y antiquísima de la cual los mismos griegos
conservaron el recuerdo en la famosa leyenda del Rey Minos.
3- La llegada de los griegos al Mar Egeo.
4- Los griegos adornaron de fantásticas leyendas los confusos
recuerdos de sus más antiguas historias y crearon bellas figuras de
héroes, como Hércules, Teseo, Jasón, Orfeo.
5- Los Aqueos y la leyenda de Troya, la civilización
micenea.La invasión Dórica y la nueva Grecia. Las Colonias Griegas.
1- La invasión dórica (1.100 a.
C.
2- La nueva Grecia y el establecimiento definitivo de la estirpe
helénica.
3- Caída la monarquía aquea, se formaron en Grecia pequeños
estados.
4- Los griegos fundaron florecientes colonias en todo el
Mediterráneo y difundieron la cultura helénica.Esparta y Atenas
1- Esparta fue un Estado
aristocrático, gobernado por dos reyes y por un senado de 28
ancianos. El pueblo espartano, educado austeramente, deviene un
pueblo de guerreros y conquista el predominio en el
Peloponeso.
2- Atenas fue la ciudad de la inteligencia, de la cultura, de la
actividad marítima. Por obra de sus legisladores, Solón y Clístenes
fue una República democrática.Guerras Médicas
1- El gran Imperio Persa domina las
colonias griegas del Asia Menor e intenta la conquista de
Grecia.
2- Los atenienses vencen en la batalla de Maratón (490 antes de
Cristo) y rechazan a los persas.
3- Grecia se salva de la invasión de Jerges con el heroísmo de las
Termópilas y la víctoria de Salamina (480 antes de
Cristo).Pericles
1- Después de vencer a los persas,
Atenas llega a su apogeo, sobre todo bajo el gobierno de
Pericles.
Alejandro
1- Las ciudades griegas se debilitan con guerras civiles y Filipo
establece sobre ellas la hegemonía de Macedonia.
2- Alejandro domina los persas, funda un vasto imperio juntando a
todos los pueblos civilizados del Oriente.La Civilización Griega
1- La verdadera gloria de Grecia está
en su civilización. En la ciencia; en las artes, en la literatura,
los griegos superaron a todos los antiguos.
a)- Ciencia.
b)- Artes.
c)- Literatura.
2- Los griegos adoraron las fuerzas de la naturaleza, amaron los
juegos, el lujo, la elegancia, pero no desdeñaron el trabajo: se
dedicaron a la agricultura y a la industria y tuvieron un
floradísimo comercio.
Primitivos Habitantes de Italia.-Roma y sus Orígenes.- El Período
de los Siete Reyes
1- Varios pueblos habitaron en edades
antiquísimas en Italia, pero entre ellos sobresalió el pueblo
etrusco, creador de una verdadera civilización.
2- Los latinos, habitantes del Lazio, acuadillados por Rómulo,
fundan la ciudad de Roma (21 de Abril de 753 a. C).
3- Roma es Gobernada sucesivamente por siete reyes (753 a. C 509 a.
C.La República Romana.- Lucha entre Patricios y Plebeyos.- Conquista
de Italia
1- Roma se torna en República
gobernada por dos Cónsules, bajo el control del Senado y de los
comicios del pueblo.
2- Estalla la lucha entre patricios y plebeyos; la plebe obtiene la
institución de los Tribunales y las Doce Tablas.
3- La unidad romana de Italia.Conquista Romana del Occidente.- Conquista Romana del Oriente
1- Roma pretende el dominio del
Mediterráneo Occidental, pero encuentra un obstáculo en la potencia
de Cartago: surgen así las tres guerras púnicas.
2- En la primiera púnica (264-241 a. c.) los romanos vencen a los
cartagineses en el cabo Milas y la isla Egotes, y conquistan
Sicilia.
3- En la segunda guerra púnica (219-201 a. c.), Aníbal invade
Italia; los romanos, aunque abatidos en el Ticino, en el Trebbia,
en el trasismeno y en Canes, no ceden, obligando a Aníbal a
retornar al Africa; lo derrotan en Zama, y abaten la potencia de
Cartago.
4- Cartago de nuevo floreciente, es atacada por los romanos en al
tercera guerra púnica (149-146 a. c.) y es destruída.
5- Los romanos conquitan el Mediterráneo oriental.Luchas Civiles en Roma y Guerras Externas hasta la Muerte de
Sila.
1- Las guerras afortunadas
modificaron el carácter y la vida de los romanos.
2- Se renuevan las luchas entre patricios y plebeyos por obra de
los tribunos Tiberio y Cayo Graco.
3- Mario, jefe del partido democrático, funda su poderío en la
plebe y en un ejército mercenario.
4- Sila, caudillo del partido aristocrático, se propone destruir el
poder de la plebe y de las milicias mercenarias.El Primer Triunvirato.- César y la Conquista de la
Galia
1- El hombre del momento: Gneo
Pompeyo.
2- La conspiración de Catalina.
3- Julio César: el primer Triunvirato (60 a. c.)
4- César conquista la Galias (58-51 a. c.)Guerra Civil entre César y Pompeyo.- Reformas y Muerte de
César
1- Estalla la guerra entre César y
Pompeyo.
2- Batalla de Persalia y la muerte de Pompeyo (48 a. c.)
3- César, dictador vitalicio; sus reformas y su muerte.
a)- Orden público.
b)- Administración.
c)- Trabajos públicos.
Fin de la República Romana
1- Marco Antonio y Emilio
Lípido.
2- El Segundo Triunvirato.
3- Surge de nuevo la rivalidad entre
Antonio y Octavio.
La Vida Pública en al Edad Republicana
1- Los romanos bajo el influjo del
mundo griego crearon una propia y grande civilización.
2- La primitiva religión romana se transformó al contacto de las
religiones de Grecia y del Oriente.
a)- Las antiguas divinidades
romanas.
b)- Las divinidades griegas y orientales.
3- Los romanos tuvieron colegios
sacerdotales, ceremonias religiosas oficiales, sacrificios,
tiempos, ritos fúnebres.
4- El ejército romano.
5- La vida económica de los romanos: agricultura, industria,
comercio, vías de comunicación, colonias.
La Vida Privada de los Romanos en Tiempos de la
República
1- Los esclavos y los libertos.
2- La riqueza privada de los romanos.
Octavio Augusto y sus Reformas
1- Augusto emperador: la fundación
del Imperio.
2- Gobierno y reformas de Augusto.
a)- Centralización del poder.
b)- Reformas económicas y financieras.
c)- Reformas morales y religiosas.
d)- La organización militar y las conquistas.
El Siglo de Oro de la Literatura y del Arte Romanos
a)- La literatura en el último
período de la República.
b)- Literatura de la época de Augusto.
c)- Las artes en la época de Augusto.
Programa de Moral y Cívica
Principales deberes individuales
1.- Deberes con el cuerpo.- Limpieza.
Higiene. Vida al aire libre. Ejercicio físico. Los deportes.
Control médico. La moral del deporte.
2.- Las enfermedades.,- Prevención. Enfermedades contagiosas
(precauciones). El alcoholismo. Su realidad. Sus peligros. El abuso
del tabaco y de los aperitivos. La tuberculosis. La lucha
anti-tuberculosa.
3.- Temperanza y sobriedad.- Los "pecados físicos". La moderación
en los placeres. Placeres sanos y placeres malsanos.
4.- Las organizaciones de juventud.- colonias de vacaciones,
albergues para jóvenes, scoutismo.
5.- La cultura del espíritu.- El deber de instruirse lo más posible
en el colegio. Las obligaciones escolares. La lectura. Los libros
de la biblioteca. El entrenamiento en el trabajo personal o en
equipo (actividades dirigidas). Ejemplos célebres de amor al
estudio.
6.- Después del Colegio.- Necesidad de completar la educación. Los
cursos para adultos. Las bibliotecas. Las conferencias. Los cursos
de verano. La radio (escogencia de emisiones). Los libros (compra o
préstamo). Los diarios. Como leer un diario con provecho.
Conversaciones y viajes.
7.- Utilización del tiempo libre.- Saber escoger bien. Examen
crítico de las distracciones comunes: el café, el club, el baile,
el cine, los machts. Los entretenimientos útiles: jardinería,
horticultura, museos, música, pequeños trabajos artísticos,
deportes, picnics, etc.
8.- Amor a la verdad.- La búsqueda de la verdad. El ejemplo de los
grandes sabios. La sinceridad consigo mismo. La dificultad de
juzgar bien (ignorancia, interés, pasión, espíritu de
partido.
9.- La formación del carácter.- Nuestras cualidades y nuestros
defectos personales. Examen de conciencia. Buenas influencias
experimentadas: en la familia, en la escuela educación moral).
Malas influencias: amigos, calle, cine, lecturas. Debemos querer
nuestro perfeccionamiento (educación de sí mismo).
10.- Defectos que combatir, cualidades deseables.- Vanidad y
modestia. Cobardía y valentía. Pereza y gusto por el esfuerzo.
Indecisión y energía. Rutina y espíritu de iniciativa.
11.- Cólera y dominio de sí mismo.- Grosería y distinción. Buen y
mal humor.
12.- Tener carácter.- Ser un hombre de carácter. Rectitud.
Entereza. Independencia en la conducta.La vida familiar.
1.- El matrimonio, base de la
familia.- Importancia en la escogencia. Deber de fundar familia. La
ayuda a la familia. Las buenas familias.
2.- La misión de los padres.- Qué significa educar a los hijos. Su
nutrición: material, espiritual, moral. Los errores de los padres
(debilidades con los hijos). La autoridad doméstica: su necesidad.
Sus límites.
3.- Deberes de los hijos.- Con respecto a sus padres: obediencia
reflexiva, gran afecto, agradecimiento, respecto, ayuda. Entre
hermanos: deberes de los mayores, de los hermanos y las hermanas,
entre sí. Deberes de los hijos adultos con sus padres
ancianos.
4.- La vida familiar.- Sus alegrías, (fiesta, aniversarios, viajes)
sus penas (duelos, enfermedades). Tristeza de los sin familia. El
espíritu de familia (solidaridad). El honor del apellido, el honor
de la familia.
Deberes en la vida social
1.- Vivimos en sociedad.- Nuestros
derechos y los deberes del prójimo. Definición de la libertad. Sus
límites. La aceptación de las normas sociales. Casos en que el
deber consiste en no hacer como los otros.
2.- El respeto a la vida.- "No. matarás". El homicidio. El
homicidio por imprudencia. Peligro de escupir en el suelo, de
arrojar piedras, de los excesos de velocidad, etc.
3.- La tolerancia.- La intolerancia en la historia. Las
intolerancias actuales: partidarismo excesivo. La prensa. Conducta
en las reuniones públicas. Respeto a las ideas ajenas. Medios
legítimos de persuasión.
4.- Respeto a la reputación ajena.- La maledicencia. La calumnia.
Las cartas anónimas. Los artículos injuriosos. Deber de
benevolencia en nuestros juicios.
5.- No tomarás los bienes ajenos.- El derecho de propiedad. Respeto
a los bienes ajenos. El robo, el fraude, la ganancia ilícita. La
probidad y honestidad bajo sus diversas formas. Respeto a los
bienes públicas (materiales del Estado, etc.) Función social de la
propiedad.
6.- La lealtad.- La franqueza. El respeto a las promesas,
compromisos y contratos.
La palabra de honor.
7.- La cortesía.- La importancia de las buenas maneras en la vida
social. Simpatías y antipatías. Las reglas esenciales de la
cortesía (memorización y ejercicios prácticos). Proscripción de la
vulgaridad, el lenguaje grosero. La delicadeza y el tacto en las
relaciones con nuestros semejantes.
8.- Bondad y generosidad.- Al egoísmo natural (ejemplos). Aprender
a ponerse en el lugar de los otros. La bondad, la piedad, la
generosidad. El arte de dar. La abnegación. El sacrificio por
otros. Las obras de mutua ayuda en el colegio y fuera del
colegio.
El Trabajo
1.- Su necesidad.- Para uno mismo,
para su familia, para el país y la sociedad en general. La
escogencia de un oficio o profesión. El amor al trabajo. Buenos
obreros del pasado. La conciencia profesional.
2.- Dignidad de las diferentes formas de trabajo.- Trabajo manual y
trabajo intelectual. Patrones y obreros. Diversidad de profesiones.
Utilidad e igual dignidad de todos los trabajadores.
3.- Héroes y víctimas del trabajo.- Valor moral del trabajo (la
pereza: madre de los vicios). Cualidades que desarrolla: probidad,
resistencia, paciencia, coraje. Los oficios peligrosos. El heroísmo
profesional (aviadores, radiólogos, etc.)
4.- El producto del trabajo.- Respetar los productos del trabajo.
El dinero. Como usar el dinero con cordura. Avaricia y
prodigalidad. Economía, ahorro. El dinero servidor y no amo del
hombre.
La conciencia moral
1.- Justicia e injusticia.- La máxima
de la justicia. "No hagas a otros lo que no quieras para tí". El
respeto al derecho ajeno. La justicia distributiva: a cada cual
según sus méritos. La lucha contra las injusticias de toda clase.
La justicia social.
2.- La solidaridad.- Solidaridad de hecho (ejemplos). Solidaridad
familiar, de la clase, del sindicato, en la nación, entre todos los
hombres. Deberes de solidaridad: deuda social, asistencia,
mutualidad, cooperación.
3.- La conciencia moral.- El sentimiento del bien y del mal. La voz
de la conciencia. Los remordimientos, la satisfacción moral. El
examen de conciencia, los casos de conciencia (ejemplos).
4.- La dignidad de la persona humana.- Superioridad del hombre
sobre los otros seres. El instinto del animal y la razón del
hombre. Obedezcamos siempre a nuestra razón. El esfuerzo hacia la
perfección moral. Las grandes vías la perfección.La patria.
1.- El amor al suelo natal.- El
terruño: lo que nos apega a él. Peligro del espíritu de campanario.
las provincias y sus tradiciones.
2.- Nuestra nación.- Nicaragua es una persona. Su cuerpo, su
territorio, etc. Su alma: pasado de trabajos y de gloria, la
voluntad común de permanecer nicaragüenses y libres. La unidad
nicaragüense. Deber de mantenerla.
3.- El sentimiento patriótico.- El amor a su país. El orgullo de
pertenecerle. El retorno después del exilio, los deberes
patrióticos: el trabajo diario, el sentido del interés nacional, la
voluntad de defender el país, los muertos por la Patria.
4.- Las relaciones internacional.- La otras patrias. Deber de
respetar su existencia. La guerra. La paz internacional. La
fraternidad humana.
Examen de conciencia individual, las buenas acciones cumplidas, los
programas morales realizados en el curso del año escolar. Examen de
conciencia colectivo: las actividades y realizaciones de la clase
en los diversos dominios de la educación moral recibida en el curso
del año (perfeccionamiento físico, intelectual, participación en
obras de solidaridad, etc.)
Programa de
Geografía
Geografía
General
El programa está consagrado a la revisión y fijación de las
naciones elementales de geografía general. Estas naciones, la mayor
parte de las cuales ya han sido aprendidas en la Primaria, son las
que parecen accesibles a niños de once y doce años indispensables
para la comprensión de los cursos de geografía en las clases de
primer ciclo. Tal es el criterio que ha fijado su escogencia y que
limitará las explicaciones del profesor de Primer Año.
Esta enseñanza de Primer Año debe:
1- Partir de ejemplos concretos:
ejemplos tomados del estudio del medio o de sus fotografías.
2- Pasar por la representación esquemática de los fenómenos,
croquis, cursos, esquemas.
3- Terminar en definiciones simples, precisas, y, por ser bien
comprendidas, susceptibles de ser sólida y duraderamente
aprendidas. Los cuadernos de los alumnos deben contener las
definiciones de los términos geográficos esenciales, y lo más
posible deben ser ilustrados con croquis y fotografías Se deberá
limitarse a la descripción, a la explicación, a la definición de
los términos más usados: natalidad, mortalidad, densidad,
emigración, inmigración, agricultura intensiva y extensiva, etc.
Este programa considerablemente elemental en geografía general debe
ser desarrollado en estrecha coordinación del estudio del medio. El
territorio, la población, las actividades locales constituirán el
terreno en que los profesores podrán, tanto como sea posible,
encontrar los ejemplos concretos que ilustren las nociones
geográficas esenciales y que permitan mostrarlas y
explicarlas.
l- La Tierra en el Espacio
1- La Tierra y sus Movimientos
a)- Presentación de la Tierra: su
forma y sus demisiones; Planeta del sistema solar, está animada de
un movimiento de rotación propio y de un movimiento de
revolución.
b) Definir los Polos y los Puntos Cardinales; el Ecuador, las
paralelas y los meridianos (trópicos y círculos polares serán
situados, sin referencia a los movimientos astronómicos que los
determinan).
c)- Definir la latitud y longitud: mostrar con ejemplos cómo ellas
permiten situar un punto en la superficie de la tierra.
d) Hacer contar por la comparación de un globo terrestre y de un
planisferio que todo mapa es una deformación. (La noción de escala
será estudiada en una clase de matemática, la representación de
relieve en una sesión de estudios del medio local).
2 La repartición de la luz y del calor en la superficie de la
tierra.
a) - La tierra da vuelta sobre ella
misma: la sucesión del día y de la noche.
b) Definir la hora: explicar el principio de los usos horarios
(la cuestión de la línea de cambio de fecha no será
abordado).
c) Mostrar que el calentamiento de la tierra por los rayos
solares disminuye del Ecuador a los Polos, de los que resulta la
existencia de una zona caliente, de zonas templadas y zonas
frías.
3 Las
variaciones en la duración del día y en la repartición del
calor
a) - El movimiento aparente del sol;
mostrará por medio de un croquis la inclinación del eje terrestre y
que la tierra describe una órbita alrededor del sol.
b) definir los años: solar, civil, bisiesto.
c) Sobre un croquis confrontando las posiciones de la tierra al
fin de Junio y de Diciembre hacer constatar: Que la inclinación del
eje de los Polos determina una desigualdad en la duración
respectiva del día y de la noche. (Insistir sobre el caso extremo
del Ecuador por una parte). Que ella produce también las
variaciones estaciónales de la temperatura llamadas verano e
invierno sensible sobre todo en las zonas templadas y
frías.II Continentes y Océanos
1 - El relieve terrestre
a) - Repartición de los continentes y
de los océanos en la superficie de la tierra.
b) El relieve continental: definir por su altura y sus formas,
las llanuras, las mesetas, las montañas (macizos y cordilleras);
insistir sobre el papel de los valles como elemento de
diferenciación.
c) El relieve submarino: mostrar muy brevemente en lo que se
aparece al relieve continental, y en lo que difiere.
2 Las aguas marinas
a) - Sus propiedades: salinidad,
temperatura, banquises, Iceberg.
b) Sus movimientos: olas, mareas, grandes corrientes marinas. (La
descripción de las mareas se limitará al tipo semidiurno que pueda
ser observado en nuestras costas; la explicación de las olas y de
las corrientes no retendrá más que el papel del viento y la
explicación de las mareas la influencia de la luna).
III EL CLIMA
1 Los elementos del clima: la
atmósfera, las temperaturas
a) - Naturaleza y propiedades físicas de las capas bajas de la
atmósfera.
b) Medida de la temperatura: el termómetro.
c) definición de la temperatura media, de la amplitud
térmica.
d) La disminución de la temperatura media, en altitud, en
latitud. La temperatura al borde de los océanos y en el interior de
los continentes.
2 Los elementos del clima: la precisión y los vientos
a) - Definición del viento: demostrar
que está ligado a las diferencias de presión.
b)Medida de la presión atmosférica:
el barómetro.
c) Hacer constatar que existen
zonas donde es más a menudo alta la presión (regiones polares y
próximas a los trópicos) o baja (regiones ecuatoriales); que en las
regiones templadas la presión es por el contrario muy
variable.
d) Describir los principales tipos de vientos: regulares:
alicios, monsones, vientos dominantes, vientos locales.
3 Los elementos del clima: las
precipitaciones
a).- Describir las diversas formas de
las precipitaciones y demostrar como se las mide: el
pluviómetro.
b) Evaporación y condenación: las nubes.
c) Mecanismos de las precipitaciones (se hará ver que las
precipitaciones se producen donde por causas diversas el aire está
animado de un movimiento ascendente).
d) Repartición de las precipitaciones totales anuales en la
superficie de la tierra (la repartición estacional de las
precipitaciones será estudiada a propósito de los
climas.4 Los climas y su influencia sobre la vegetación: zona
cálida
a) - En función de los elementos
analizados arriba, definir la noción de clima. Vista sumaria sobre
la dependencia de los vegetales con relación a las condiciones
climatéricas, no es necesario dar una vista de conjunto de la
repartición de los animales; se podrá señalar las más
características a propósito de cada formación vegetal.
b) El clima ecuatorial, la selva densa.
b) El clima tropical, las sabanas.
d) El clima desértico.
5 Los climas y su influencia sobre la vegetación: zonas templadas
y frías.
a) - El clima mediterráneo:
vegetación de chaparral.
b) El clima oceánico: grande bosques.
c) El clima continental: la selva de coníferas, la estepa
templada o pradera.
d) El clima polar: la tundra.
e) el clima de montaña: pisos de
vegetación.
IV. La formación del relieve.
1 Los materiales: las rocas.
a) - Rocas duras y rocas suaves; rocas permeables y rocas
impermeables.
b) El origen y la estructura de las rocas; rocas sedimentarias;
rocas cristalinas, rocas volcánicas.
c) Depósitos superficiales: suelos.
2 Los movimientos del sub-suelo.
a) - Los plegamientos (derechos,
oblicuos, horizontales).
b) Las fallas. (La explicación de los plegamientos y las fallas
no hará intervenir, en términos muy generales, más que las
presiones que se ejercen sobre las costas profundas del
subsuelo).
c) Los volcanes y los temblores (no se describirá más que un tipo
simple de volcán).
3 Las aguas continentales.
a) El aguas que se infiltra o se
acumula: fuentes, cursos de agua subterránea, lagos.
b) - El agua que corre en la superficie del suelo; torrentes,
riachuelos y ríos. Definir la red fluvial, la cuenca, la vertiente,
la desembocadura, estuario o delata, el caudal, el régimen (el
objeto esencial de esta lección es hacer adquirir el vocabulario
geográfico.
4 La acción de las aguas corrientes sobre el relieve.
a) - Definir tomando como ejemplo el
torrente, la erosión, el transporte, la acumulación.
b) La profundidad y anchura del valle fluvial, las llanuras
aluviales, el aplanisment general del relieve.
c) El relieve tiene una edad; relieve joven, viejo,
rejuvenecido.
5 Los glaciares y su acción sobre el relieve.
a) - La nieve se transforma en hielo;
los glaciares.
b) El hielo se derrite: la progresión de la lengua glacial; la
formación de iceberg. La acción de los glaciares.
6.- Las costas y la acción del mar sobre su formación.
a) - La mar ataca la costa,
transporta a lo largo de la costa, construye la costa, regulariza
la costa.
b) Costas altas y costas bajas, costas cortadas y costas
rectilíneas.
v. Elemento de geografía humana
1 - La población de la tierra.
a) - Su crecimiento actual.
b) Desigualdad de este crecimiento según las regiones; nociones
sobre la natalidad y la mortalidad.
c) Densidad de la población: densidades fuertes, medias y
débiles.
d) Los desplazamientos de la población: emigración, inmigración,
éxodo del campo hacía la ciudad.
e) Las tres grandes razas.
2 La población en los campos y en las ciudades.
a) - En los campos: población
concentrada y población dispersa: el pueblo, la comarca, la finca
aislada.
b) En las ciudades: la pequeña cuidad. La ciudad media, la gran
ciudad, la gran aglomeración urbana.3.- El cultivo y la crianza extensiva e intensiva.
a) - Definir la agricultura de
subsistencia comercial.
b) Los métodos de crianza; el hombre solamente vigila el rebaño o
procura a los animales ciertos cuidados y alimentos.
c) Lo métodos del cultivo; cultivo fundado en el trabajo del
hombre y de los animales o en la máquina; cultivo en barbecho,
cultivo continúo con abonos; cultivo seco y cultivo irrigado;
monocultivo y policultivo.
(El objeto esencial de esta lección es hacer adquirir el
vocabulario geográfico, los ejemplos deben ser tomados de
preferencia en las zonas tropical y templada).
4 La industria moderna.
a) -Definición de la gran industria,
su lugar creciente en la vida del mundo moderno.
b) Las fuentes de energía.
c) Las industrias de base y las industrias de transformación; dar
dos ejemplos.
d) Papel de la industria en el crecimiento de la población de las
ciudades; su marca en los países urbanos. (Se recordará brevemente
el lugar que todavía ocupa el artesanado.
5 La circulación moderna.
a) - Las causas de la intensidad de
la circulación en el mundo moderno.
b) Las vías de comunicación y los modos de transporte en el mundo
moderno, carreteras, vías férreas, navegación interior y marítima,
transporte aéreo, pipelines.
c) Las modificaciones en la vida del hombre a causa de la
circulación.
VI.- África y
Asia.
1 Estudio físico de cada continente será efectuado en su conjunto
es decir, independientemente de su división política, de manera de
representar los rasgos generales de su estructura, de su relieve,
de su clima, de sus zonas de vegetación, de su hidrografía y a dar
todo su sentido de comprensión concreta y verificación directa a
los fenómenos de geografía general cuya existencia había sido
enseñada anteriormente.
El estudio individual de los estados desde el punto de vista de la
geografía humana y económica solo se hará en los principales de
ellos. Los otros deben ser reunidos para un estudio más sumario en
grupos geográficos naturales de los cuales se harán resaltar los
rasgos comunes y las particulares locales esenciales.
Deben estudiarse como principales: en África; Argelia, Egipto,
Sud-África. En Asia: el Japón, La China, Indias, Filipinas.
2. El presente Acuerdo surtirá efectos de Ley, a partir de esta
fecha.
Comuníquese, publíquese. Casa Presidencial, Managua, D. N., 14 de
Mayo de 1962. LUIS A. SOMOZA D. El Ministro de Educación
Pública, CARLOS IRIGOYEN.
-