Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Educación y Cultura
Rango: Acuerdos Presidenciales
-
APRUÉBESE EL PROGRAMA DE
FILOSOFÍA SEGUNDO CURSO
Acuerdo Presidencial No.444 Aprobado el 8 de Mayo de
1956
Publicado en La Gaceta No.117 del 28 de Mayo de 1956
No.444
El Presidente de la República,
1º.- Aprobar el siguiente programa de Filosofía II Curso,
correspondiente al Quinto Año de Enseñanza Secundaria, al objeto de
que sirva de guía y orientación, en tal disciplina, a profesores y
alumnos de la enseñanza Pública y Privada.
Introducción
Concepto de Filosofía. Campo de la Filosofía.
Distinción respecto a las Ciencias y a la Teología.
Importancia y utilidad de la Filosofía.
Capítulo I
Ramas Principales de la Filosofía
Filosofía Real. Filosofía del Conocimiento. Filosofía de la
Conducta. Otras Ramas de la Filosofía (Del Arte, de la Historia, de
la Religión, etc.)
Capítulo II
Métodos de la Filosofía
Métodos discursivos y métodos intuitivos (Socrático, dialéctico,
silogístico, cartesiano,
intuitivo, etc.)
Capítulo III
La Filosofía en Grecia
Importancia de Grecia en la Historia de la Filosofía.
Factores que favorecieron el desarrollo de la Filosofía en
Grecia.
Los Presocráticos. Escuelas Jónicas, Pitagórico y Aleática.
Los sofistas: Pitágoras y Gorgias.
Capítulo IV
Sócrates. Su vida. Su filosofía.
Platón. Sus obras. Doctrina de las Ideas Ética Platónica. La
Política Platónica.
Capítulo V
Aristóteles. Vida y obras. Posición con respecto a Platón. Teoría
ontológica. Doctrina sobre el conocimiento. Doctrina del hombre.
Doctrinas morales y políticas de Aristóteles.
Capítulo VI
La decadencia Griega. Sus causas e influencias en el pensamiento
filosó fico Griego. Doctrina de los Epicúreos, Estoicos y
Escépticos.
Los neoplatónicos.
Paso de la Filosofía Griega a Roma.
Capítulo VII
El Cristianismo
Origen y Principios. Su trascendencia. La Patrística.
San Agustín. Vida, obras y pensamiento filosófico.
Santo Tomás de Aquino. Vida y principales obras. Generalidades
sobre su sistema filosófico .
Actualidad de su filosofía.
Capitulo VIII
El Renacimiento
Es que consistió el Renacimiento. Sus causas. Sus efectos en la
Filosofía.
El Humanismo. Principios y desarrollo del Empirismo Instituto
Francis Bacon, Locke, Berkeley y Huma. Conclusiones generales sobre
el Empirismo.
Capítulo IX
El Racionalismo
Descartes. Vida y obras. Su sistema filosófico.
Spinoza y el Panteísmo.
Lelluiz: su monadología.
Capítulo X
La Filosofía de la Ilustración
Fundamentos y principios de la filosofía de la ilustración.
Juan Rousseau. Su doctrina política. Su influencia
histórica.
Capítulo XI
Kant
Vida y obras. El análisis del conocimiento. Analítica
trascendental. Dialéctica trascendental. Los juicios sintéticos a
priori. La Moral Kantiana. Importacia de la obra de Kant en la
filosofí a.
Capítulo XII
El Idealismo
Juan Teófilo Fichte y Guillermo Hegel. Conceptos filosóficos del
Materialismo y del Estatismo.
Capítulo XIII
El Positivismo
La filosofía Positivista de Augusto Compte: sus principios y leyes;
el hecho positivo. La clacificación de las Ciencias.
Heriberto Spencer. Síntesis de su pensamiento filosófico.
Capítulo XV
El Pragmatismo
Su significado. Sus orígenes. William James.
Capítulo XVI
Principales Tendencias de la
Filosofía Contemporánea
La filosofía de los valores. Max Sheler. La Fenomenología. Edmundo
Husserl y sus investigaciones lógicas. El método fenomenológico.
La Filosofía de la existencia. Heidegger.
El Intuicionísmo. Bergson.
Capítulo XVII
El Pensamiento Cristiano
Resurgimiento de la filosofía Cristiana en la actualidad.
Soluciones del pensamiento cristiano a los principales problemas
de la filosofía.
Sugerencias Metodológicos
La inclusión de la filosofía dentro del Plan de Estudios de
Secundaria, persigue las siguientes finalidades.
1. Propender al desarrollo del
juicio crítico del alumno.
2. Orientar al adolecente hacia un mejor conocimiento de sí
mismo, del mundo y de los demás.
3. Ayudarle a conformar una visión global y estructurada de los
fenó menos culturales.
4. Hacerle comprender la relatividad del saber humano y las
relaciones de é ste con la época en que se vive.
Para la mejor obtención de las finalidades mencionadas, hacemos al
Profesor las siguientes recomendaciones metodológicas.
1.- El estudio de la asignatura será organizado de preferencia
en torno a la lectura de trozos escogidos por el maestro de la obra
de los grandes filósofos.
2.- Se procurará entrenar a los alumnos en la lectura atenta,
meditada y crítica de dichos fragmentos seleccionados; para ello el
profesor podré recurrir, entre otros, a los siguientes medios:
a) Redacción de guías de estudio, en que destaquen los pá rrafos
esenciales y las ideas fundamentales del trozo.
b) Organización de debates en clase, en que los alumnos discutan
sobre las ideas allí encerradas, procurando de este modo
acostumbrarlos a la expresión elegante y preciso de sus propias
ideas.
c) Conferencias y pláticas del maestro a fin de profundizar o
aclarar algunos aspectos de la materia, cuya dificultad o
importancia así lo requieran.
3.- En resumen, se recomienda, hasta donde sea posible, la
participación activa del alumno, debidamente orientada por el
profesor.
2º.- El presente Acuerdo surtirá efectos de Ley, a partir de
esta fecha.
Comuníquese, Casa Presidencial. Managua, D.N., 8 de Mayo de
1956. Año José Dolores Estrada. SOMOZA. El Ministro de Educación
Pública, Crisanto Sacasa.
-