Normas Jurídicas
de Nicaragua
Materia: Educación y Cultura
Rango: Acuerdos Presidenciales
-
APRUEBASE EL PROGRAMA DE
ANATOMIA, FISIOLOGIA E HISTORIA
Acuerdo Presidencial No.386 Aprobado el 6 de Abril de
1956
Publicado en La Gaceta No.99 del 7 de Mayo de 1956
No.386
El Presidente de la República,
Acuerda:
1º.- Aprobar el siguiente Programa de Anatomía, Fisiología e
Higiene, correspondiente al Tercer Año de Enseñanza Secundaria, al
objeto de que sirva de guía y orientación, en tal disciplina, a
profesores y alumnos de la enseñanza Pública y Privada:
Capítulo I
Concepto, importancia y división de la Anatomía y de la Fisiología.
Idea de órgano, aparato y sistema en la anatomí ;a.
Capítulo II
Osteología. Su concepto. El esqueleto: observación y descripción de
los huesos que lo componen, indicando los caracteres esenciales de
los mismos. Función del sistema esquelético.
Capítulo III
Astrología. Su concepto. División de los músculos. Los principales
músculos con sus funciones particulares.
Capítulo V
Aparato digestivo. Observación y descripción de los ó rganos y
glándulas que se componen. Fisiología de la digestión. Asimilación
y desasimilación. La defección.
Capítulo VI
Aparato respiratorio. Observación y descripción de los ó rganos que
lo componen, y fisiología de los mismos.
Capítulo VII
Aparato circulatorio. Observación y descripción de los órganos que
lo componen. Estudio de la sangre y de la circulación. Relación de
la circulación con la respiración.
Capítulo VIII
Aparato urinario. Observación y descripción de los órganos que lo
componen. Caracteres generales de la orina. Exoración sudoral y
sebácea.
Capítulo IX
Sistema nervioso. Descripción general. Su división: Central y
periférico. La célula nerviosa, Principales funciones de los
nervios.
Capítulo X
Sistema nervioso Central. Observación y descripción del cerebro.
Corteza cerebral. Localizaciones cerebrales más importantes. Las
meninges.
Capítulo XI
Bulto Raquídeo. Cerebelo. Médula espinal. Observación. Descripción
y funciones de los mismos.
Capítulo XII
Sistema nervioso periférico. Observación y descripción. Fisiología
del mismo. Vía sensitiva y motriz. El acto reflejo. Gran simpático.
Idea fundamental sobre su función.
Capítulo XIII
Sensaciones generales y especiales. Sentidos del tacto, del olfato
y del gusto. Los órganos de recepción y trasmisión de estí mulos.
Condiciones generales y caracteres de las sensaciones táctiles,
olfativas gustativas.
Capítulo XIV
La vista. Observaciones y descripciones del globo ocular.
Sensaciones visuales. Agudeza visual. Anatomía de la visión con sus
consiguientes correcciones.
Capítulo XV
El oído. Observación y descripción del aparato auditivo Mecanismo
de la audición.
Capítulo XVI
La fonación. Observación y descripción del aparato fonador.
Mecanismo del mismo.
Capítulo XVII
Nociones generales sobre las glándulas endocrinas y su correlación.
Capítulo XVIII
Concepto de hormonas. Principales hormonas y glándulas que las
producen.
Capítulo XIX
Definición de Higiene. Su importancia. Concepto moderno. Higiene
individual, general y social.
Capítulo XX
Infección. Causas de la infección. Agentes que la producen.
Portador sano y enfermo. Contagio: directo o indirecto. Grado de
infección (leve benigna y grave). Período de incubación. Desarrollo
de la infección. Que es inmunidad? Inmunidad natural y adquirida.
Sueros Antitóxicos. Nematoterapia.
Desinfectantes.
Capítulo XXI
Enfermedades trasmisibles. Enfermedades que predominan más en
Nicaragua: Paludismo, Parásitos Intestinales. Etc. Epidemiología. ¿
Que partes del país son las más afectadas? Medidas preventivas y de
control.
Capítulo XXII
Enfermedades Sociales de Nicaragua. Definición. Tuberculosis.
Enfermedades venéreas: sífilis, blenorragia, etc. Cáncer. Lepra.
Cómo se adquieren estas enfermedades. Nociones de estadí stica
sobre la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Prevensió
n. Tratamiento y métodos de control de las mismas. Concepto de
Sanatorios y Dispensarios. Alcoholismo.
Capítulo XXIII
Saneamiento ambiental. Agua potable. Agua contaminada por agentes
pató genos y sustancias orgánicas. Definición de alimentos. Bases
de la alimentación en el hombre. Descomposición de los alimentos.
Intoxicación alimenticia.
Capítulo XXIV
Condiciones de una vivienda higiénica. Letrinas y sus condiciones
sanitarias. Basuras: recolección y tratamiento. Problemas econó
mico sociales e higiénicos.
Capítulo XXV
Higiene Industrial. Accidentes y enfermedades del Trabajo.
Profilaxis. Nociones de Urbanismo.
Capítulo XXVI
Nociones generales de Higiene materno infantil y escolar.
Capítulo XXVII
Ejercicios físicos y sus efectos. Ejercicios correctivos y su
aplicación. Peligro en el ejercicio excesivo.
Capítulo XXVIII
Primeros auxilios. Pérdida del conocimiento. Insolación, asfixia.
Fracturas. Traumatismo. Quemaduras y descargas eléctricas.
Tratamientos inmediatos y transportes. Respiración artificial.
Vendajes.
Sugerencias Metodológicas
La finalidad formativa y cultural que se persigue con la enseñanza
de estas asignaturas, exige que los temas sean tratados con
sencillez y claridad no olvidando que el aspecto funcional debe
primar siempre sobre el morfológico.
En el estudio de cada uno de los temas de anatomía y fisiología,
debe partirse siempre, en lo posible, de la observación directa de
lo que se va a estudiar. En defecto, debe recurrirse a láminas,
dibujos, esquemas, películas y otros medios didácticos de
ilustración.
En fisiología podrán basarse demostraciones sencillas que no
requieran conocimientos previos de química: movimientos
respiratorios, pulso, latidos del corazón, algunas sencillas
experiencias sobre la digestión, etc.
La enseñanza de la Higiene debe llevarse a cabo impartiendo
nociones de carácter práctico, referidas a Nicaragua.
Cuando en el curso hubiere señoritas, debe exigírseles,
principalmente, en Higiene, el aprendizaje de nociones generales de
Higiene Materno Infantil y Escolar (Cap. XXII del Programa).
Cada alumno debe formar, en el curso del año escolar, su
cuaderno de trabajos, que incluya dibujos, esquemas, composiciones,
observaciones y experiencias, composiciones escritas, etc.
En las calificaciones que se pongan a los alumnos, deberá
tomarse en cuenta los trabajos personales hechos dentro y fuera del
aula.
2º.- El presente Acuerdo surtirá efectos de Ley, a partir de
esta fecha.
Comuníquese, Casa Presidencial. Managua, D.N., 6 de Abril de
1956. Año José Dolores Estrada. SOMOZA. El Ministro de Educación
Pública, Crisanto Sacasa.
-